11

Click here to load reader

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

niveles de comprension de lectura, nivel inferencial

Citation preview

Page 1: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación

Sección de Segunda Especialidad Mención en Tecnología e Informática Educativa

Nive l e s d e Compren s i ón

d e Lec t u ra ALAMO CHAPOÑÁN, Adalberto CUNIAS RODRÍGUEZ, Marita Y.

AUTORES :

Page 2: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

INFORMACIÓN EXPLÍCITA E IMPLÍCITA

INFORMACIÓN EXPLÍCITA: Ideas que el autor comunica de una forma directa y clara en un texto escrito.Ejemplos:

“Tenemos abundante sangre negra, de la que no hay por qué avergonzarse; empero, haciendo honor a la verdad, no se nos puede clasificar como pueblo negro.”

En este caso la información está claramente expresada y no parece haber nada sugerido entre líneas. Información expresada: entre los puertorriqueños abunda la sangre negra; no hay motivo para avergonzarse de eso; no se nos puede clasificar como pueblo negro.

INFORMACIÓN IMPLÍCITA: Ideas que el autor no expresa de forma directa, sino sugerida. El lector habrá de saber leer entre líneas y captar la información no expresada explícitamente en el texto escrito.Ejemplos:

“Salvo contadas excepciones, a nadie se le ocurre exhibirla ante extranjeros, y los que tal hacen no son nada bien mirados por muchos espíritus de apolillada prosopopeya que llevan bombo y levita en el alma.”

INFERIENDO: Explícitamente dice que muchas personas no dan a conocer la plena a visitantes extranjeros y que los que sí lo hacen no son bien mirados por personas que presumen de gente de bien pero que no lo son. En este caso tal presunción está implícita en la frase “espíritus de apolillada prosopopeya que llevan bombo y levita en el alma”.

Page 3: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

ComprensiónLectora

Literal

Recuperación de información explícita

Inferencial

Interpretación de información implícita

Crítico-valorativa

Planteamiento de juicios

Page 4: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVEL LITERAL

Este nivel implica el reconocimiento y el recuerdo de la información explícita del texto, es decir, de aquella que aparece escrita por él. Por ejemplo: Datos o nombres de personajes, lugares, tiemp9o y otros detalles, según el tipo de texto. Secuencia de acciones planteadas en el texto. Ideas principales cuando aparecen como oración explícita en el texto. Relaciones manifiestas de causa y efecto. Características de los personajes, objetos u otros elementos del texto.

También incluye la reorganización de la información expresa en el texto: Clasificación de objetos, lugares, personas y acciones mencionadas en el texto. Esquematización de los elementos o ideas del texto utilizando oraciones u organizadores gráficos. Resumen mediante oraciones que reproducen los hechos o ideas explícitas.

Page 5: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVEL INFERENCIAL

La inferencia es un proceso lógico racional con el cual podemos determinar y completar la información implícita del texto, mediante inducciones o relaciones entre los párrafos.

Podríamos establecer así el siguiente esquema:

La inferencia

CONCLUSIONES Dar coherencia al texto y

comprenderlo

establece

para

Page 6: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVEL INFERENCIAL

Pasos para realizar una Inferencia- Lectura del texto y formulación de preguntas inferenciales.- Estimular al lector para formular hipótesis.- Formulación de preguntas del tipo sí o no, con el fin de verificar

información del texto.

Page 7: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVEL INFERENCIAL

Este nivel requiere la interpretación o deducc ión de información implícita. Según los investigadores, las inferencias surgen de dos maneras:

Al interrelacionar diversas partes de textos entre sí. Al relacionar los contenidos del texto y sus pis tas con nuestros saberes previos. Nuestra actividad como lectores es lo que nos permite llegar a elaborar inferencias. A continuación presentamos algunas formas de plantear inferencias:

Formulación de conjeturas o hipótesis a cerca de detalles, ideas o características de los elementos de la narración y de sus interacciones cuando no aparecen en el texto.

Ordenamiento de la secuencia de acciones cuando se han aplicado técnicos narrativos para romper la estructura lineal de tiempo.

Explicación de significado de palabras o expresiones difíciles, ambiguas o desconocidos. Identificación de referentes de distinto tipo. Reconocimiento de relaciones semánticas entre dos o más proposiciones: causalidad, consecuencia, semejanza,

contraste, analogía, entre otros. Deducción del propósito del texto. Deducción del receptor del texto.

Page 8: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVEL INFERENCIAL

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones: - Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente; - Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente; - Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras manera; - Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones; - Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no; - Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.

Page 9: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

NIVEL CRÍTICO - VALORATIVO

Exige examinar y emit i r juic ios de valor sobre la forma y el contenido del texto. Nos pide argumentar nuest ra pos ic ión f rent e a é l. Este nivel también está relacionado a nuestra comprensión del mundo: nuestras ideas, experiencias, vivencias, valores y formas de pensar.

A continuación, te planteamos algunas formas de ejercitar este nivel: Analizar el contenido del texto: tema, acciones de los personajes, propósito

y posición del autor, ideas que se transmiten en el texto, entre otros. Realizar una apreciación sobre el estilo, técnicas literarias, estructuras

textuales, niveles de lenguaje, entre otros.

Page 10: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

El subrayado: Esta técnica debe emplearse si el documento escrito (libro, revista, periódico, etc) es propiedad del lector. Al leer un texto se debe poner mucha atención en las frases que contiene fundamentalmente para subrayarlas (ideas principales).

Cuadros s inópt icos: Consigna gráficamente los datos principales de un asunto; en su más mínima expresión escrita a través de palabras sueltas e interdependencia, de modo que su representación sea gráfica y jerárquica.

Esquema: Presenta de manera concisa lo más importante de cierto tema, se considera como el esqueleto del texto. Para elaborar debe de comprenderse el asunto de estudio, utilizar los datos más representativos y registrarlos de modo que permita captar con facilidad la estructura del mensaje.

- Cuando se quiere dominar un material externo y complejo es recomendable elaborar un esquema. Para el efecto vale las siguientes recomendaciones.

- El esquema debe ser estructurado en el tercer paso de la lectura (repaso). La prelectura y la lectura reflexiva posibilita la comprensión de su contenido, a partir de cuya instancia puede sintetizar de modo adecuado.

- Destacar las ideas principales para distinguirlos de lo secundario o explicativos.- Apuntar con precisión, condición y claridad utilizando un lenguaje apropiado.- Registrar las ideas principales cerca al margen izquierdo.

Page 11: NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA | NIVEL INFERENCIAL

TÉCNICAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Mapa conceptual: Es una técnica ideada por Joseph D. Novak, psicólogo constructivita, esta técnica promueve el aprendizaje significativo al generar la reorganización de los conocimientos a través de esquemas o resúmenes, las cuales exigen necesariamente la aplicación de capacidad de relacionar los conceptos esenciales y sus relaciones básicas.

- Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado en serie de una manera jerárquica. De tal manera que los conceptos generados e inclusivos van en primer lugar y los más específicos y menos exclusivos, según su grado van ocupando los demás lugares inferiores hasta el último lugar. Organizados así los conocimientos, cuando se activa uno de ello, también se activa el resto.

- En los mapas conceptuales resalta sobre todo la jerarquización de conocimiento, también facilitan la memorización, ya que elaborarlos se coincida con el proceso de la memoria (selección, interpretación, integración, recuperación.