Click here to load reader

Modulo 5

Embed Size (px)

Citation preview

1. Mdulo 5Diplomatura en Bullying yTrata de PersonasSharon AlDNI: 31.552.472Mdulo 5 2. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 1Mdulo 51. Consignar las caractersticas de la MediacinA. El poder lo ejercen las propias partes:Son los participantes los que controlan el proceso y las decisiones.B. Neutralidad del mediador:Antes de iniciar una mediacin, el mediador debe preguntarse sobre la existenciade alguna circunstancia susceptible de crear parcialidad en el desarrollo de lamisma.C. Confidencialidad:Durante la mediacin los participantes mantienen la privacidad ms absoluta ytienen la garanta de que lo que se dice en una sesin de mediacin no podrutilizarse ante un tribunal.D. Voluntariedad:La mediacin requiere del acuerdo libre y explcito de los participantes. Lamediacin no puede imponerse. No se puede obligar a nadie a establecerrelaciones o a llegar a acuerdos.E. Proceso informal con estructura: Una mediacin no puede existir si alguna de las partes se opone Las partes, aunque estn enfrentadas intentan comunicarse y llegar a acuerdosjustos Se requiere que intervengan terceras personas (mediadoras) 3. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 2Mdulo 52. Definir el Rol del MediadorEl papel del mediador es definido por Touzard (1981) como una tercera parte queinterviene en la facilitacin de la comunicacin y relaciones entre las partes.Desempea una funcin activa en las discusiones, haciendo sugerencias o propuestas eincluso formula recomendaciones con vistas a un acuerdo.De acuerdo a Jares (2001: 160) los objetivos fundamentales del mediador son lossiguientes: Favorecer y estimular lacomunicacin entre las partes enconflicto, proceso que suele llevarconsigo el control de lasinteracciones destructivas. Promover que ambas partescomprendan el conflicto de formaglobal, y no solamente desde superspectiva. Ayudar a que ambas partesanalicen las causas del conflicto,separando los intereses de lossentimientos. Favorecer la conversin de lasdiferencias en formas creativas deresolucin del conflicto. Restablecer, siempre que seaposible, las posibles heridasemocionales que pueden existirentre las partes en conflicto.A su vez Peters (1955) afirma que las tres cualidades principales de un mediadoreficaz deben primar: Experiencia en la negociacin, pues debe ser capaz de comprender rpidamenteque es lo que caracteriza a cada caso, y de comprender lo que est subyacente, lasfuerzas relativas y las estrategias. Objetividad: El mediador tiene que tener suficiente imaginacin como paraponerse en el lugar de cada parte. Imparcialidad: Para ganarse la confianza de ambas las partes necesitaimparcialidad, no mostrar tendencias hacia ninguno de los sujetos. 4. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 3Mdulo 53. Desarrollar las etapas de la MediacinETAPA 1"DISCURSOINICIAL"ETAPA 2"NARRACIN"ETAPA 3"ESCLARECIMIENTO"ETAPA 4ETAPA 5"ACUERDO""GENERACINDE OPCIONES"A. PRIMERA ETAPA DISCURSO INICIAL: Al iniciar la primera sesin, elmediador realiza una breve exposicin explicativa del encuadre del procedimiento, ental sentido, aclarar que la discusin ha de realizarse ordenadamente, sininterrupciones, con el debido respeto mutuo, guardando absoluta reserva de lomanifestado en las sesiones.B. SEGUNDA ETAPA NARRACIN: Dando la palabra a los interesados, se invita alas partes a exponer el motivo que las convoca; es decir, la naturaleza del asunto quelas ha motivado para solicitar una Mediacin. Cada una de las partes deber relatar suparticular punto de vista del problema, su posicin frente al conflicto.C. TERCERA ETAPA ESCLARECIMIENTO: Est etapa es muy importante, puesaqu deben manifestarse los elementos que fundamentan lo expresado en la narracin;es decir, los intereses que dan sustento a la posicin que se manifiesta, pero quepermanecen ocultos en esa misma. No ser fcil cubrir las necesidades si no sesatisfacen los intereses.D. CUARTA ETAPA GENERACIN DE OPCIONES: Esta etapa tambindenominada de reconfiguracin argumentativa, tiene por objetivo el ayudar a las partesa que repiensen los intereses identificados en la etapa de esclarecimiento. En esta etapase procurar poner en juego algunas estrategias de pensamiento que resulten aptas paragenerar opciones de resolucin al tema en discusin, de manera tal que seanaceptables para las partes en funcin de sus respectivos intereses. 5. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 4E. QUINTA ETAPA ACUERDO: La ltima etapa implica reflexionar sobre lo que seha manifestado en el proceso de mediacin, y resolver en consecuencia. No siempre esnecesario arribar a un acuerdo para que una mediacin sea exitosa y por ello esnecesario que los mediantes resuelvan o no el conflicto, ya que a veces en el procesode mediacin no se arriba a un acuerdoSi se Construye el acuerdo, debera observar las condiciones siguientes : Formularlo en trminos positivos. Dejar a las dos partes bien posicionadas. Formularlo en trminos de comportamientos observables y de acciones concretas. Definir el tiempo durante el cual regir. Establecer criterios de cumplimiento. Discutir las ventajas y desventajas. Imaginarse cmo se sentir cada uno acogindose al acuerdo y expresarlo.Mdulo 54. Conceptualizar las diferentes herramientas y tcnicas de la MediacinHERRAMIENTAS UTILIZADAS EN MEDIACIN Y EN NEGOCIACIONA. COMO HABLAR HASTA ENTENDERSE Hacer un alto. Recobrar la calma. Hablar y escucharse uno al otro Determinar que necesita cada uno Proponer soluciones Torbellino de ideas Elegir la idea que le guste a los dos Trazar un plus. Ponerlo en prcticaB. ESCUCHA ACTIVA: Modo de responder a quien nos est hablando, que implica que estamostratando de comprender lo que est diciendo y sintiendo. Esta herramienta nosexige: Centrar la atencin en cada participante y observarlo cuando est hablando. No interrumpir abruptamente para introducir una nueva pregunta o idea. Mirar al interlocutor y de vez en cuando hacer manifestaciones verbales y no Verbales de que se le sigue: asentir con la cabeza, ohm, entiendo, etc. Hacer preguntas aclaratorias precisas. Usar el vocabulario del participante y referirse a su contexto vital 6. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 5Mdulo 5TECNICASA. EMPOWERMENT: Permite que las partes tomen conciencia de lo que soncapaces de hacer y son capaces de desarrollar. Se produce el empowermentcuando cada participante puede ver con ms claridad lo que es importante para smismo y porqu. Y lo valora, cuando aumenta su conciencia acerca de los recursosque tiene y de su valor, para s y para el otro; cuando identifica sus objetivosprioritarios y entiende porqu los persigue y deben ser considerados; cuando tomaconciencia de que es posible generar varias opciones para satisfacer sus intereses,y las controla; cuando cada participante aumenta sus habilidades paracomunicarse, reflexionar, deliberar y tomar decisiones conscientes.B. RECONOCIMIENTO: Los individuos adquieren real conocimiento y verdaderaempata para con la situacin y los problemas de los otros Se produce elreconocimiento cuando: Cada participante ha logrado ampliar su visin de lasituacin y ha podido comprender, considerar, or al otro y adems desea que ellosuceda: cuando cada participante toma distancia de su propio punto de vista y ve eldel otro, se pone en sus zapatos dejando los propios, permitindose ver al otrobajo una ptica ms positiva segn su propia escala valorativa.C. LEGITIMACION: Es una tcnica fundamental en una mediacin. Es necesarioque sepamos reconocer nuestros prejuicios, ideas y estereotipos para sabermanejarlos a fin de que no afecten a nuestra imparcialidad. Las personas sesienten legitimadas cuando sienten y/o perciben que se las entiende y comprende.D. REENCUADRE: Se trata de devolverles su mapa de la realidad a fin de que seden cuenta de sus circunstancias y puedan decidir que quieren hacer con l. ELMAPA NO ES EL TERRITORIO porque el mapa en la representacin que cadauno hace del mundo no de la realidad misma. No se trata de modificar suscircunstancias ni su conducta. La tcnica de reencuadrar consiste en que elmediador traduce la comunicacin, pasndolo a un lenguaje que resulte menosamenazante y ms colaborador para la otra parte.E. ACUERDO: Cuando se llega a un acuerdo, es de las partes. Siempre se deberecordar que el PODER est en las partes. El mediador debe tener en cuenta: Si esviable, Si se establece el cmo, cundo, donde, quien, etc. y si es equitativo. 7. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 61. Definir que es la Mediacin Escolar, consignando la importancia de la misma.La mediacin en el mbito escolar debe considerarse de forma general como unaestrategia de resolucin dialogada y colaborativa de conflictos que, a diferencia de suaplicacin en otros mbitos, tiene tambin un carcter de intervencin educativaintencional. Esto significa que, si bien todo el proceso de mediacin en cualquiermbito conlleva el aprendizaje de nuevos planteamientos de resolucin de conflictos,la mediacin en el mbito escolar es doblemente educativa. La definicin que hacende ella Munn y McCragh (2006) sera aplicable, entonces, a todo tipo de mediacin:"Un proceso de dilogo que se realiza entre las partes implicadas, con la presenciade una tercera persona imparcial que no debe influir en la resolucin del conflicto,pero que facilita el entendimiento entre las partes. El poder recae en el dilogo. Noobstante, y atendiendo la situacin, este dilogo no podra tener lugar sin algnfacilitador de la comunicacin. (...) El proceso de mediacin se caracteriza por serun proceso educativo, voluntario, confidencial, colaborativo y con poder de decisinpara las partes (Munn y MacGragh: 17; la cursiva es nuestra)" .Mdulo 52. Conceptualizar las distintas clases de Mediacin Escolar Mediacin Espontnea: Una persona ve un conflicto e inmediatamente se ofrecepara mediar entre las personas que lo han tenido. Mediacin Externa: Cuando existe un conflicto y no hay personas que puedansolucionarlo se recurre a alguna persona experta, fuera de la Institucin Escolar,para intentar solucionarlo. Mediacin Realizada por los Adultos: Las personas adultas que forman parte dela comunidad educativa (padres, madres, profesorado y personal no docente) seforman en mediacin escolar y se responsabilizan de intentar dar una solucinpacifica de los conflictos que se generan en el espacio escolar. Comediacin: Contiene aspectos de la mediacin institucionalizada. Son dospersonas de diferentes colectivos (puestos por el sistema) las que realizan elproceso de mediacin (Un profesor y un alumno; un padre y un profesor, etc.) 8. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 7Mdulo 53. Ventajas de la Mediacin Escolar Fomenta la autonoma personal, preparando a los alumnos a resolver por simismos sus conflictos. Favorece el autoconocimiento y el control de las emociones Educa en la tolerancia y en el respeto Desarrolla una cultura abierta y participativa4. Los cursantes, en forma individual, debern analizar el presente caso de mediacinescolar, pudiendo modificar el mismo o narrar casos que conozcan, siguiendo laestructura del caso planteado.CASO A ANALIZAR.- TAMARA (alumna de 2do AO) / profesora X:Incompatibilidad de caracteresTAMARA es una chica de fuerte carcter, muy contestadora con los profesores y conbuen dominio de la palabra. No va mal en lo acadmico, pero su forma preferida dedestacase dentro del instituto es enfrentando a los profes. Choca especialmente con laprofesora X, sobre todo desde que no ha aprobado la 1 evaluacin. Yo soy su tutor. Dichaprofesora me ha comentado que ya no la aguanta ms, que se est pensando enexpulsarla todos los das, porque con sus continuos enfrentamientos le hace perder muchotiempo y la pone de mal humor.FASES OBJETIVO DESARROLLO1. PRE-MEDIACINCrear condiciones quefaciliten el acceso a lamediacinHablo con las dos por separado. Me cuentan una primeraversin, y llegamos a los siguientes compromisos:TAMARA: Confidencialidad, sinceridad, respeto, uso demensajes y o y (la p rofesora va a colaborar!).- Profesora: Espritu de colaboracin.Quedamos para un recreo.2. PRESENTACIN YREGLAS DEL JUEGO.Crear confianza en elprocesoLes cuento el proceso que vamos a seguir.Acuerdan que todo lo que tratemos ser confidencial.3. CUNTAMEPoder expresar su versindel conflicto y expresarsus sentimientosPoder desahogarse ysentirse escuchados- Profesora: Explica que no entiende por qu se le enfrenta, aslo nico que consigue es generar un conflicto. Comenta lasconsecuencias de esto para el desarrollo normal de la clase.Cree que le falta educacin.TAMARA: Expone que no le gusta cmo da la clase, y quecree que NO HA APROBADO EL EXAMEN injustamente.Y, en cuanto a decirle las cosas que cree mal en clase, cundosi no?.Resumo ambas posturas.- Profesora: Da razones que justifican su forma de dar la clase ydice que por ella no la va a cambiar. Reconoce que Mnica ha 9. Diplomatura en Bullying y Trata de Personas 8Mdulo 54. ACLARAR ELPROBLEMAIdentificar en qu consisteel conflicto y consensuarlos temas ms importantespara las partesestado cerca de aprobar. Los principales temas para ella son: losenfrentamientos en pblico y el desarrollo de la clase. Encuanto a los comentarios que le quiera hacer, le da laposibilidad de utilizar los 5 minutos de cambio de clase.TAMARA: Reconoce los temas de la profesora y aade el de ladesaprobacin en el examen como tema fundamental.Al final acordamos que esos 3 son los temas-clave.5. PROPONERSOLUCIONES.Tratar cada tema y buscarposibles vas de arregloLes invito a que piensen en lo que realmente les interesa onecesitan.- La profesora reconoce que quiz la evalu de forma algosevera, y que como a ella lo que realmente le interesa es lamarcha de la clase, comenta que est dispuesta a hacer unarecup eracin extra p ara todos los que no ap robaron elexamen si Tamara se compromete a no enfrentarse con ella enclase.Hago reconocer a Tamara este esfuerzo de la profesora. Yenseguida ella acepta el acuerdo en esos trminos.6. LLEGAR A UNACUERDOEvaluar las propuestas,ventajas y dificultades decada una, y llegar a unacuerdoResumo el acuerdo en estos puntos:1) Tamara no interrumpir la marcha normal de la clase y no seenfrentar a la profesora en pblico. Si tiene que decirle algo, lohar en privado al final de la clase.2) La p rofesora realizar un examen de recup eracin extra atodos los que no aprobaron la 1 evaluacin, en el plazo de 2semanas.Felicito a las dos por su colaboracin.Establecemos dos momentos de revisin: el primero despusde una semana y el segundo, al mes.