9
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS. MÓDULO: ECOLOGÍA ESTUDIANTE: ANGÉLICA PATRICIA VANEGAS PADILLA Ing. Ambiental y Sanitaria DOCENTE: GILDARDO RÍOS DUQUE UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XII MARZO 2015

Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA FUNDAMENTACIÓN

CIENTÍFICA ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS.

MÓDULO: ECOLOGÍA

ESTUDIANTE:

ANGÉLICA PATRICIA VANEGAS PADILLA

Ing. Ambiental y Sanitaria

DOCENTE:

GILDARDO RÍOS DUQUE

UNIVERSIDAD DE MANIZALES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COHORTE XII

MARZO

2015

Page 2: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

1. En una página, la relación coherente de las cinco unidades básicas de la ecología: nicho ecológico, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biosfera.

Al hablar de Nicho Ecológico nos ubicamos en un contexto amplio pero a su vez interrelacionado, el cual se refiere a la «ocupación» o a la función que realiza cierto individuo dentro de una comunidad, también se podría decir que es la posición de una especie o población en su ecosistema o entre sí. Otro término importante dentro del estudio de la ecología, es El Hábitat el cual es considerado como el espacio o ambiente que ocupan una población con las condiciones adecuadas para su desarrollo reproductivo y sostenimiento alimenticio donde posiblemente otras especies no podrían encontrar acomodo ejemplo lo peces su hábitat es el agua no sobreviviría fuera de ella o un lobo vivir en el agua. Estas dos unidades no podrían desarrollarse sin un sistema natural llamado Ecosistema, el cual está conformado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, constituido por una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat, como el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico en el que habitan, estableciéndose distintas relaciones entre sus componentes y el medio en el que viven, todo esto se desarrolla gracias a la Biodiversidad, la cual posee la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano y finalmente La Biósfera es el sistema que abarca a todos los seres vivientes de nuestro planeta y a su hábitat; es decir, el lugar donde se desarrolla su ciclo vital: el aire, el agua y el suelo donde desde los organismos más diminutos hasta las imponentes especies de plantas y animales, han encontrado el sustento para sobrevivir.

Page 3: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

2. Realice un cuadro sinóptico clasificando las relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas ubicando definiciones y ejemplos.

Page 4: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

3. Argumento sobre la siguiente pregunta. ¿POR QUE

LOS CICLOS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS SON FUNDAMENTALES PARA COMPRENDER LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES? DESCRIBA LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS.

Para iniciar, hay que indicar que los ciclos biogeoquímicos sufren cambios constantes para su recuperación o renovación y así mantener equilibrada la vida de los ecosistemas, permitiendo el flujo de energía a través de diferentes organismos, y de sus principales elementos (el carbono, nitrógeno, oxígeno, agua, fósforo, azufre), entre otros los cuales se encuentran en cantidades limitadas en la biosfera, y que son básicos para la conservación de la vida.

La ocurrencia de estos ciclos permite que los diferentes elementos se puedan encontrar incorporados tanto a los organismos vivos (Parte Biótica) como al resto del ambiente (parte abiótica).

El movimiento de los elementos biogeoquímicos esta acoplado a todos los ciclos de cada uno de estos elementos, sin el flujo de estos no podría existir la vida tal cual la conocemos hoy, pero las alteraciones que la actividad humana ha causado al ambiente ha provocado considerablemente la distribución de brotes de contaminación sobre la superficie terrestre, convirtiéndose esto en un indicador producto de la problemática ambiental. Estos elementos se mueven desde el medio inerte, aire, suelo, agua, a través de los seres vivos, para regresar al medio describiendo los denominados ciclos biogeoquímicos.

Los ciclos biogeoquímicos son fundamentales para comprender las problemáticas ambientales ya que el aumento o disminución de alguno de los elementos en la biosfera, genera distintas consecuencias al medioambiente como por ejemplo:

El creciente uso de combustibles fósiles, está aumentando la cantidad de CO2 presente en la atmosfera gran parte del cual no puede ser procesado por las plantas y los microorganismos, lo cual contribuye significativamente en el aumento de la temperatura global y sus consecuencias.

Page 5: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

4. En una página escriba su propia construcción sobre “LOS ECOSISTEMAS O BIOMAS COMO ZONAS DE VIDA”. Clasificarlos y describirlos.

Los ecosistemas y/o biomas como zonas de vida, son regiones definidas por condiciones climáticas y geográficas, estos no están definidos por similitud histórica o taxonómica si no que se establecen como el conjunto de comunidades que viven en una zona definida, que independientemente del tamaño puede generar diversas interacciones primando la preservación de la estructura de la comunidad como factor interespecífico, estableciendo el concepto que todo en la tierra tiene un conducto regular hasta el concepto que cierta vegetación debe compartir espacio con ciertos animales, pero siempre en armonía con el sistema, buscando el equilibrio y obedeciendo a las leyes de la ecología.

Terrestres Dulceacuícolas Marinos

Tundra Agua dulce polar Polar

Bosque boreal (taiga) Agua dulce montana Mares y plataformas templadas

Bosques mixtos templados Ríos costeros templados Surgencias templadas

Bosques de coníferas templados Humedales y ríos de planicies

templadas

Surgencias tropicales

Matorrales, sabanas y pastizales templados Ríos templados de montaña Corales tropicales

Bosques húmedos tropicales y subtropicales Ríos costeros tropicales y

subtropicales

Bosques de Kelp

Bosques secos tropicales y subtropicales Humedales y ríos de planicies

tropicales y subtropicales

Fuentes hidrotermales

Bosques de coníferas tropicales y

subtropicales

Cuencas endorreicas y aguadulce

en zonas áridas

Zona béntica (fondo marino)

Matorrales, sabanas y pastizales tropicales y

subtropicales

Grandes lagos Zona pelágica (mar abierto)

Matorrales y pastizales montanos Grandes deltas de ríos Zona nerítica (sublitoral)

Bosques y matorrales mediterráneos Ribereño Fuentes frías

Sabanas y pastizales inundables Islas oceánicas Zona litoral (costa)

Matorrales desérticos y áridos

Manglares

Page 6: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

De la misma manera se han establecido algunas clasificaciones muy importantes y de gran beneficio derivadas del conocimiento

de algunos autores como son:

Clasificación de Holdridge Se clasifican según la influencia de Biotemperatura media anual, Precipitación anual y Relación de la evapotranspiración potencial. Clasificación de Whittaker Fundamentado en dos factores abióticos: Temperatura y Precipitación, en esta el investigador relaciona la comunidad con el medio ambiente que la rodea y aporta nuevos parámetros en los diferentes biomas: Niveles intermareales, Gradiente de humedad climática, Gradiente de temperatura por altitud y Gradiente de temperatura por latitud. Clasificación De Heinrich Walter: Sus variables son la Temperatura, Precipitación y contempla la estacionalidad, esta última especifica las características de crecimiento de las especies. Gracias a su clasificación es posible entender y estudiar cómo se desarrollan diferentes formas de vida en los diversos hábitats naturales, ya que en cada bioma existe flora, fauna y un clima representativo. 5. Consulte sobre las leyes o principios rectores de la ecología, sintetizados

por Barry Commoner, en el libro “EL CÍRCULO QUE SE CIERRA” 1973, realice una interpretación sobre cada una de ellas.

1. TODO ESTÁ RELACIONADO CON TODO LO DEMÁS

La naturaleza es compleja y funciona a través de un sinnúmero de ciclosinterrelacionados que nutren toda su dinámica, le dan estabilidad y hacen que todo sirva para algo. En la naturaleza no existe el concepto de desecho, mientras que en los procesos industriales sí. Éstos son lineales, son impositivos, no cumplen una función en los ciclos naturales, sino que los perturban y generan deterioro y contaminación.

2. TODO VA A DAR A ALGÚN LADO Durante mucho tiempo se quiso pensar y actuar como si las descargas, emisiones y residuos desaparecieran por arte de magia. Después se pasó a reconocer que sí se incorporaban al ambiente, pero se suponía que se diluían de tal manera que su amenaza desaparecía. Mucha gente aún quiere pensar así, y actuar como si esto fuera cierto, a pesar de que las evidencias dan ejemplo tras ejemplo de lo contrario: el recalentamiento del planeta por la acumulación de gases de invernadero; la gradual desaparición de la capa de ozono por la acumulación de clorofluorocarbonos en la atmósfera ; la acumulación de sustancias tóxicas en los ríos, lagos y mares, en el aire y en los suelos; y entre otros factores que perjudican directamente al ambiente.

3. NADA ES GRATIS Cualquier actividad que desarrollemos sobre la tierra para nuestro sustento, bienestar o capricho, tiene un costo. Esto también se ha tratado de ignorar. El resultado es que los costos ambientales no los paga quien los produce, sino que se repercuten a todos en

Page 7: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

general y a quienes resultan directamente afectados en particular. Inclusive se han dicho frases tan necias como "la

contaminación somos todos" que sólo tratan de enmascarar las verdaderas responsabilidades. Gran parte de nuestras actividades productivas de la tecnología moderna serían antieconómicas si los costos ambientales se interiorizaran, a más de que muchos de estos costos ambientales son impagables: la pérdida de suelos agrícolas, la contaminación irreversible de los mares, el sufrimiento de la gente dañada con enfermedades etc.

4. LA NATURALEZA ES MAS SABIA El hombre dijo que dominaría la naturaleza y en esta lucha de poder y antagonismo -así lo planteó el hombre- quien ha vencido es la naturaleza. Porque si el hombre deteriora la ecosfera a tal grado que no pueda sostener la vida humana (y otras formas de vida, como ya ha sucedido), la especie humana desaparecerá del planeta, pero la ecosfera recuperaría su salud en algunos millones o miles de millones de años para seguir su vida sin nosotros o nuestros descendientes. Tenemos que tornar a una forma más sabia de producción y de convivencia entre nosotros y en la ecosfera. Una forma más sensible, compleja y simbiótica con respecto al resto de la naturaleza. 5. En media página argumente: ¿por qué la ECOLOGÍA es ciencia fundamental

para entender el concepto de MEDIO AMBIENTE?

Antes de que la Ecología se desarrollará como un campo específico de conocimiento era evidente el conflicto del hombre con la naturaleza; la ecología ha contribuido a divulgarlo y a explorar sus causas, que es ante todo el manejo desintegrado que se hace del medio, y los efectos que esto tiene. La exploración de causas y efectos resalta lo que por lo demás era obvio: todas las actividades humanas guardan de un modo u otra relación con el medio físico y natural, del cual el hombre forma parte integral y principal. La relación hombre-naturaleza es mutua, ya que no solo el hombre afecta a esta sino que la naturaleza condiciona las actuaciones de aquel; la mutua relación puede ser, además, positiva o negativa en ambos sentidos.

El tema de las relaciones entre hombre y naturaleza trasciende el campo de acción de la ecología; esta, definida estrictamente, se ocupa de la estructura y función de la naturaleza, entendiendo por esta el conjunto unitario y ordenado conformado por los elementos vivos e inertes que interactúan en la biosfera para conservar la vida sobre la tierra. Como tal, la ecología es una ciencia natural, con un objeto bien definido y con lógicas e inevitables conexiones con otras ciencias; en la medida que el hombre forma parte de la naturaleza es también una ciencia humana.

La Ecología es fundamental para entender el concepto de Medio Ambiente debido a que afortunadamente, cada día más, la ciudadanía se hace más consciente de la necesidad de proteger y conservar nuestro planeta, como única garantía de poder perdurar en la tierra. Esta ciencia manifiesta su importancia en el medio ambiente cuando se trata de hablar sobre las relaciones del hombre con la naturaleza, cuando aplica sus modelos de desarrollo, con la realización de campañas ecológicas e iniciativas que conduzcan a la educación ambiental.

Page 8: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla

Bibliografía

- http://www.conocimientosweb.net/portal/article1285.html

- Gallopin, G. 1986. Ecología y Medio Ambiente. En: Leff, E. (Ed.). 1986. - Hajek, E. 1985. Incorporación de la dimensión ambiental en la enseñanza

de las ciencias naturales. Documento ÜNEP (PNUMA) WCr.l38/Info.5. (Seminario Universidad y Medio Ambiente para América Latina y el Caribe). Bogotá.

- Centro de edafología y biología aplicada. Concepto de ecología. Temas de

divulgación. Recuperado en 05 de noviembre de 2013, en:

http/digital.csic.es/bitstram/10261/23695/1temasmonograficos7.pdf

- Gobernación de Antioquia, memoria explicativa de mapas de zonas de

vida. Recuperado en 03 de noviembre de 2013, de

http:/www.antioquia.gov.co/antioquiav1/organismos/agricultura/atlas/memor

ia%.

- Organización de las naciones unidas 1992 conferencia de las naciones

unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo. Río de

janeiro.onu.38p.morales Vargas Susana Gabriela. Universidad autónoma

del estado.

- Leff, E. (Ed.) 1986. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI. México.

Page 9: Momento Individual Angélica Vanegas Padilla