50
ESCUELA: NOMBRES NEUROPSICOLOGÍA II PRIMER BIMESTRE PERÍODO : PSICOLOGÍA Lic. Byron Bustamante G. ABRIL – AGOSTO 2009 1

Neuro II

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA:

NOMBRES

NEUROPSICOLOGÍA II PRIMER BIMESTRE

PERÍODO:

PSICOLOGÍA

Lic. Byron Bustamante G.

ABRIL – AGOSTO 2009

1

UNIDAD IIIEL MOVIMIENTO Y SU CONTROL CENTRAL

Circuitos de la Neurona motora inferior y su control motor.

Control del tronco del encéfalo y la médula espinal.

Modulación del movimiento por los ganglios basales.

Modulación del movimiento por el cerebelo.

MOVIMIENTO

Sea voluntario o involuntario, es producto de patrones espaciales y temporales de contracciones musculares.

Organizadas por el encéfalo y la médula espinal.

5

NEURONA MOTORA INFERIOR Inician todos los movimientos producidos por la

musculatura esquelético. Controladas de manera directa por circuitos locales

en el interior de la médula espinal y tronco del encéfalo.

Coordinan grupos musculares individuales. Las superiores, coordinan los circuitos locales. (Mov.

Complejos) Ganglios basales y cerebelo, regulan las motoras

superiores. Mov. con precisión temporal y espacial.

4

CIRCUITOS DE LA NEURONA MOTORA

INFERIOR Y SU CONTROL MOTOR

5

NEURONA MOTORA INFERIOR

Sus cuerpos están en el “Asta ventral de la columna vertebral” y núcleos motores de los N. Craneales.

También llamadas Neuronas motoras α Envían axones a los músculos esqueléticos

(Nervios periféricos espinales) Las neuronas del circuito local reciben

aferencias sensitivas y proyecciones desde las neuronas motoras superiores.

6

SUBSISTEMA FUNCIÓN (408)

Medula espinal y Tronco encefálico. (Motora inferior y Circuito Local.)

Movimientos Reflejos.Movimientos voluntarios.

N. Motoras superiores.

•Tronco encefálico

• L. Frontal (Motora primaria, promotora lateral, premotora medial)

Tono muscular, orientar: ojos, cabeza y cuerpo (Vestibular, somática, auditiva y visual)Navegación y postura.

Planificar, iniciar y dirigir movimientos voluntarios y con secuencia espacio-temporal.

Cerebelo Detecta error motor, mediar reducción temporal, Aprendizaje Motor.

Ganglios Basales. (Caudado, Putamen, Globo Pálido)

Suprimen movimientos no deseados y preparan el inicio de los movimientos.

7

Cada neurona motora inferior inerva fibras musculares en el interior de un único músculo.

Organización medular, somatotópica. Las neuronas motoras alfa que

inervan la muscularuta axial se localizan en la linea media y las que inervan la muscularuta distal, más lateralmente.

(411)8

TIPOS DE NEURONAS MOTORAS INFERIORES

Neuronas motoras γ: inervan fibras musculares especializadas (Husos Musculares) Regular la longitud apropiada de las fibras musculares intrafusales. (Longitud y tensión)

Neuronas Motoras α: Inervan las fibras musculares extrafusales, que generan las fuerzas necesarias para la postura y movimiento. 9

UNIDADES MOTORAS LENTAS: Resistentes a la fatiga,

relativamente pequeñas. (Contracción muscular sostenida-Postura)

FATIGABLES RÁPIDAS: Importantes para esfuerzos breves – Correr o saltar-

RAPIDAS RESISTENTES A LA FATIGA.- tamaño intemedio, no son tan rápidas como las fatigables rápidas, generan el doble de fuerza que las lentas, son resitentes a la fatiga.

Variaciones sutiles según el entrenamiento.

10

REGULACIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR

Se regula a través del reclutamiento de unidades motoras.

Las motoras lentas: Postura de pie Motoras rápidas resistentes a la

fatiga: Deambulación y carrera. Motoras fatigables: Salto. Tétanos fusionado (415)

11

REFLEJO DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Señal sensitiva, producto de los husos musculares. (γ)

Estiramiento de un huso conduce a un aumento de al actividad en los aferentes “Ia” y aumento en de actividad en las motoras alfa del mismo musculo.

Estas “Ia”, inervan el musculo sinergista e inhiban las motoras del antagonista. (Inervación recíproca)

Circuito de retroalimentación negativa para regular la fuerza muscular.

12

Los músculos se encuentran bajo cierto grado de estiramiento.

El circuito reflejo, es el responsable del nivel constante de tensión en los músculos y a esto se le llama Tono Muscular.

Las desviaciones de longitud, son detectadas por los husos, esto conduce a ajustes en las motoras α, que contrae el musculo estirado y relaja el opuesto.

13

ORGANO TENDINOSO DE GOLGI

Neurona aferente, localizada en la unión del musculo y el tendón.

Sensibles al aumento de tensión muscular, son insensibles al estiramiento pasivo.

Husos musculares.- controlan y mantienen la longitud muscular.

O. tendinosos de Golgi.- Controla y mantiene la fuerza muscular.

14

VIAS REFLEJAS DE LA FLEXIÓN

Media la retirada de una extremidad ante un estímulo doloroso.

Activación de fibras nociceptivas. Excitación de músculos flexores

homolaterales. Inhibición recíproca de los extensores

homolaterales. Reacción opuesta en la extremidad

contralateral. (Reflejo de extensión cruzada)15

CIRCUITO DE LA MÉDULA ESPINAL Y LOCOMOCIÓN

Los circuitos locales de la Medula espinal (Generadores centrales de patrones), son capaces de controlar el momento oportuno y la coordinación de patrones de movimiento.

Cada extremidad tiene su propio generador central de patrones responsable de la flexión y extensión alternantes.

16

SINDROME DE LA NEURONA MOTORA INFERIOR

El daño de los cuerpos celulares o de sus axones periféricos conduce a: Pérdida de movimiento (parálisis). Debilidad de los músculos (paresia). Pérdida de los reflejos (arreflexia). Efecto posterior (atrofia de los

músculos).17

EL CONTROL DEL TRONCO DEL ENCEFALO Y LA

MEDULA ESPINAL POR LA NEURONA MOTORA

SUPERIOR.

18

Las neuronas motoras superiores involucran varios centros del tronco del encéfalo (control postural continuo) y áreas corticales e el lóbulo frontal. DOS vías: Homo lateral (porciones laterales del asta

ventral). Control fino de extremidades. Contralateral, porciones mediales del asta

ventral). Control de la postura. (436)

19

Núcleos del tronco del encéfalo

Complejo nuclear vestibular y Formación reticular (posición del cuerpo).

Núcleo rojo (movimiento de los brazos)

Colículo superior (orientación de la cabeza y los ojos.

20

NUCLEOS VESTIBULARES Destino principal de los axones de la rama

vestibular del nervio auditivo. Reciben información de conductos semicirculares

(posición). Y otolitos (aceleración). Controlan músculos axiales tracto vestíbulo

espinal-medial. Músculos proximales de las extremidades (tracto

vestíbulo-espinal lateral). Se proyectan a los nervios craneales, controlan

los movimientos oculares mientras la cabeza se mueve.

21

FORMACIÓN RETICULAR En el centro del tronco encefálico (desde

el mesencéfalo rostral hasta el bulbo raquídeo caudal).

Modulación de estados de consciencia Modulan trasmisión de señales

nociceptivas. Organiza actividades eferentes de

neurones viserales inferiores, y ciertas neuronas motoras son más ricas en el tronco del encéfeloy la medula espinal.

22

Formación reticular (441): Control cardio-vascular y respiratorio. Reflejos sensitivo-motores. Organización de movimientos oculares. Regulación de sueño vigilia. Coordinación temporal y espacial de los

movimientos. Estabilizan la postura en movimientos continuos.

Núcleos vestibulares: Ajustes en postura y equilibrio. (oído interno).

23

Vías cortico espinales y cortico bulbares.

Las áreas corticales fueron también reciben aferencias regulador desde: Ganglios basales y cerebelo (tálamo

ventrolateral. Regiones somatosensitivas del lóbulo

parietal.

24

Lóbulo frontal Áreas motora y premotora, responsables

de la planificación y control preciso de secuencias complejas de movimientos.

Corteza motora primaria (circunvolución precentral.)

Sus axones descienden por los tractos cortico bulbares y cortico espinales.

Atraviesan la cápsula interna para entran en el pedúnculo cerebral en la base del mesencéfalo. (444)

25

Tracto cortico-espinal lateral (vía directa) y termina en las porciones laterales del asta ventral.

Tracto cortico-espinal ventral (músculos axiales y proximales).

26

ORGANIZACIÓN CENTRAL DE LA CORTEZA MOTORA PRIMARIA

Contiene un mapa espacial de la musculatura del cuerpo (Contralateral).

Control motor fino, mayor cantidad de espacio del área premotora.

El mapa representa movimientos organizados más que músculos individuales.

El área motora primaria contribuye con el reclutamiento de neuronas motoras inferiores.

448.27

CORTEZA PREMOTORA 30 % de axones del tracto cortico espinal se original

en la corteza premotora. Utilizan información de otras regiones corticales

para seleccionar movimientos apropiados para el contexto de acción.

C.P.lateral respuestas relacionadas en el tiempo con la aparición de los movimientos. (selección de movimientos basados en acontecimientos externos).

CP MEDIAL.- Iniciar movimientos específicos por señales internas (auto-iniciados o espontáneos

28

Síndrome de la neurona motora superior

Hipotonía inmediata de los músculos contralateral del cuerpo y el rostro (shock espinal).

Manifestaciones agudas en brazos y piernas. Preservar el control del músculo del tronco. Signo de Babinski, espasticidad (hipertonía muscular,

reflejos de estiramiento hiperactivo y clonus). Rigidez de los músculos extensores de la pierna y

flexores del brazo (rigidez de descerebrización). Pérdida de capacidad para realizar movimientos

finos. 29

MODULACIÓN DEL MOVIMIENTO POR LOS GANGLIOS BASALES

30

GANCLIOS BASALES Conjunto grande y funcionalmente diverso

de núcleos, en el interior de los hemisferios cerebrales.

CAUDADO, PUTAMEN,GLOBO PÁLIDO. Dos estructuras importantes tambien se

relacionan: sustancia Nigra (mesencéfalo) y el núcleo subtalámico del tálamo ventral.

Esta asa responde antes de los movimientos y durante ellos. (Curso normal de mov. Voluntarios)

31

PROYECCIONES HACIA LOS GANGLIOS BASALES

CUERPO ESTRIADO: Incluye el caudado y el putamen: zona de aferencias de los ganglios basales, desde otras partes del encéfalo.(excepto Visual y auditiva primaria)

CAUDADO: Recibe desde cortezas polimodales y áreas motoras frontales que controlan mov. Oculares.

PUTAMEN: recibe desde las somatosensitivas primarias y secundarias y visual secundaria, premotora y motora y asociación auditiva

32

Las neuronas del PUTAMEN tienden a descargar antes de los movimientos corporales.

Las neuronas del CAUDADO descargan antes de los movimientos oculares

460-462-463

33

PROYECCIONES DESDE LOS GANGLIOS BASALES

Globo pálido y porción reticular de la sustancia nigra, principales fuentes de eferencias.

Salen del globo pálido interno, pasa por el núcleo ventral anterior y lateral del tálamo dorsal, hasta la corteza motora primaria.

Axones de la porción reticular, hacia neuronas motoras superiores del colículo superior, y median los Movimientos Oculares.

34

CIRCUITOS DENTRO DEL SISTEMA DE GANGLIOS

BASALES Directa: Neuronas espinosas medianas (caudado y putamen), segmento interno del globo pálido y porción reticular de al sustancia Nigra. (Liberar neuronas motoras superiores de inhibición tónica)

Indirecta: Neuronas espinosas, segmento externo del globo pálido, segmento interno del globo pálido, y núcleo subtalámico, hacia segmento interno del globo pálido y porción reticular sustancia nigra. (470) (FRENO DE LA DIRECTA)

35

ENFERMEDADES

HEMIBALISMO: movimientos involuntarios y violentos de extremidades (Daño en núcleo subtalámico)

Causado por descargas anormales de las neuronas motoras superiores que reciben menos inhibición tónica desde los ganglios basales

36

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON Inicio gradual de defectos en el comportamiento,

la cognición y el movimiento (4° y 5° década) Enfermedad neurodegenerativa mas frecuente,

con alteración del ánimo y cambio de personalidad (Irritable, suspicaz, impulsivo o excéntrico)

Presenta defectos de memoria y atención. Movimientos rápidos en sacudidas sin propósito. Atrofia profunda del núcleo caudado y putamen,

con degeneración asociada de corteza frontal y temporal. (hipercinético)

37

ENFERMEDAD DE PARKINSON Perdida de neuronas dopaminergicas nigro-

estritales. (Destrucción de células compactas) Eferencia inhibitoria es anormalmente alta, es

menos probable que se desarrolle la activación talámica de las neuronas motoras superiores.

Hipocinético. (Disminución de expresión facial, ausencia de mov. Asociados, oscilación de brazos)

Difícil iniciar cualquier movimiento y difícil terminarlo. (474) (476)

38

MODULACIÓN DEL MOVIMIENTO POR EL

CEREBELO

39

CEREBELO

Envía proyecciones prominentes a todas las neuronas motoras superiores.

Función principal: Detectar el error motor (diferencia entre el movimiento real y el pretendido) y a través de sus proyecciones hacia neuronas motoras, reducir el error. (Aprendizaje motor)

40

ORGANIZACIÓN DEL CEREBELO

CEREBRO -CEREBELO: recibe aferencias de muchas áreas de la corteza cerebral. (Mov. Muy hábiles, planificación y ejecución de secuencias espaciales y temporales del movimiento incluida el habla)

VESTIBULO-CEREBELO: filogenética mas antigua, divide en Flóculo y nódulo, recibe aferencias del núcleo vestibular, regulación de postura y equilibrio.

ESPINO-CEREBELO: recibe aferencias de la medula espinal. Porción lateral (mov. Músculos distales), porción central (Vermis) músculos proximales y movimientos oculares.

41

PEDÚNCULOS CEREBELOSOS

SUPERIOR: totalmente vía eferente, se originan en los núcleos cerebelosos profundos, se proyectan hacia el núcleo rojo, colículo superior, tálamo dorsal , áreas primarias y premotora.

MEDIO: aferente desde casi todas la áreas de corteza cerebral y colículo superior. Cuerpos celulares en los Núcleos pontinos.

INFERIOR: aferentes y eferentes, hacia núcleo vestibular y formación reticular. Desde núcleo vestibular, medula, tegmento.

42

PROYECCIONES HACIA EL CEREBELO Principales aferencias desde corteza motora 1° y

premotora, corteza somatosensitiva 1° y 2°, regiones visuales 2°. (Cerebro cerebelo)

Núcleos vestibulares, hacia vestibulo cerebelo) Núcleo dorsal de Clarke, axones propioceptivos,

hacia el espinocerebelo. (Aferencias somatotópicas)

Vestibulo-espino cerebelo.- controlan posición y movimiento del cuerpo. (Homolaterales)

Oliva inferior y locus ceruleus.- funciones de aprendizaje y memoria

43

PROYECCIONES DESDE EL CEREBELO

Los núcleos profundos reciben aferencias de la corteza cerebelosa-

Núcleo dentado: desde el cerebro-cerebelo. Hacia núcleo ventral del tálamo, a través del pedúnculo superior, cruzan la decusación en el mesencéfalo.

Núcleos interpósitos: desde el espino-cerebelo Núcleo del fastigio: desde el vestíbulo cerebelo.

Proyectan hacia: Núcleo rojo, vestibulares, colículo superior, formación reticular, corteza motora.

44

CIRCUITOS EN EL CEREBELO Células de purkinje: destino final de aferencias

hacia la corteza cerebelosa. Fibras musgosas: Axones desde núcleos pontinos.

Hacen sinapsis con las Granulosas, originan axones especializados denominados fibras paralelas, que se unen con las dendritas de las de Purkinje.

C. Purkinje reciben también aferencias de las fibras trepadoras (oliva inferior)

C.Purkinje se proyectan a los núcleos cerebelosos.

45

OTRAS CÉLULAS

CÉLULAS EN CESTA: aferencias locales mas potentes, inhibidor de sinapsis.

CÉLULA ESTRELLADA: Reciben aferencias de las paralelas y envían aferencias inhibidoras a las dendritas de Purkinje.

CÉLULAS DE GOLGI: reciben aferencias de las paralelas y proporcionan retroalimentación inhibitoria a las células granulares

46

CIRCUITO CEREBELOSO Y COORDINACIÓN DEL MOVIMIENTO

EN CURSO La actividad del cerebelo, cambia

continuamente en el curso del movimiento.

Las personas con daño cerebeloso, tienen dificultad para producir movimientos suaves y coordinados. (Ataxia cerebelosa)

47

ENFERMEDADES CEREBELOSAS Degeneración de la porción anterior de la corteza

cerebelosa (Alcoholismo) afecta movimiento de piernas, marcha tambaleante.

Nistagmo.- Dificultad de los ojos de mantener fijación, sacádicos correctivos.

Disdiadococinesia.- dificultad para movimientos alternantes rápidos.

Dismetría.- Mov. mas allá de la estructura diana. Temblor de acción.- Durante el movimiento.

INCAPACIDAD PARA MOV. DIRIGIDOS SUAVES

48

Lic. Byron Bustamante

Ext 2909

[email protected]

49

50