4
FUNDAMENTOS PEDAGOGIA PARA LA ASESORIA DE PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS MEDIADOS EN LAS NTIC CENTURIA 4 Cielo e Infierno PRODUCCION CREATIVA “DOCUMENTANDO EL FUTURO” PRESENTADO POR: RAFAEL DAVID URIBE CANONIGO PRESENTADO A: ALHIM ADONAI VERA SAN JOSE DE CUCUTA, ENERO 2013

Modelos Pedagogicos

Embed Size (px)

Citation preview

FUNDAMENTOS PEDAGOGIA PARA LA ASESORIA DE PLANES Y

PROGRAMAS EDUCATIVOS MEDIADOS EN LAS NTIC CENTURIA 4

Cielo e Infierno

PRODUCCION CREATIVA

“DOCUMENTANDO EL FUTURO”

PRESENTADO POR: RAFAEL DAVID URIBE CANONIGO

PRESENTADO A:

ALHIM ADONAI VERA

SAN JOSE DE CUCUTA, ENERO 2013

Documentando el Futuro

“Uno de los factores más persuasivos es la reducción de la vida media del conoci-miento. La “vida media del conocimien-to” es el lapso de tiempo que transcurre entre el momento en el que el conoci-miento es adquirido y el momento en el que se vuelve obsoleto. La mitad de lo que es conocido hoy no era conocido hace 10 años. La cantidad de conoci-miento en el mundo se ha duplicado en los últimos 10 años y se duplica cada 18 meses de acuerdo con la Sociedad Ame-ricana de Entrenamiento y Documenta-ción (ASTD, por sus siglas en inglés). Para combatir la reducción en la vida media del conocimiento, las organizacio-nes han sido obligadas a desarrollar nuevos métodos para llevar a cabo la capacitación.”

González (2004)

“las personas tienen mucho más conoci-miento del que parece estar presente en la información a la cual han estado ex-puestas”. Estos autores proveen un enfoque conectivista al indicar “la sim-ple noción que algunos dominios de co-nocimiento contienen vastas cantidades de interrelaciones débiles que, si se ex-plotan de manera adecuada, pueden amplificar en gran medida el aprendiza-je por un proceso de inferencia”.

Landauer y Dumais (1997)

En este Articulo

Documentando el Futuro

Integracio n de las Tics en el

currí culo

Una mirada a los Modelos

Pedago gicos

Aprendices con Tablets

Introducción Nuestra sociedad se ve asediada cada día por multitud de cambios que afec-

tan a todo tipo de ámbitos y niveles. Estos cambios son profundos y pertene-

cen a lo que se conoce como cultura de las organizaciones. Por tanto conviene

planificar este cambio minuciosamente para que se asuman adecuadamente

las nuevas funciones que la sociedad le asigna. En la sociedad de la informa-

ción las TIC están en todas partes y las redes de comunicación integran todos

estos recursos bajo el imperativo del formato digital facilitando el tránsito de

informaciones y mensajes por todo el planeta.

Como en otros entornos de la actividad humana, las TIC aportan una serie de

ventajas y funcionalidades que también resultan en el SENA: gran capacidad

de tratamiento y almacenamiento de la información, interactividad y automati-

zación de tareas, acceso flexible a la información y fácil transporte de datos,

canales de comunicación, integración de medios y códigos, reducción de cos-

tes, tiempo y esfuerzo en la realización de los trabajos, etc. Es preciso que nos

adaptemos todos (administración educativa, directivos de los diversos centros,

instructores, aprendices, sociedad en general,…) a una nueva concepción del

SENA que nos ayude a definir el papel que ha de jugar, las funciones que ha

de desarrollar, las necesidades a las que ha de dar respuesta, los métodos de

trabajo que ha de cambiar, etc.

La globalización económica y cultural, posible gracias a los rápidos avan-

ces científicos y tecnológicos y a su difusión generalizada y nuevas tec-nologías Provocan continuas transformaciones en nuestras estructuras

económicas, sociales y culturales, exigiendo a las personas, empresas y esta-

dos una rápida actuación para adaptarse a los cambios. Es necesario una for-mación permanente, basada en gran medida en el autoaprendizaje, se va

conformando como una necesidad indiscutible para las gentes de nuestro tiempo.

Articulo de Rafael D Uribe C Enero de 2013

Integración de

las Tics en el

Currículo

En el mundo de hoy, la

tecnología está en todas

partes y se ha converti-

do en un elemento fun-

damental de nuestras

vidas. Sin embargo, su

i m p l e m e n t a c i ó n e n

nuestros sistemas edu-

cativos es un proceso

que, en muchos casos,

está muy rezagado, en

especial cuando se trata

de la integración de re-

cursos tecnológicos en

el aula de clase.

Muchas inst ituc iones

hasta ahora están co-

menzando a explorar e

identificar el verdadero

potencial que la tecno-

logía tiene en los proce-

sos de enseñanza -

aprendizaje, sin embar-

go, si logramos incorpo-

rarla de manera efectiva

en los currículos de las

diferentes clases, les

brindará a los estudian-

tes la posibilidad de ad-

quirir las habilidades y

herramientas necesarias

para sobrevivir en una

economía comp le ja ,

basada en conocimien-

tos tecnológicos.

Pie de foto

Pero ¿cómo integrar la tecnología al currículo?

La incorporación de la tecnología en el programa curricular va más allá de la enseñanza

de habilidades básicas de computación y el uso de programas de software en una clase

de sistemas. La integración eficaz de la tecnología en el currículo ocurre cuando las he-

rramientas tecnológicas ayudan a profundizar y mejorar el proceso de aprendizaje en

todas las asignaturas y se evidencia cuando se conjugan los siguientes aspectos: la par-

ticipación activa de los estudiantes, el trabajo cooperativo; la retroalimentación cons-

tante y la conexión con el mundo real. necesitará leer el artículo entero para enten-

der el contenido.

Dada la importante función que desempeña la educación en el proceso de preparar a

los estudiantes para que ingresen con éxito en el mundo social y económico de hoy,

parece claro que debe haber una conexión entre ese mundo y el aula, y qué mejor re-

curso para establecer esta conexión que la tecnología. Y esto debe ser así porque, a

menos que la educación refleje el contexto en el que ocurre, no tiene relevancia alguna

para los estudiantes.

Los siguientes son algunos tips que pueden ayudar al docente a implementar la tecno-

logía en la labor del aula de manera efectiva:

1. Innove con las herramientas que usted o sus estudiantes tengan a la mano .

(Teléfonos celulares, ipods, tabletas, con- solas de videojuegos, etc.)

2. Busque recursos digitales gratuitos y de fácil uso. (Internet)

3. Supere el miedo a lo desconocido. (Participe de encuentros o intercambios para su-

perar el temor que producen la falta de pericia o el desconocimiento tecnológico.)

4. Comience con proyectos pequeños y

5. Aprenda junto a los estudiantes

Algunas tendencias significati-vas en el aprendizaje:

Muchos aprendices se desempe-ñarán en una variedad de áreas dife-rentes,.

El aprendizaje informal es un as-pecto significativo de nuestra expe-riencia de aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso con-tinuo, que dura toda la vida.

La tecnología está alterando (recableando) nuestros cerebros.

La organización y el individuo son organismos que aprenden.

Muchos de los procesos maneja-dos previamente por las teorías de aprendizaje (en especial los que se refieren al procesamiento cognitivo de información) pueden ser ahora reali-zados, o apoyados, por la tecnología.

Saber cómo y saber qué están siendo complementados con saber dónde (la comprensión de dónde en-contrar el conocimiento requerido)

Implicaciones del Conectivismo Administración y liderazgo: La

gestión y organización de re-cursos para lograr los resulta-dos esperados es un reto signi-ficativo.

Medios, noticias, información: Esta tendencia ya está en cur-so. Las organizaciones de me-dios masivos están siendo reta-das por el flujo de información abierto, en tiempo real y en dos vías que permiten los blogs

Administración del conoci-miento personal en relación con la administración del cono-cimiento organizacional.

El diseño de ambientes de aprendizaje.

Una mirada a los Modelos Pedago gicos El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de

aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instrucciones.

Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendi-

zaje no había sido impactado por la tecnología.

El Conductismo establece que el aprendizaje es, en general, incognoscible, esto es,

que no podemos entender qué ocurre dentro de una persona (la “teoría de la caja

negra”).

El Cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la

información. El aprendizaje es visto como un proceso de entradas, administradas

en la memoria de corto plazo, y codificadas para su recuperación a largo plazo

El Constructivismo sugiere que los aprendices crean conocimiento mientras tratan

de comprender sus experiencias (Driscoll, 2000, p. 376). “En las teorías cognitivas,

el conocimiento es visto como construcciones mentales simbólicas en la mente del

aprendiz, y el proceso de aprendizaje es el medio por el cual estas representacio-

nes simbólicas son consignadas en la memoria”.

Conectivismo: Nueva alternativa para era Digital El conectivismo es la integración de principios explorados por las teorías de caos,

redes, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre al

interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes – que no están

por completo bajo control del individuo. El aprendizaje (definido como conoci-

miento aplicable) puede residir fuera de nosotros (al interior de una organización o

una base de datos), está enfocado en conectar conjuntos de información especiali-

zada, y las conexiones que nos permiten aprender más tienen mayor importancia

que nuestro estado actual de conocimiento.

Principios del conectivismo:

El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

La capacidad de saber más es más crítica

La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria

La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es clave.

La actualización (conocimiento preciso y actual) es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.

La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje. El acto de escoger qué aprender y el significado de la información que se recibe, es visto a través del lente de una realidad cambiante.

La universidad ante los retos que plantea la sociedad de la infor-mación. El papel de las tic, Marina tomàs, mònica feixas, pere marquès.

Ruta Maestra, Andrés Guerrero

Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. George Siemens

BIBLIOGRAFIA el mundo