5
III ENCUENTRO NACIONAL DE VALORACIÓN Y GESTIÓN DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES III PREMIO EN EL CONCURSO NACIONAL DE PONENCIAS TITULO: “Momias Chinchorro, Las Momificaciones Más Antiguas” ÁREA TEMÁTICA: Estudio y Técnicas de Momificaciones AUTOR: Arq. M.Sc. Ramiro Luis Zalles Pinell ÍNDICE: 1. Introducción 3 2. Antecedentes 3 3. La Cultura Chinchorro 4 4. Los Procesos De Momificación 5 5. Del Pasado Al Presente 7 6. Conclusiones 7 7. Bibliografía 9 8. Créditos de las Imágenes 9 9. Del Autor 9 1. INTRODUCCIÓN Los primeros habitantes del continente llegaron a América hace aproximadamente el 20.000 A.C. desplazándose por el Estrecho de Behring en dirección al sur por la costa del Pacífico, como cazadores y recolectores realizaron construcciones precarias y efímeras que los albergaron de los agentes climatológicos en la estable costa del Pacífico Sur. Posteriormente, en el actual territorio de norte de Chile algunos pueblos se asentaron, cambiando a un modo de vida sedentaria y desplazándose posteriormente por los valles de la Cordillera Real hasta llegar al altiplano que hoy conforma parte de Bolivia. Entre estos pueblos se encontraron las cuatro proto-abuelas humanas de las cuales descienden todos los habitantes originarios de América y también el pueblo que conformó la cultura Chinchorro, hasta el momento los creadores del rito de momificación más antiguo que se conoce. 2. ANTECEDENTES Si bien otros homínidos realizaron enterramientos superficiales, el Neandertal, que habitó el continente europeo entre el 200.000 y el 30.000 A.C. aproximadamente, fue el primero en realizar un rito mortuorio complejo, sus difuntos fueron enterrados con sus utensilios diarios, sus mejores vestimentas, sus armas y todo lo que fue considerado importante 1

Momias Chinchorro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigación sobre las momias más antiguas de latinoamérica

Citation preview

Page 1: Momias Chinchorro

III ENCUENTRO NACIONAL DE VALORACIÓN Y GESTIÓN DE CEMENTERIOS PATRIMONIALES

III PREMIO EN EL CONCURSO NACIONAL DE PONENCIAS

TITULO: “Momias Chinchorro, Las Momificaciones Más Antiguas”

ÁREA TEMÁTICA: Estudio y Técnicas de Momificaciones

AUTOR: Arq. M.Sc. Ramiro Luis Zalles Pinell

ÍNDICE:

1. Introducción 32. Antecedentes 33. La Cultura Chinchorro 44. Los Procesos De Momificación 55. Del Pasado Al Presente 76. Conclusiones 77. Bibliografía 98. Créditos de las Imágenes 99. Del Autor 9

1. INTRODUCCIÓN

Los primeros habitantes del continente llegaron a América hace aproximadamente el 20.000 A.C. desplazándose por el Estrecho de Behring en dirección al sur por la costa del Pacífico, como cazadores y recolectores realizaron construcciones precarias y efímeras que los albergaron de los agentes climatológicos en la estable costa del Pacífico Sur. Posteriormente, en el actual territorio de norte de Chile algunos pueblos se asentaron, cambiando a un modo de vida sedentaria y desplazándose posteriormente por los valles de la Cordillera Real hasta llegar al altiplano que hoy conforma parte de Bolivia. Entre estos pueblos se encontraron las cuatro proto-abuelas humanas de las cuales descienden todos los habitantes originarios de América y también el pueblo que conformó la cultura Chinchorro, hasta el momento los creadores del rito de momificación más antiguo que se conoce.

2. ANTECEDENTES

Si bien otros homínidos realizaron enterramientos superficiales, el Neandertal, que habitó el continente europeo entre el 200.000 y el 30.000 A.C. aproximadamente, fue el primero en realizar un rito mortuorio complejo, sus difuntos fueron enterrados con sus utensilios diarios, sus mejores vestimentas, sus armas y todo lo que fue considerado importante

1

Page 2: Momias Chinchorro

sobre un lecho de flores o pétalos de las mismas, constituyendo la manifestación de rito mortuorio más antigua.

Esto demuestra no sólo su profunda capacidad intelectiva, también es evidencia una de las características primordiales del Homo Sapiens (la capacidad de entender el ciclo de la vida y la muerte), pero además denota suficiente creatividad para imaginar un mundo diferente al suyo, en donde prácticas y costumbres permanecen, aunque alejadas de los seres que residen en el mundo mortal, con características humanas y divinas a la vez. En muchas culturas los difuntos fueron y siguen siendo objeto de culto y veneración por parte de los hombres.

Es una paradoja que el Neanderthal, capaz de elaborar ritos funerarios presentes solamente en las posteriores sociedades complejas desarrolladas por el Sapiens, hubiesen desaparecido luego de haber convivido con el mismo, probablemente aislados a los territorios menos fértiles por la proliferación del Sapiens y su creciente demanda territorial. Los rituales mortuorios como sabemos comenzarán mucho después, probablemente influenciados por su proximidad al Neanderthal.

Luego los ritos de la momificación ocuparan el ámbito terrestre desde Egipto hasta Mesoamérica y los Andes, convirtiendo al difunto común en un ser sobrenatural, venerado, respetado, invocado en rituales de fertilidad, de siembra y cosecha, siendo además consultado sobre los designios del grupo humano y devuelto a la comunidad como divinidad intermedia.

En el territorio americano las culturas de los señoríos Aymaras (Chullpas), Tiwanaku, Incas y muchos otros adoptaron la práctica de momificación, sin embargo, los Chinchorro fueron, hasta donde se sabe hoy en día, la cultura que realizó los ritos de momificación más antiguos, sus restos datan de aproximadamente el 7.000 A.C. y duran hasta el 2.000 A.C.

3. LA CULTURA CHINCHORRO

La gente de la Cultura Chinchorro habitó el territorio comprendido entre Ilo en Perú y Antofagasta en Chile, a lo largo de la costa del Pacífico y el desierto de Atacama. Probablemente hacen unos 9.000 años estos pueblos, originalmente nómadas, descubrieron la biodiversidad que presenta el Litoral gracias a la corriente fría de Humboldt, la cual combinada en el templado territorio con los afloramientos de aguas dulces aún presentes en la región, proporcionaron las condiciones adecuadas, conocidas como “Óptimo Climático”, propicias para el desarrollo de culturas avanzadas. Esta región fue en el periodo de ocupación Chinchorro muy similar a hoy, una tierra de eterna primavera con escasas lluvias y sismos frecuentes.

Sin embargo la Cultura Chinchorro no solamente se caracterizó por sus ritos de momificación, sino también por la fabricación de una gama de utensilios de diferentes características, unidos por una sensibilidad estética impresionante. Entre ellos los instrumentos de pesca, como anzuelos de conchas y cactáceas, pesas líticas y petroglifos

2

Page 3: Momias Chinchorro

con motivos animales y vegetales, y tejidos de mallas y junquillo para cestería y esteras de usos múltiples. Su estructura social no fue compleja, la población se organizaba en bandas o grupos de 30 a 50 personas, probablemente emparentadas entre si.

En los enterramientos no existen evidencias de estratificación social ni diferenciación de una casta sacerdotal o religiosa, los utensilios con los que las momias fueron enterradas son bastante similares, tampoco existe evidencia de una arquitectura monumental, habida cuenta de la ausencia de grandes canteras de piedra y árboles de gran tamaño en las proximidades de los asentamientos. Sin embargo se supone que aquellos miembros de la comunidad especialistas en el arte de la momificación fueron una clase diferenciada. Son contemporáneos de la cultura Cabuza, ésta tuvo su principal asentamiento en el valle de Azapa, y una vida cultural mucho más corta, habida cuenta de que se desarrollan entre el 500 y el 1.000 D.C. y probablemente exista un antecedente en la cultura Acha, cuyo yacimiento también se encontró en el valle de Azapa y que data del 8.000 A.C.

La Cultura Chinchorro basó su economía en la pesca de la ya mencionada biodiversidad del Litoral y en su habilidad en la explotación de los recursos marinos, también se sabe, a partir de tumores encontrados en los oídos de la momias de la época que buceaban a gran profundidad, habilidades que combinaron con la recolección de vegetales.

4. LOS PROCESOS DE MOMIFICACIÓN

Sin lugar a dudas lo más impresionante de la cultura Chinchorro fueron sus ritos funerarios. Alrededor de 7.000 años A.C. este pueblo de cazadores y recolectores inició un estilo de momificación que duró aproximadamente por 2.000 años. En diferentes periodos se hallaron tres tipos de momificación distinta, las Momias Negras, indiscutiblemente las más antiguas, las Momias Rojas y las de Pátina de Barro. El proceso de momificación paso por diferentes etapas evolutivas, al principio sólo se momificó a los recién nacidos, utilizando colores llamativos y figuras de barro, posteriormente estos procesos decantaron en tres estilos característicos.

Las Momias Negras son las más antiguas y las más complejas, en ellas los cuerpos de los difuntos fueron re-ensamblados casi como una estatua, los miembros fueron rigidizados

3

Ilustración 1: Momia negra y momia naranja, Museo Arqueológico del Valle de Azapa, Fotografía RZP 2008

Page 4: Momias Chinchorro

con palos y cuerdas de totora, ésta estructura interna fue complementada por una especie de camilla funeraria de elegantes tejidos, finalmente el difunto era cubierto con una pasta de ceniza, misma que modelaba el cuerpo y quedaba petrificada con el tiempo. En ocasiones, cuando la piel del difunto era insuficiente, fue reemplazada por piel de Lobo marino. Finalmente los embalsamadores pintaban el cuerpo con una pasta negra de manganeso, misma que les dio su característico color negro. Por el contrario las Momias Rojas se embalsamaban sin grandes agresiones al cuerpo del difunto, para este caso los órganos internos eran removidos mediante pequeñas incisiones y a través de los orificios naturales del cuerpo, para proporcionarles la rigidez acostumbrada se insertaban delgados troncos tallados por debajo de la piel, posteriormente las cavidades eran rellenadas por vegetales, plumas, trozos de cuero, vellones de lana y otros materiales. También el cuerpo era adornado con una peluca de cabello humano, fijado por un casquete de arcilla, luego de cerrados los orificios el cuerpo del difunto era pintado con ocre rojo y una capa de pintura de manganeso negro para la cara. Este estilo de momificación aparece aproximadamente cerca del año 4.000 A.C. y perdura por casi 500 años.

Finalmente, después del estilo de las Momias Rojas, el estilo de momificación se simplifica considerablemente, cubriendo los cuerpos con una pátina de barro que ayudaba a prevenir la descomposición. En todos los casos, la sequedad característica del terreno ayudó a complementar el proceso de momificación.

Los Chinchorro como cultura no desaparecieron misteriosamente como algunas otras culturas precolombinas, cerca del 1.700 A.C. su estructura social se complejizó, fue en esta etapa que abandonaron los ritos de momificación, en el sistema funerario de los asentamientos Post-Chinchorro, los cuerpos fueron enterrados en posición flexionada, optando de ahí en adelante por la momificación natural debido a la desecación propia que el terreno ocasionaba en los cuerpos de los difuntos.

5. DEL PASADO AL PRESENTE

En la actualidad el Cementerio de Arica muestra algunas tumbas de altísimo valor antropológico, es evidente que aun en los tiempos modernos, la capacidad de aferrar a los difuntos a la vida cotidiana y prolongar los lazos afectivos más allá de la muerte se ve claramente en la manera en que la gente celebra los rituales cristianos combinando los mismos con una sabiduría popular trascendente a lo largo de los siglos. Entre las tumbas del cementerio uno puede ver el reposo de los habitantes de esta Ciudad de los Muertos en los utensilios que los acompañan al más allá y que acercan a los dolientes a sus seres queridos ausentes. Desde el equipo de futbol favorito (la U de Chile), a la profesión que probablemente le quito la vida a un joven Bombero, la vida en la muerte y no la muerte en vida acompaña a los que descansan.

6. CONCLUSIONES

La presencia de las momias de la Cultura Chinchorro, evidencia que, a pesar de su aparentemente simple estructura social, sus rituales funerarios muestran una cosmovisión

4

Page 5: Momias Chinchorro

avanzada y compleja, los cuerpos momificados de sus ancestros eran venerados y conforman el rito de momificación más antiguo que se conoce hasta la fecha.

Sin embargo, y a través de toda la vida, el ser humano y su capacidad de imaginar un mundo paralelo (un más allá), se ve reforzada en su esencia por el fuerte apego emocional presente desde los primeros y más antiguos seres humanos, mismo que provoca la necesidad psicológica de prolongar los vínculos más allá del portal de la muerte, para aceptar la dolorosa perdida como una espera temporal que dará lugar a un reencuentro cósmico.

Es nuestra necesidad de trascender, de no ser olvidados lo que nos lleva a proyectar la vida hacia la muerte, a prolongar nuestros lazos y afectos, a no cortar los hilos emocionales que nos unen, a prolongar nuestros afectos y amores por encima del dolor de la perdida, a creer que nuestros seres queridos nos aguardan en la otra vida, a superar el olvido y demostrar que la vida misma es más fuerte que la muerte, que es la vida de nuestros difuntos en el más allá (y no la muerte), la que todas las culturas y todos los seres humanos del planeta celebramos eternamente.

7. BIBLIOGRAFÍA

CÓRDOVA, Julia; SANTORO, Calogero; CHACAMA, Juan; “Pre-Hispanic Area, Museo Arqueológico San Miguel de Azapa Display Catalog”; Universidad de Tarapacá, Facultad de Ciencias Sociales Administrativas y Económicas, Departamento de Arqueología y Museología, Editorial Trineo, Santiago Chile, 1999, paginas 9, 13,16-21.

Referencia WEB.

http://www.uta.cl/masma/patri_edu/chinchorro.htm

http://www.civilisations.ca/cmc/archeo/revista/1/articles/nunez/nunez.htm

http://www.archaeology.org/online/features/chinchorro/

8. CREDITOS DE LAS IMÁGENES

Imagen 1. Ramiro Zalles Pinell, 2008

9. DEL AUTOR

Ramiro Luis Zalles Pinell es Arquitecto de la UMSA, Magister en Arquitectura y Diseño Urbano de la UMSA, Magister en Administración de proyectos en la UCI de Costa Rica, Diplomado en Teoría e Historia de la Arquitectura del Siglo XX y Diplomado en Educación Superior. Actualmente es Docente titular de las cátedras de Medios de expresión III y Taller de Proyectos III en la UDABOL, donde fue premiado el año 2007 por desempeño sobresaliente. Miembro de la Fundación “emegece”, donde se desempeña como Consultor adjunto e Investigador en las áreas de Patrimonio Cultural, Medio Ambiente y Diseño Urbano. Ha sido conferencista invitado en seminarios, talleres y ciclos de conferencias en Bolivia, Argentina, Colombia y Chile.

5