3
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_arte http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-lineamientos-artistica-2010.pdf MODULO 2 Herramientas de investigación - creación - Danza Tradicional DIPLOMADO FORMACIÓN A FORMADORES EN PEDAGOGÍA DE LA DANZA CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN DANZA TRADICIONAL DE LA ACADEMIA LA ESPIRAL CONTEMPORA EN LA SEDE DE LA PEDAGÓGICA DEL PARQUE NACIONAL NESLIAN ANDREA CECILIA VERMAAS QUINTANA FUNDACIÓN “LA ESPIRAL” ACTIVIDAD 2 ¿Qué implicaciones tiene asumir la creación como investigación para los artistas? IMPLICACIONES QUE DEBE ASIMILAR LA CREACIÓN COMO INVESTIGACIÓN PARA LOS ARTISTAS EN COLOMBIA En el marco de la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación Nacional ha concentrado sus acciones en lograr el mejoramiento de la calidad de la formación ofrecida por los establecimientos educativos, para que todos los niños y jóvenes colombianos puedan acceder a la educación en condiciones de equidad y pertinencia, planteando como meta publicar referentes para todos los grupos de áreas fundamentales y obligatorias contempladas por la Ley 115 de 1994, dado esto, la Educación Artística en la educación Básica y Media, permite percibir, comprender, y apropiarse del mundo, movilizando diversos conocimientos, medios y habilidades que son aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas de conocimiento, de esta manera se realiza una teoría del arte basado en las descripción de las manifestaciones artísticas, en el que las instituciones educativas favorecen, a través del desarrollo de la sensibilidad, la creación y comprensión de la expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares y de diversas expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del aprendizaje; lo cual propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico. Así, las artes generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión y la cohesión social, en la búsqueda de una ciudadanía más democrática y participativa. Adicionalmente, el contacto con el campo del arte, la cultura y su patrimonio, aproxima al estudiante al conocimiento y la comprensión de valores, hechos, tradiciones y costumbres, en los cuales puedan reconocerse los rasgos más relevantes de la identidad nacional, elemento que es fundamental en un país como el nuestro, que

Modulo 2 herramientas de investigación tema 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo 2  herramientas de investigación tema 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_arte http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-lineamientos-artistica-2010.pdf

MODULO 2 Herramientas de investigación - creación - Danza Tradicional

DIPLOMADO FORMACIÓN A FORMADORES EN PEDAGOGÍA DE LA DANZA

CON ÉNFASIS EN INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN DANZA TRADICIONAL DE

LA ACADEMIA LA ESPIRAL CONTEMPORA EN LA SEDE DE LA PEDAGÓGICA

DEL PARQUE NACIONAL

NESLIAN ANDREA CECILIA VERMAAS QUINTANA

FUNDACIÓN “LA ESPIRAL”

ACTIVIDAD 2

¿Qué implicaciones tiene asumir la creación como investigación para los artistas?

IMPLICACIONES QUE DEBE ASIMILAR LA CREACIÓN COMO INVESTIGACIÓN PARA

LOS ARTISTAS EN COLOMBIA

En el marco de la Revolución Educativa, el Ministerio de Educación Nacional ha concentrado sus acciones

en lograr el mejoramiento de la calidad de la formación ofrecida por los establecimientos educativos, para

que todos los niños y jóvenes colombianos puedan acceder a la educación en condiciones de equidad y

pertinencia, planteando como meta publicar referentes para todos los grupos de áreas fundamentales y

obligatorias contempladas por la Ley 115 de 1994, dado esto, la Educación Artística en la educación

Básica y Media, permite percibir, comprender, y apropiarse del mundo, movilizando diversos

conocimientos, medios y habilidades que son aplicables tanto al campo artístico, como a las demás áreas

de conocimiento, de esta manera se realiza una teoría del arte basado en las descripción de las

manifestaciones artísticas, en el que las instituciones educativas favorecen, a través del desarrollo de la

sensibilidad, la creación y comprensión de la expresión simbólica, el conocimiento de las obras ejemplares

y de diversas expresiones artísticas y culturales en variados espacios de socialización del aprendizaje; lo

cual propicia el diálogo con los otros y el desarrollo de un pensamiento reflexivo y crítico.

Así, las artes generan medios y ámbitos para incidir en la cultura, propiciando la innovación, la inclusión

y la cohesión social, en la búsqueda de una ciudadanía más democrática y participativa. Adicionalmente,

el contacto con el campo del arte, la cultura y su patrimonio, aproxima al estudiante al conocimiento y la

comprensión de valores, hechos, tradiciones y costumbres, en los cuales puedan reconocerse los rasgos

más relevantes de la identidad nacional, elemento que es fundamental en un país como el nuestro, que

Page 2: Modulo 2  herramientas de investigación tema 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_arte http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-lineamientos-artistica-2010.pdf

cuenta con una gran diversidad étnica y cultural. Por esta razón se desea que estas orientaciones permitan

a los docentes y a los establecimientos educativos establecer una reflexión continua respecto del quehacer

artístico en el aula, que contribuya a cualificar los procesos pedagógicos de las artes, así como a enriquecer

la vida de la comunidad educativa y mejorar la dinámica artística y cultural del país recogen las

perspectivas de artistas, pedagogos y teóricos del arte y la cultura, así como los aportes conceptuales de

otras disciplinas como la pedagogía, la comunicación, la sociología y la psicología.

Aprender a reconocer, apreciar, y cuidar esta riqueza en entornos de convivencia, disfrute e intercambio

pacífico, contribuye al cultivo de valores como la responsabilidad, el respeto y la tolerancia, presentes e

indispensables en la vida ciudadana. Por lo tanto, incluye a las comunidades de docentes, estudiantes,

directivos y familiares de instituciones educativas formales y a aquellas que prestan el servicio de la

educación para el trabajo y el desarrollo humano; a los artistas; a las instituciones y públicos oferentes y

receptores de bienes y servicios artísticos y culturales; a las industrias culturales y al sector laboral de las

artes y la cultura, de esta manera, el campo de conocimiento de la Educación Artística no sólo comprende

las prácticas artísticas y los fundamentos pedagógicos y conceptuales sobre los cuales estas se apoyan.

Para asumir dichos retos, las presentes orientaciones se apoyan, en primera instancia, en la identificación

de tres competencias que desarrolla la Educación Artística: sensibilidad, apreciación estética y

comunicación; los tres tipos de procesos a través de los cuales se adquieren dichas competencias: de

recepción, de creación y de socialización; los diferentes productos que el estudiante concreta como

resultado de dichos procesos y los contextos culturales y sociales con los que debe interactuar el estudiante

en su desarrollo. Por tal razón, en una época caracterizada por la permanente tensión entre globalidad y

localidad, una educación de calidad debe responder a la necesidad de dotar a los estudiantes de elementos

que les permitan ser actores estratégicos de su propio desarrollo; generar producción de conocimiento y

potenciar el aprovechamiento de las innovaciones científicas y tecnológicas; e incentivar una actitud

investigativa para la creación y aplicación del conocimiento en distintas esferas de la sociedad y la cultura.

Desde esta perspectiva, la interpretación de las artes puede aportar significativamente a la educación del

estudiante, en cuanto potencia sus habilidades de indagación en torno al mundo, la naturaleza y la cultura;

de esta manera, es necesario tener en cuenta que el desarrollo de la sensibilidad contribuye al

replanteamiento de las relaciones arte-ciencia-tecnología-sociedad, trayendo consigo nuevas

configuraciones y nuevos procesos de significación; como los concernientes al uso de los medios masivos

Page 3: Modulo 2  herramientas de investigación tema 3

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_arte http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/men-lineamientos-artistica-2010.pdf

de comunicación, de las tecnologías digitales y el ciberespacio, ya que en ella se hace presente la

intencionalidad y tiene una de sus manifestaciones más acabadas en la expresión artística.

La cenestesia es la conciencia que tenemos del cuerpo y sus tensiones. En este sentido, permite integrar

en nosotros un esquema del cuerpo como un todo. De este modo y por correspondencia, es posible

identificar y anticipar las tensiones de otra persona. Es la cenestesia la que hace que la gente no choque

mientras atraviesa la calle. Es un radar fisiológico que nos permite revelar impulsos e intenciones y nos

empuja a reaccionar antes de que intervenga el pensamiento. En este sentido, es necesario una

reconfiguración del diseño curricular, teniendo como base las políticas definidas por el Ministerio de

Educación en el Plan decenal 2006-2016, para una educación con equidad, calidad y pertinencia, que

responda a las diferentes necesidades particulares que enfrentan las poblaciones en edad escolar

(desplazamiento forzado, reinserción, grupos étnicos, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad,

credo, reclusión, etc.) en todas las instituciones del sector oficial y privado que ofrecen educación formal

en el país.

En resumen, a partir de los diferentes aportes realizados al deslinde de la noción de competencia se puede

decir que ésta se refiere a la habilidad del individuo para responder con diferentes grados de efectividad a

un problema de la realidad, poniendo en movimiento diferentes recursos cognitivos, no cognitivos y del

entorno. Esta historia suscita la inquietud de aproximarse a las diferencias perceptivas, de saber que

mediante ellas construimos una imagen del mundo y de nosotros mismos.

Para finalizar, se puede enfatizar que los usos de la visión como sentido y del sentido que se da a la visión

como forma de comprender el mundo, determinan la expresión artística. Adicionalmente, la Educación

Artística a través del desarrollo de la sensibilidad, contribuye al conocimiento de las ciencias, en la medida

en que se apoya fundamentalmente en los procesos de recepción (percepción), profundizando la

conciencia empírica de las funciones de los sentidos; aporta así, al fomento de actitudes y habilidades

científicas, como la observación, la exploración y la indagación de los fenómenos naturales o culturales.

De igual forma, en complemento del desarrollo de competencias científicas, la formación de la

sensibilidad fortalece la creatividad y la capacidad de expresión, permitiendo al estudiante conocerse y

valorarse como agente de innovación y cambio tanto de su entorno natural como de la sociedad.