10
Niños autónomos, padres Niños autónomos, padres felices felices “No hay padres perfectos ni hijos perfectos, pero todos los padres pueden ser buenos padres”. Bruno Bettelheim DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO VAMAR 26/03/2012

Niños autónomos, padres felices

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Niños autónomos, padres felices

Niños autónomos, padres Niños autónomos, padres felicesfelices“No hay padres perfectos ni hijos perfectos, pero todos los padres pueden ser buenos

padres”.Bruno Bettelheim

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓNCOLEGIO VAMAR

26/03/2012

Page 2: Niños autónomos, padres felices

ASÍ SON LOS NIÑOS Y NIÑAS A ASÍ SON LOS NIÑOS Y NIÑAS A LOS DOS AÑOSLOS DOS AÑOS

Comienzan a asociar ideas.Comienzan a asociar ideas.Empiezan a distinguir entre seguro y peligroso.Empiezan a distinguir entre seguro y peligroso.Todo les atrae, pero todavía su capacidad de centrar Todo les atrae, pero todavía su capacidad de centrar la atención es débil; pocas veces fijan la atención la atención es débil; pocas veces fijan la atención durante cierto tiempo.durante cierto tiempo.Más que el resultado final, les gusta la actividad.Más que el resultado final, les gusta la actividad.Exploran, observan e investigan.Exploran, observan e investigan.Son capaces de planificar una actividad.Son capaces de planificar una actividad.

“Los padres sois las personas que mejor conocéis a vuestros hijos y los que mejor podéis ayudarlos a crecer”

Así piensan

Page 3: Niños autónomos, padres felices

Así actúanAsí actúan

►Se dirigen con preferencia al adulto más que Se dirigen con preferencia al adulto más que a otros niños.a otros niños.►Saben expresar sus necesidades básicas.Saben expresar sus necesidades básicas.►Disfrutan imitando a los adultos en sus Disfrutan imitando a los adultos en sus juegos.juegos.►Les gusta la rutina, reclaman varias veces las Les gusta la rutina, reclaman varias veces las mismas cosas.mismas cosas.►Empiezan a vestirse y desvestirse solos.Empiezan a vestirse y desvestirse solos.

Page 4: Niños autónomos, padres felices

Así se comunicanAsí se comunicanUtilizan frases de tres palabras.Utilizan frases de tres palabras.Conceden mucha importancia a su nombre, Conceden mucha importancia a su nombre, que les permite construir su identidad.que les permite construir su identidad.Se interesan por escuchar cuentos.Se interesan por escuchar cuentos.Emplean los pronombres yo, mí, tú.Emplean los pronombres yo, mí, tú.Utilizan la conjugación lógica de los verbos; Utilizan la conjugación lógica de los verbos; por ello a veces, cometen errores.por ello a veces, cometen errores.Pueden seguir instrucciones sencillas.Pueden seguir instrucciones sencillas.

Page 5: Niños autónomos, padres felices

Así se muevenAsí se mueven

Poco a poco, van adquiriendo movimientos Poco a poco, van adquiriendo movimientos más precisos, pero aún son muy globales.más precisos, pero aún son muy globales.Necesitan el movimiento como vía de Necesitan el movimiento como vía de expresión.expresión.Corren bien, y suben y bajan las escaleras Corren bien, y suben y bajan las escaleras con ambos pies.con ambos pies.Sus trazos son pocos precisos, aunque van Sus trazos son pocos precisos, aunque van siendo capaces de hacer líneas horizontales, siendo capaces de hacer líneas horizontales, verticales y circulares.verticales y circulares.Son capaces de caminar arrastrando un Son capaces de caminar arrastrando un juguete.juguete.

Page 6: Niños autónomos, padres felices

Así se relacionanAsí se relacionan

Juegan a gusto con otros niños, aunque Juegan a gusto con otros niños, aunque hablen poco con ellos.hablen poco con ellos.Tienen mucho apego a sus juguetes; Tienen mucho apego a sus juguetes; todavía les cuesta compartir.todavía les cuesta compartir.Comienzan a jugar con otros niños.Comienzan a jugar con otros niños.Empiezan a aprender las normas sociales, Empiezan a aprender las normas sociales, aunque todavía les cuesta mucho.aunque todavía les cuesta mucho.

Page 7: Niños autónomos, padres felices

Uno de los grandes logros de esta edad es la adquisición de determinados hábitos y rutinas que los niños necesitan para ir

rompiendo progresivamente la dependencia que mantienen con los adultos. Para ello, debemos darles las pautas

necesarias, tener paciencia y dejarles que se equivoquen; solo así aprenderán y adquirirán la autonomía necesaria para

desenvolverse en su entorno más cercano.

Page 8: Niños autónomos, padres felices

Es hora de…Es hora de…

Para llevar una buena rutina con los pequeños debemos:

•Establecer límites precisos y ser consecuentes. Es importante darles normas sencillas y formularlas claramente.•Las rutinas tienen que estar siempre adaptadas a sus capacidades.•Es bueno establecer normas con la participación de los niños, pero siendo siempre los adultos los responsables.•Es positivo alabar los esfuerzos y transmitir que no pasa nada al equivocarse. Ayúdalo a intentarlo de nuevo.

Page 9: Niños autónomos, padres felices

RUTINAS PARA ...

DESPERTARSE: Entrar en la habitación con alegría, levantar la persiana, sacar al niño de la cama y darle los buenos días.COMER: Servir la comida aproximadamente a la misma hora todos los días. Establecer rutinas previas y posteriores a la comida. Darle autonomía paulatinamente y sin prisas.JUGAR: Jugar al principio con él en la habitación y, poco a poco, dejar que el tiempo de juego individual sea cada vez mayor.RECOGER: Enseñarle a recoger y a ordenar sus juguetes después de jugar en su habitación. Hacerlo con él al principio y dejarle, poco a poco, que lo vaya haciendo él solo.

Page 10: Niños autónomos, padres felices

RUTINAS PARA ...BAÑARSE: Anunciar la hora del baño y prepararlo juntos: coger la esponja y el jabón, meter los juguetes en la bañera, etc. Cuando el niño esté dentro, cantarle una canción o hacer algún juego. Hay que tomarse el tiempo que sea necesario, que sea un momento relajante. El desvestirse y ponerse el pijama debe de hacerlo en niño solo paulatinamenteDESPEDIRSE: Comunicar al niño que os vais a ir, en lugar de marcharos sin decir nada. En el momento de la despedida, conviene utilizar las mismas palabras y gestos y acompañarlos de un beso y un abrazo. No hay que dramatizar y alargar en exceso la situación.IRSE A LA CAMA: Finalizar las actividades estimulantes un rato antes de ir a la cama. Realizar una serie de rutinas previas: cantar una canción, bajar las persianas, correr las cortinas. Es recomendable que se le lea un cuento al lado de la cama, sin eternizar la situación.