1
Jonás Rafael Fernández Martínez NIHILISMO DESDE VATTIMO El nihilismo es una especie de tendencia a la negación absoluta, a la aniquilación. Es una dogmatizacion del escepticismo por decirlo de alguna manera. Para Nietzsche el nihilismo es la perdida de una razón “trascendente” del mundo y de la vida histórica, encargada de dar sentido y consistencia. Él (Nietzsche) observa en el nihilismo el incontenible proceso histórico de desvalorización de los valores supremos. De aquí que para Vattimo, el nihilismo consista en la falta de guía axiológica para comprender un proyecto histórico y actual, el cual conduce a una ontología del presente, un único espacio en el que se desarrolla y se agota lo real. En este sentido el nihilismo es el debilitamiento del ser fundante de la metafísica tradicional. El nihilismo es “la situación en la cual el hombre abandona el centro para dirigirse a la X” (Vattimo, 1987, pág. 23). De aquí que según Vattimo, el hombre posmoderno ha comprendido que no hay sentido, porque no hay fundamento metafísico: “del ser como tal ya no queda nada” (Vattimo, 1987, pág. 23). Vattimo cree que en la conceptualización de Heidegger, “el nihilismo sería la indebida pretensión de que el ser, en lugar de subsistir de manera autónoma, independiente y propia, esté en poder del sujeto” (Vattimo, 1987, pág. 24). Sin embargo él (Vattimo) se inclina, hacia la concepción que Nietzsche hace del nihilismo: el nihilismo significa aceptar la muerte de Dios en nuestra cultura y, con ello, la desvaloración de los valores supremos. No obstante estos valores pueden convertirse y transformarse por obra de indefinidos procesos en otros valores, donde la retórica y la estética sustituyen a la lógica y hacen ver el carácter superfluo de los valores últimos, donde está la raíz del nihilismo consumado(Vattimo, 1987, pág. 27). Lo que la posmodernidad propone según Vattimo, es la promoción de lo humano sin un nuevo Humanismo, “la posibilidad capaz de facilitar verdaderamente todas las otras posibilidades que constituyen la existencia” (Vattimo, 1987, pág. 30) Los grandes valores que promulga el Humanismo, el ser, la verdad, la bondad, etc. son solo fábulas, sagas, mensajes transmitidos. No hay que seguir interpretando las fábulas como verdades, sino vivir la experiencia fabulizada de la realidad, experiencia que es también nuestra única posibilidad de libertad” (Vattimo, 1987, pág. 32).

Nihilismo desde vattimo jonás rafael fernández martínez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nihilismo desde vattimo jonás rafael fernández martínez

Jonás Rafael Fernández Martínez

NIHILISMO DESDE VATTIMO

El nihilismo es una especie de tendencia a la negación absoluta, a la aniquilación. Es una

dogmatizacion del escepticismo por decirlo de alguna manera. Para Nietzsche el nihilismo es la

perdida de una razón “trascendente” del mundo y de la vida histórica, encargada de dar sentido y

consistencia. Él (Nietzsche) observa en el nihilismo el incontenible proceso histórico de

desvalorización de los valores supremos. De aquí que para Vattimo, el nihilismo consista en la

falta de guía axiológica para comprender un proyecto histórico y actual, el cual conduce a una

“ontología del presente, un único espacio en el que se desarrolla y se agota lo real”. En este sentido

el nihilismo es el debilitamiento del ser fundante de la metafísica tradicional. El nihilismo es “la

situación en la cual el hombre abandona el centro para dirigirse a la X” (Vattimo, 1987, pág. 23). De aquí

que según Vattimo, el hombre posmoderno ha comprendido que no hay sentido, porque no hay

fundamento metafísico: “del ser como tal ya no queda nada” (Vattimo, 1987, pág. 23). Vattimo cree

que en la conceptualización de Heidegger, “el nihilismo sería la indebida pretensión de que el ser, en

lugar de subsistir de manera autónoma, independiente y propia, esté en poder del sujeto” (Vattimo, 1987,

pág. 24). Sin embargo él (Vattimo) se inclina, hacia la concepción que Nietzsche hace del nihilismo:

el nihilismo significa aceptar la muerte de Dios en nuestra cultura y, con ello, la desvaloración de

los valores supremos. No obstante estos valores pueden convertirse y transformarse por obra de

indefinidos procesos en otros valores, donde la retórica y la estética sustituyen a la lógica y hacen

ver el “carácter superfluo de los valores últimos, donde está la raíz del nihilismo consumado” (Vattimo,

1987, pág. 27). Lo que la posmodernidad propone según Vattimo, es la promoción de lo humano

sin un nuevo Humanismo, “la posibilidad capaz de facilitar verdaderamente todas las otras

posibilidades que constituyen la existencia” (Vattimo, 1987, pág. 30) Los grandes valores que

promulga el Humanismo, el ser, la verdad, la bondad, etc. son solo fábulas, sagas, mensajes

transmitidos. No hay que seguir interpretando las fábulas como verdades, sino “vivir la experiencia

fabulizada de la realidad, experiencia que es también nuestra única posibilidad de libertad”

(Vattimo, 1987, pág. 32).