11
EL CUENTO NIVELES DE CONTENIDO

Niveles de contenido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Niveles de contenido

EL CUENTO

NIVELES DE CONTENIDO

Page 2: Niveles de contenido

Nivele retórico

El lenguaje literario utiliza un lenguaje connotativo, que, como recordaras, es el uso no convencional de la lengua, la polisemia o la multiplicada de significados, lograda a través del uso de figuras retóricas. Cuando hablamos de la epopeya y de la fábula en temas anteriores de este bloque, estudiamos algunas de ellas: prosopopeya, epíteto, hipérbole, símil o comparación y metáfora.

Page 3: Niveles de contenido

Otras figuras retóricas usadas son:

Apóstrofe. Discurso o invocación hacia una persona o cosa, o a quienes lo escuchan. Frecuentemente en las plegarias, soliloquios, monólogos o invocaciones. Como en el caso de la invocación a las musas o a los dioses en la epopeya clásica. Ejemplo:

“Cuéntame, Musa, las causas; ofendido qué numen o dolida por qué la reina de los dioses a sufrir tantas penas (…)”

Page 4: Niveles de contenido

Eufemismo. Sustituir las connotaciones desagradables, indecorosas o escatológicas por otras, más delicadas e inofensivas. Ejemplos:

Donde la espalda pierde su casto nombre.Salvas sean las partes.

Page 5: Niveles de contenido

Disfemismo. Contrario al eufemismo, cambia la expresión usual por otra que realza los aspectos peyorativos, humorísticos o burlescos. Muy común en el lenguaje coloquial juvenil y en los textos literarios que imitan al lenguaje popular. Ejemplos:

Estiró la pata. (Murió)Arrugó el hocico. (Se enojó)

Page 6: Niveles de contenido

Gradación. Serie ordenada de palabras. Puede ser en orden ascendente o en orden descendente. Ejemplos:

Acude, corre, vuela. (Ascendente)Fue muy feliz en su vejez, su juventud y su niñez. (Descendente)

Page 7: Niveles de contenido

Contexto de producción y recepción.

En el cuento el autor se encuentra inmerso en una realidad propia, es espectador y protagonista dentro de su propio contexto. Por esta razón en las historias que nos cuenta encontramos presentes los elementos que conforman un contexto; es decir, ubica a los personajes y sus acciones dentro de una “realidad” válida dentro de la historia.

En el género épico, en general, encontramos diferentes niveles de contenido, destacando lo social, lo político, lo económico, lo cultural, lo religioso, etc. Que han denominado ambiente.

El ambiente plasmado en el texto no es necesariamente semejante ni mucho menos idéntico al del autor, recordemos que hablamos de obras de ficción, producto de la imaginación y las experiencias del autor, a lo cual ya nos habíamos referido con el nombre de creación.

Page 8: Niveles de contenido

Análisis trascendente

Se le denomina análisis trascendente a estudiar la obra literaria en función del contexto en que se produjo y la relación que guarda con su autor. Aspectos:

Biografía del autor. En este aspecto estudiaremos, de la forma mas breve posible, la historia del autor, desde su nacimiento hasta su muerte, destacando los momentos mas importantes de su obra o la evolución de ésta.

Contexto histórico del autor. Encontraremos y analizaremos las características económicas, políticas, sociales, culturales, etc. Del momento en el que vivió el autor.

Corriente estilística a la que pertenece la obra literaria. Aquí determinaremos, de acuerdo a las características generales de los movimientos literarios y a la época de producción de la obra, en cuál corriente se inscribe el texto estudiado.

Impacto que produce la obra literaria en el lector. Aquí cada lector tiene que especificar cual o cuales has sido los aspectos del texto que más el han llamado la atención y por qué. Puede ser la historia en su conjunto, el discurso, pero sin olvidar argumentar las razones.

Contexto histórico del lector. Debemos indicar cuál es la afinidad que guarda nuestra propia inscripción dentro de un contexto con el que nos refiere la obra literaria.

Page 9: Niveles de contenido

La evolución del cuento.

Las primeras narraciones y relatos considerados como cuentos provienen de Oriente. Durante siglos no se tuvo un concepto preciso acerca de él.

El cuento fue considerado, en Francia y en España, durante el siglo XVII, como una manifestación popular llenas de visos folclórico-fantásticos. En el siglo siguiente, Charles Perrault y Francoise-Marie Arouet, mejor conocido como Voltaire, otorgan a estas narraciones populares su carácter netamente literario.

Durante el Romanticismo, el cuento entra en un periodo de auge, incorporando el elemento maravilloso y convirtiéndolo en su soporte fundamental. Los escritores más destacados en este periodo son: Hans Christian, Hoffmann, en Alemania, Edgar Allan Poe, en EU y Gustavo Adolfo Bécquer, en España.

Page 10: Niveles de contenido

A partir del siglo XIX el cuento ha tenido un desarrollo extraordinario en Hispanoamérica. Se ha transformado en cuanto a los temas, al lenguaje y la técnica, presentando diversidad de estilos, ruptura del hilo narrativo, uso de diferentes planos temporales, un personaje narrador e innovaciones en la representación del habla popular. Algunos autores más destacados son: Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Juan Carlos Onetti, Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Augusto Roa Bastos, entre otros.

Page 11: Niveles de contenido

BIBLIOGRAFÍA

DÁVILA, Martha S. (2012). Literatura. Book Mart. México, p. 123