32
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2. INDUSTRIAS PIONERAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3. INDUSTRIALIZACIÓN 4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 5. CONSECUENCIAS

Nuevo presentación de microsoft power point

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nuevo presentación de microsoft power point

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL2. INDUSTRIAS PIONERAS DE LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL3. INDUSTRIALIZACIÓN4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL5. CONSECUENCIAS

Page 2: Nuevo presentación de microsoft power point

-¿Qué es? CONJUNTO DE TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES QUE PROPICIAN QUE LA INDUSTRIASE CONVIERTA EN EL PRIMER SECTOR ECONÓMICO SUSTITUYENDO A LA AGRICULTURA.SE PRODUCE EL PASO DE LA UTILIZACIÓN DE LA FUERZA HUMANA Y ANIMAL POR LAS MÁQUINASY NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA.

-¿Dónde? SE INICIA EN GRAN BRETAÑA

-¿ Cuándo? FINALES DEL SIGLO XVIII.Se habla de 3 Revoluciones Industriales

DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN DE LAS TRANSFORMACIONES A OTROS PAÍSES

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

INDUSTRIALIZACIÓN

Page 3: Nuevo presentación de microsoft power point

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

-G. Bretaña-1780-1870 aprox.-Industrias: textil y siderúrgica-Fuentes de energía: carbón. Máquina de vapor

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

-EE.UU, ALEMANIA, JAPÓN, -1870-1945 APROX.-Industrias: química, siderúrgica, etc-Fuentes de energía: petróleo, electricidad

TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

DESDE 1945 basado en la energía atómica, la electrónica, informática, etc

Page 4: Nuevo presentación de microsoft power point

1.1 REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:

Se producen mejoras en las agricultura- Sistema Norfolk: sustituye al barbecho y permite obtener más rendimiento de la tierras ya que nodeja ninguna superficie en reposo. Se obtienen cultivos herbáceos que benefician a la ganadería- Siembra en hileras- Nueva maquinaria: arado Roterham, trilladoras, cosechadoras, etc.- Nuevos cultivos: maíz, patata- Cambio en la propiedad de la tierra, se pasa de open fields ( propiedad comunal) a una privatización de la tierra, con su división y vallado en porciones de menor tamaño. La producción mejoró, pero muchos campesinos se vieron obligados a marchar a las ciudades.

Repercusión en la demografía Repercusión económica

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 5: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 6: Nuevo presentación de microsoft power point

1.2. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

- Aumenta la población ej. G.B pasa de 5 mill en 1700 a 10 mill en 1800

Causas

- Hay más alimentos y más variados. Mejora la dieta. ( rev. Agrícola)- Avances en medicina e higiene

Aumenta la esperanza de vida ( 50 años)

Consecuencias:

+ población + demanda + aumenta la producción agrícola e industrial + mano de obra éxodo rural

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 7: Nuevo presentación de microsoft power point

1.3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

- Invención de nuevas máquinas y fuentes de energía que sustituyen el trabajo manual y artesanal- Se utilizará la energía hidráulica y carbón- Se empleará la máquina de vapor inventada por James Watt que se aplica a

Máquinas

Transporte

-Se producirá más cantidad en menos tiempo y se reducirán precios lo que incentivará el consumo

1. CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Consecuencia

Page 8: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 9: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 10: Nuevo presentación de microsoft power point

1.4. MEJORAS EN LOS TRANSPORTES

-Se producen mejoras en carreteras, caminos y en canales- Invención del ferrocarril. La máquina de vapor fue aplicada al transporte por Stephenson( 1829) La primera línea de pasajeros unió Manchester- Liverpool. ( The Rocket) El ritmo de construcción de vías férreas fue muy rápido

-Abarató precios debido a la rapidez y más capacidad de carga-Favoreció la especialización agraria por zonas. Mejora la dieta, llegan productos lejanos.-Impulsó la industria metalúrgica y el carbón.

- Invención del barco de vapor por Fulton. Sustituye a la vela. Mejora los viajes transatlánticos

1.CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Consecuencias

Page 11: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 12: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 13: Nuevo presentación de microsoft power point

1.5. OTRAS CAUSAS

Gran Bretaña tenía:-Sistema político y económico estable desde el siglo XVII.-Tasa de alfabetización alta.- Importantes minas de hierro, carbón y agua. - Materias primas de la India ( algodón)- La burguesía inglesa tenía una fuerte mentalidad inversora.

1.CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Page 14: Nuevo presentación de microsoft power point

2. INDUSTRIAS PIONERAS

Los primeros sectores en mecanizase fueron la industria textil y la siderúrgica

TEXTIL

-Empleará algodón( más barato) en sustitución de la lana-Importantes avances técnicos en máquinas de hilado y tejido. Ej. Spinning Jenny, lanzadera volante, etc.Máquinas que utilizarán energía hidráulica o carbón( máquina de vapor):Producirán más en menos tiempo.Necesitan menos mano de obra

-Su desarrollo repercute positivamente en otros sectores: agricultura, siderurgia, minería.

SIDERURGIA

Esta industria se beneficia de la invención de sistemas que producían un metal con menos impurezas y más resistente y el empleo de un carbón más calorífico

Aumentará la producción gracias a la demanda de máquinas para la textil y el desarrollo del ferrocarril.

Page 15: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 16: Nuevo presentación de microsoft power point

3. INDUSTRIALIZACIÓN

A principios del siglo XIX la industrialización se extiende por Europa. Los países que más rápido se industrializaron fueron:

BÉLGICA - La cercanía a G.B, estabilidad política desde 1830, recursos mineros, etc, favorecieron desarrollo industrial

FRANCIA - La inestabilidad política condicionó el desarrollo de la industria. A partir del Segundo Imperio Napoleónico 1852 logra el despegue.

ESTADOS ALEMANES -Contaban con importantes materias primas y fuentes de energía - La Unión Aduanera o Zollverein 1834 propicia el desarrollo industrial. Posteriormente la Unificación Alemana la convertirá en una gran potencia. 1870

ESPAÑA: desarrollo más tardío, lento e incompleto localizado en País Vasco y Cataluña.

Page 17: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 18: Nuevo presentación de microsoft power point

4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4.1 Fuentes de energía

ELECTRICIDAD- Inventos como la dínamo, el alternador y el transformador o la bombilla de Edisonpermiten su producción y uso.-Las aplicaciones son múltiples: fuerza motriz de máquinas en las fábricas, trasportes( tranvía, etc), comunicación( teléfono, radio, telégrafo), ocio ( fonógrafo, cinematógrafo). Iluminación de calles, casas y fábricas-Aparecen grandes empresas como Philips y Siemens.

PETRÓLEO -Aplicaciones múltiples: plásticos, calefacciones, pero especialmente como combustible para transporteCon la invención del motor de explosión y diésel. Aplicado a automóviles, aviación y barcos.

Page 19: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 20: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 21: Nuevo presentación de microsoft power point

4.2 Nuevas industrias

4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

QUÍMICA Múltiples aplicaciones: abonos, pesticidas, fibras artificiales, tintes, medicamentos, perfumes, explosivos, etc.

SIDERURGÍA

Aparecen el acero y aluminio: más resistente y ligero que permitió mejorar máquinas, barcos, ferrocarriles, etc.

4.3 Avances en trasportes

Automóvil: Primer coche construido por Peugeot en 1891. En EE.UU la marca y modelo más empleado el Ford T.Aviación: los hermanos Wright crean el primer aeroplano. Primer vuelo en 1903Ferrocarril: más velocidad, capacidad de carga, más resistencia de railes por el uso del acero.Tranvías y ferrocarriles subterráneos desde finales del siglo XIXBicicleta: gran trascendencia social por su precio más bajo. 1887

Page 22: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 23: Nuevo presentación de microsoft power point

4. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

4.4 Cambios en la organización de la producción

Taylorismo: división del trabajo, cada trabajador se especializa en una tarea.

Para mejorar la productividad de los obreros se establecen nuevas formas de organización del trabajo

Fordismo: eliminación de los tiempos muertos, para ello se utilizan cadenas de montaje

Para controlar la competencia de otras empresas y tener el control de precios y mercados se establecen:

Cartel: agrupación de empresas independientes que pactan precios, producción, marketing. OPEP

Trust: agrupación de empresas de un mismo sector que se fusionan y tienen un mismo director.

Holding: sociedad financiera que controla diferentes empresas.

Page 24: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 25: Nuevo presentación de microsoft power point

5. CONSECUENCIAS

5.1 Económicas

a) Surge un nuevo sistema económico: CAPITALISMO que hunde sus raíces en las ideas del liberalismo económicodesarrolladas por pensadores como Adam Smith en su obra “ La riqueza de las naciones”:Principios capitalistas:

Defensa de la propiedad privada de los medios de producción( fábricas, máquinas) en manos de unos pocos burgueses No intervención del Estado en la economía, este solo debe ocuparse de sectores no rentables

Mercado regulado por la ley de la oferta y la demanda

La riqueza procede del trabajo, no de la posesión de tierras

b) Surgen bancos que prestan capital e invierten en compañías. Los bancos fueron intermediarios entrelos ahorradores que dejaban su dinero y los industriales que lo necesitaban para invertir.

Page 26: Nuevo presentación de microsoft power point

5. CONSECUENCIAS

5.2 Sociales

a) Se pasa a una sociedad de clases basada en la riqueza y con movilidad entre los grupos. Clase alta: la burguesía desplaza a la nobleza. Ellos serán los propietarios de los medios de producción y del dinero. Además tras las revoluciones del siglo XIX tendrán poder político. Ej. banqueros, empresarios Clase media: burguesía menos influyente: pequeños comerciantes, médicos, abogados, funcionarios, etc Clase baja o proletariado: formada por los obreros, son la mano de obra. No tienen posesiones sólo su trabajo que venden a cambio de un salario. Sus condiciones de trabajo eran muy malas, carecían de derechos laborales lo que dio lugar a su organización para reivindicar mejoras. ( movimiento obrero)

b) Se produce un éxodo rural. Las ciudades crecen y cambian:

-Se derriban murallas que impedían su crecimiento-Surgen los ensanches, barrios burgueses-En la periferia surgen barrios obreros cercanos a las fábricas y con malas condiciones

Page 27: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 28: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 29: Nuevo presentación de microsoft power point
Page 30: Nuevo presentación de microsoft power point

- Surgen asociaciones obreras, protestas y las bases ideológicas del movimiento obrero ( pensadores) para defender sus derechos e intentar mejorar su situación se suceden

Protestas: ludismo: destrucción de máquinas porque consideraban que eran responsables de sus bajos salarios y del paro. Dirigido por Ned Ludd. Cartismo: movimiento de carácter político que reclamaba un sufragio universal y el pago de un salario por desempeñar un cargo político. Su nombre deriva de la Carta del Pueblo, documento donde se recogían sus peticiones. Comuna de Paris ( 54 días) : levantamiento popular espontáneo. Piden nacionalizar bienes, entregar empresas a cooperativas obreras, etc.

Primeras asociaciones obreras: Sociedades de Socorros Mutuos: ayudaban a sus miembros en caso de enfermedad o paro. Sindicatos ( Trade Union): inicialmente prohibidos. Unión de trabajadores para defender sus derechos y mejorar sus condiciones: salario, jornada laboral

5. CONSECUENCIAS

c) Movimiento obrero

5.2 Sociales

Bases ideológicas: anarquismo y socialismo

Page 31: Nuevo presentación de microsoft power point

Bases ideológicas

Representantes: Bakunin, ProudhonIdeas:-Contrarios a la propiedad privada-Defensa de la propiedad colectiva-Defensa de las libertades-Rechazo a la autoridad y al Estado

ANARQUISMO

Organización como las sociedades primitivas

SOCIALISMO MARXISTA

Representantes: Karl Marx y F. Engels- Obras: “Manifiesto comunista” y “El capital”- Surgen partidos políticos que defienden estas ideas.Ideas:- Denuncia la explotación de la clase obrera( plusvalía)- Defensa de una revolución obrera para acabar con el capitalismo ( lucha de clases)- El proletariado conseguiría el poder y crearía ladictadura del proletariado hasta llegar a una sociedadsin clases ( todos iguales) y sin propiedad privada (comunismo)

I INTERNACIONAL ( I AIT)

II INTERNACIONAL ( II AIT)

5. CONSECUENCIAS

5.2 Sociales

c) Movimiento obrero

Page 32: Nuevo presentación de microsoft power point

5. CONSECUENCIAS

5.3 Políticas

Surge el Imperialismo. La competencia entre los países por ser la primera potencia les lleva a controlar tierras en otroscontinentes donde encontrar mano de obra barata, materias primas y consumidores.

I INTERNACIONAL

Organización obrera internacional que surge en 1864 que buscaba la mejora de las condiciones del proletariadoy la conquista del poder político. Lema “ proletarios del mundo uníos”.La formaron los anarquistas y los marxistas pero discuten y se disuelve.

II INTERNACIONAL

Organización obrera compuesta por solo por socialistas marxistas. Creada en 1889 en París.Objetivos: conseguir una legislación favorable para los trabajadores: 8h, derecho a huelga, prohibición del trabajo infantil, etc.Se crean los símbolos del movimiento obrero: el 1 de Mayo como fiesta reivindicativa ( Día de los trabajadores)y el himno: la Internacional comunismoSurgen debates internos que dividirán el socialismo en distintas ramas socialismo

c) Movimiento obrero