8
Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Mujer como Líder y centro del Hogar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Page 2: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

América Latina ha permanecido por siglos bajo la sombra del machismo. De esta situación no escapa ningún país. No escapan del machismo las sociedades más evolucionadas del continente como los son Brasil, Chile y Argentina. La mujer se ha visto relegada realizar labores asociadas al mantenimiento del hogar y cuidado de los hijos. Estas labores no pueden ser menospreciadas pues son de inmenso valor para la comunidad pero la mujer misma, se siente subvalorada al llevar a cabo estas tareas pues no se reconoce el esfuerzo que realiza en función de la comunidad misma.Los nuevos tiempos para la mujer comienzan en los países del llamado primer mundo, en los años 60. Solo a finales de los años 70 e inicios de los años 80, se logra percibir un cambio en la manera como los países de Latinoamérica enfrentan los espacios laborales que se abren para la mujer en la región.Las siguientes letras resumen estudios recientes que se han publicado al respecto.

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Page 3: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

La mujer es líder en las decisiones del hogar pero participa muy poco de las determinaciones de la comunidad. En todas las subculturas latino americanas, el hombre se mantiene al margen de las determinaciones del hogar dejando a las mujeres todo lo concerniente a este pero de alguna manera dando “aprobación final” a lo que ellas deciden. Este rol decisorio en la familia, define y refuerza culturalmente el papel de la mujer en el país.En la parte central del país, las decisiones del hogar se toman en el seno del mismo y de común acuerdo con la pareja. Este pequeño pero gran cambio le da a la mujer el espacio para asumir un papel mucho mas determinante en el rumbo del hogar sin comprometerse necesariamente con la ejecución de las tareas del mismo. Siendo así, la mujer de esas zonas tiene el escenario social para desempeñarse por fuera del hogar que se hace evidente en la participación que esta tiene en la sociedad.En los últimos años, en el mundo se han llevado a cabo esfuerzos para generar espacios laborales a las mujeres. En 2004 se lanzó en 12 países de América, Asia y África, la campaña Comercio con Justicia: “Mis derechos no se negocian”, impulsada por Oxfam Internacional, que se propuso cuestionar “las reglas injustas y los dobles estándares del comercio internacional y sus efectos sobre la vida de las mujeres trabajadoras en las cadenas de producción globales”.

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Page 4: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

Los últimos años de apertura económica y procesos de integración comercial han generado trabajo para millones de mujeres que hoy ocupan “entre el 60 y 70% de los puestos de trabajo en las fases de la producción de ropa, y de productos frescos que precisan mano de obra intensiva dentro de las cadenas de producción globales.

En América Latina durante la década de los 80, al mismo tiempo que se ampliaban las tasas de participación femenina, se daba una “precarización general de la fuerza de trabajo, que se tradujo en la pérdida de una serie de garantías vinculadas a la estabilidad en el empleo, a las remuneraciones fijas y al goce de beneficios sociales”.

Durante esta década, los países latinoamericanos experimentaron una creciente feminización de su fuerza de trabajo. Sin embargo, a excepción de México, América Central y El Caribe, donde esta inserción se ha vinculado a las manufacturas de exportación (allí se ubican algunas de las Zonas de Procesamiento de Exportaciones más importantes del mundo), en el resto del continente, el sector manufacturero ha tendido a desplazar el empleo hacia otros sectores. Como resultado, las trabajadoras han tendido a participar en los sectores de servicios, y en un grado importante en los vinculados al comercio (procesamiento de informaciones, servicios para empresas, financieros, etc).

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Page 5: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

La mirada cualitativa del trabajo y sus impactos, permite identificar que los procesos de flexibilización laboral afectan tanto las condiciones materiales de las mujeres, como sus relaciones familiares, el desarrollo personal y la construcción de identidad: “se ha demostrado que varios aspectos de la actividad laboral, como su intensidad y la duración de la jornada de trabajo, influyen en los niveles de tensión y en la salud de los trabajadores/as y de sus familiares.”Muchas mujeres entran en el mercado laboral aceptando empleos infra-remunerados e infra-valorados para aumentar sus ingresos familiares y otras deciden emigrar por los mismos motivos. Al no reducirse ninguna de sus demás responsabilidades, la carga total de trabajo de la mujer ha aumentado.Su condición de madres, en muchos casos jefes de hogar, y trabajadoras las sitúa en una posición de aceptación de diversas formas de flexibilización y precarización”[9] que desconocen sus derechos fundamentales: “No nos cancelan los salarios a tiempo. No me han pagado aportes de salud desde hace como tres meses. No nos han cancelado caja de compensación”. 

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Page 6: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

Aunque la pobreza afecta a los hogares en general, la división del trabajo sobre la base del género y las responsabilidades relativas al bienestar familiar, hacen que las mujeres soporten una carga desproporcionada al tratar de administrar el consumo y la producción del hogar en condiciones de creciente escasez. La pobreza afecta de manera especialmente aguda a las mujeres que viven en hogares rurales.

Aunque la plataforma de Beijing 1995, reconoció que la pobreza estaba ligada a aspectos de desigualdad y discriminación de género y comprometió a los Estados a generar políticas en este sentido, en estos 10 años las mujeres no solo han visto afectados sus ingresos sino extendidas sus jornadas laborales y aumentada su carga de trabajo, pues continúan siendo las principales responsables del trabajo doméstico no remunerado y otras formas de la economía del cuidado.

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.

Page 7: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

El país con mayor población de América Latina es Brasil, de la cual el 51% es de sexo femenino. El siguiente país con similar número de habitantes es México, que también posee el 51% de su población de sexo femenino. Cada uno de estos países supera los 100 millones en habitantes, lo que los convierte en los gigantes de Latinoamérica en cuanto a cantidad de personas.En la lista continúan, Colombia superando apenas los 45 millones de habitantes con un 50% de población femenina, y Argentina, con 40 millones de habitantes y 51% de población femenina. El resto de los países del Continente, poseen menos de 20 millones de habitantes, y en promedio, cada uno posee el 51% de su población de sexo femenino. Es de destacar que el país con menor población femenina es Costa Rica, siendo del 49%, y el de mayor población es El Salvador, siendo del 53%.En cuanto a la participación en la actividad económica dentro de cada país, es de destacar tres grupos de edad que están principalmente en actividad:-  En el caso de personas entre 25 y 34 años, la mayor diferencia en proporción de participación en general, ronda entre los 28 y 35 puntos en los diferentes países.El país con mayor diferencia resulta ser México (35) y el de menor diferencia es Uruguay (17). Para Argentina, la diferencia es de 27 puntos.- En el caso de personas entre 35 y 44 años, la mayor diferencia en proporción de participación en general, ronda entre los 18 y 35 puntos en los diferentes países.El país con mayor diferencia resulta ser México (35) nuevamente y el de menor diferencia es Uruguay (18). Para Argentina, la diferencia es de 27 puntos.- En el caso de personas entre 45 y 59 años, la mayor diferencia en proporción de participación en general, ronda entre los 20 y 43 puntos en los diferentes países.El país con mayor diferencia resulta ser Costa Rica (43) y el de menor diferencia es Uruguay (20). Para Argentina, la diferencia es de 30 puntos. Resulta interesante notar que la diferencia alcanza valores mayores para el rango de edad de 45 a 59 años, en todos los países Latinoamericanos. Por otra parte, resulta considerable la participación de la mujer en las actividades económicas década país.

Situación de la mujer en América Latina

Page 8: Mujer como  Líder  y centro del Hogar

Claramente nuestro continente ha evolucionado de cara a la posición de la mujer en la vida laboral. No son pocos los que esgrimen el planteamiento en el que se asegura que la mujer ha sido empujada a la vida laboral por la necesidad de lograr mayores ingresos familiares más que por el deseo de satisfacer su necesidad de consolidarse profesionalmente. Finalmente, los espacios logrados en la vida laboral por la pareja, ha de alguna manera contribuido a que la familias disfuncionales aumenten en número en nuestra tierras. Por otra parte, la consolidación de esta misma situación ha hecho mujeres más felices y realizadas. Es posible lograr el equilibrio?

Conclusiones

Lic. CARLOS DAVID SALIMA M.