13
DIPLOMADO INTERNACIONAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS UNIDAD II ACTIVIDAD 2 ELABORADO POR : DR. MANUEL LIONEL GONZALEZ DEL ROSARIO

Modulo2 parte2

  • Upload
    drmlg

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modulo2 parte2

DIPLOMADO INTERNACIONAL EN DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS

UNIDAD II ACTIVIDAD 2 ELABORADO POR : DR. MANUEL LIONEL GONZALEZ DEL ROSARIO

Page 2: Modulo2 parte2

• UNIDAD 2• ¿Cómo la diversidad de teorías de aprendizaje

repercute en la concepción del acto educativo? ¿En qué aspectos coincides y en cuáles difieres al analizar las teorías de aprendizaje? ¿Cuáles consideras son los principales aportes de las teorías de aprendizaje en el desarrollo del proceso de enseñanza?

Page 3: Modulo2 parte2

• «somos profesores del siglo xx, enseñando conocimientos del siglo xix a alumnos del siglo xxi»necesitamos educadores con un amplio sentido de transformación, personas versadas en comprender y enseñar en toda situación geográfica a la que nos remitan, no es lo mismo enseñar niños de zonas urbanas como a niños de zonas rurales, cada quien tiene un contexto distinto, desde la diversidad de lenguas. no estamos ya en que un solo modelo fundacional resulte, la variedad intercultural debe ser entendida y sobre todo asumida por nosotros los docentes, por lo cual necesitamos actualizarnos constantemente en estrategias que nos permitan llegar a toda realidad educativa. Esto conlleva a que nuestra capacidad de actualizarnos debe ser conciente que la generación que nosotros enseñamos es básicamente virtual en la zona urbana, alumnos que nos ganan en el manejo de las tics y que nosotros debemos alfabetizarnos en esto; y en la zona rural entender y comprender la forma económica de sobresalir. Por lo cual nuestra curricula que es adaptable según las zonas debe hacerse realidad y eso depende básicamente de nosotros docentes capaces de ser agentes activos de transformación para superar la crisis estructural de la escuela y de los sistemas educativos modernos.

Page 4: Modulo2 parte2

• La sociedad actual demanda cambios en los sistemas educativos de forma que éstos se tornen más flexibles y accesibles, menos costosos y a los que han de poderse incorporar los ciudadanos en cualquier momento de su vida. Estos cambios en los sistemas educativos se deben manifestar en diferentes aspectos: en los objetivos, en el rol de profesores y estudiantes, en los espacios de aprendizaje, en la administración y en la comunicación. Las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desenvuelve la actual sociedad exigen, ya, nuevos objetivos a la educación.

• La meta hoy es dar al estudiante las habilidades y estrategias necesarias para administrar y evaluar la abrumadora amplitud y profundidad de la abundancia de la información que se le pone a su disposición.

Page 5: Modulo2 parte2

• El rol del docente también cambia. Se necesita un nuevo docente. En la actualidad la información se encuentra deslocalizada y corresponde al docente organizarla, estructurarla y adaptarlo a las características de los discentes. El docente debe pasar de transmisor de información a guía del proceso de aprendizaje, convertirse en un motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizaje con TIC, adaptador de materiales desde diferentes soportes, productor de materiales didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entorno y recursos, concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportados con TIC.

• En los últimos años se han realizado diferentes investigaciones con el objetivo de conocer el grado de formación que tienen los docentes y el grado en que transfieren este conocimiento a su práctica docente. Los resultados no son en verdad alagüeños, la formación que se ha dado a los docentes no siempre llega a los espacios naturales del proceso educativo - docente.

Page 6: Modulo2 parte2

• Para lograr la transformación se hace necesario dar atención a diferentes áreas, como son: la comunicación, las estrategias metodológicas, la función facilitadora; así como las tres dimensiones fundamentales personales, el saber, el saber hacer y el ser.

Page 7: Modulo2 parte2

• La globalización y el uso generalizado de las TIC´s plantean grandes retos a los sistemas educativos. Este reto es mayor en la educación superior, pues es un sector que recibe menos atención de la que realmente necesita, los jóvenes universitarios son el futuro más cercano y la esperanza de desarrollo más próxima para nuestros países. Muchas de nuestras universidades siguen bajo modelos obsoletos de enseñanza-aprendizaje, en ellas el científico o el especialista sigue siendo un transmisor de la información, pero los actuales contextos necesitan que el profesor universitario cumpla un perfil diferente al de hace una década, hoy se necesita que el profesor universitario: • Sea un ente creativo que propicie entornos interactivos de enseñanza-aprendizaje, donde el alumno sea capaz tanto de transmitir como de recibir información. • Que utilice tal TIC´s como un recurso que le ayude a diseñar espacios diferentes para el aprendizaje de un mismo tema, que le ayuden a reforzar emprendimientos del alumno, que le posibiliten llegar de manera más didáctica con la información que el alumno necesita. El problema de hoy ya no es conseguir información, el problema radica en la aplicación de técnicas que hagan posible que esas grandes cantidades de información existente sean más fáciles y más prontas de digerir • Es necesario capacitar al profesor en técnicas de enseñanza, de evaluación y de manejo de actitudes que propicien o completen sus competencias docentes, que conduzcan al alumno en la adquisición de hábitos de auto-aprendizaje. Cuando nuestras universidades se preocupen de estos temas, entonces podremos decir que estamos caminando hacia una educación de calidad, no basta que con grandes sacrificios se invierta dinero en infraestructura o equipamiento, hay que invertir en la formación del capital humano, allí estará la verdadera riqueza de la universidad.

Page 8: Modulo2 parte2

• LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓNCasi nada del currículo tradicionalpuede desvinculazarse como. El desafío es doble: hay que aprender cosas nuevas, y tenemos que enseñarlas cosas viejas de un modo nuevo, y siendo ambas tremendamente difíciles de lograr, quizás lo más desafiante es enseñar lo viejo con ojos nuevos.(Piscitelli, 2009)

Page 9: Modulo2 parte2

No cabe ninguna duda de que la introducción de las tecnologías de la informaciónen el sistema educativo está teniendo un impacto extraordinario. El potencial de lastecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la escuela no se reduce solamente a la alfabetización digital de la población. También se espera que estas se puedan introducirtransversalmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la formación de competencias modernas y mejorando los logros educativos del estudiantado.El impacto que las TIC puedan tener sobre los aprendizajes no es claro y probablemente no puede medirse directamente a través de los sistemas estandarizados de evaluación. Sin embargo, hay evidencia creciente del impacto que las tecnologías pueden tener sobre habilidades y competencias esenciales para el mundo digital y globalizado de hoy, como la motivación por el aprendizaje, la comunicación, la capacidad de manejar información, el aprendizaje autodirigido, las habilidades colaborativas, etc.

Page 10: Modulo2 parte2

No obstante, para que la incorporación de las TIC pueda aprovecharse en su máximo potencial educativo, las políticas que la fomentan no pueden estar Dirigidas exclusivamente a la provisión de equipamiento tecnológico a los estudiantes o a los establecimientos escolares. La misma ha de ser acompañada y complementada –además de por los procesos de

actualización y mantenimiento propios del equipamiento–, con capacitación para los docentes, provisión de material y contenido educativo digitalizado, y, sobre todo, deben ser incorporadas en el proyecto educativo curricular y no como algo independiente. La introducción de las TIC puede generar una gran inseguridad en el mundo adulto de las comunidades escolares, por lo quesi no se acompaña con procesos de apoyo, capacitación y seducción necesarios, puede perderse como oportunidad educativa.

Page 11: Modulo2 parte2

El desarrollo acelerado de la sociedad de la información está suponiendo retos, impensables hace unos años, para la educación y el aprendizaje. Tal vez lo más relevante sea que nos encontramos con una nueva generación de aprendices que no han tenidoque acceder a las nuevas tecnologías sino que han nacido con ellas, nativos digitales, y que se enfrentan al conocimiento desde postulados diferentes a los del pasado. Ello supone un desafío enorme para los profesores, la mayoría de ellos inmigrantes digitales, para las escuelas, para los responsables educativos y para los gestores de las políticas públicas relacionadas con la innovación, la tecnología, la ciencia y la educación.

Page 12: Modulo2 parte2

La tarea principal, por tanto, es lograr que los alumnos mejoren sus Aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información. Pero ello supone configurar un nuevo escenario, tanto para las relaciones entre los profesores, los alumnos y los contenidos de la enseñanza, como para la evaluación de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. Si es difícil cambiar la forma de enseñar, aún lo es más modificar el sistema habitual utilizado para la evaluación. Por ello, la formación de losm profesores para que dispongan de las competencias necesarias que les permitan incorporar de forma natural las TIC en su práctica pedagógica, constituye la variablefundamental para garantizar el éxito del esfuerzo emprendido.

Page 13: Modulo2 parte2