46
Aporte de las aprobaciones 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA OFICINA DE EVALUACIÓN (ODE) NOVIEMBRE 2011 INF.ODE.005.2011

Objetivos del Milenio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Objetivos de desarrollo del milenio

Citation preview

Page 1: Objetivos del Milenio

Aporte de las aprobaciones 2010 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

BANCO CENTROAMERICANO DE

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

OFICINA DE EVALUACIÓN (ODE) NOVIEMBRE 2011

INF.ODE.005.2011

Page 2: Objetivos del Milenio

2

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 3

2. LA DECLARACIÓN DEL MILENIO 4

2.1 ¿Qué son los ODM? 5

3. MARCO METODOLÓGICO 12

4. RESULTADOS DE LAS APROBACIONES 2010 14

4.1 El nivel de impacto por ODM 20

4.2 Los ODM en que más impacta el BCIE 28

4.3 Los canales de vinculación del BCIE a los ODM 33

5. CONCLUSIONES 43

Page 3: Objetivos del Milenio

3

1. INTRODUCCIÓN

El Banco Centroamericano de Integración

Económica (BCIE), como ente regional

responsable de la promoción e integración

del desarrollo económico y social

equilibrado de los países centroamericanos,

reconoce la importancia del cumplimiento de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) para alcanzar el progreso sostenible

mundial y así mejorar la calidad de vida de

la población.

Los ODM se formularon como un marco

ordenado de metas para la solución de los

problemas de desarrollo que enfrenta el

mundo en la actualidad, tales como pobreza,

desigualdad y corrupción, entre otros. Estos

constituyen alternativas viables siempre y

cuando se generen iniciativas para

concretarlos. Para la región centroamericana

en particular, los ODM sin lugar a dudas

representan un reto que todos y todas

debemos ayudar a superar.

En este marco, el BCIE implementó en 2009

una herramienta institucional de medición

de su aporte a los ODM, desarrollada en

colaboración entre un equipo técnico del

BCIE (ODE/OEJ) y el PNUD (Guatemala).

Es importante destacar, sin embargo, que el

origen de la idea de construir una matriz que

relacionara los ODM con el financiamiento

de un banco de desarrollo se debe a la

Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW).

Esta institución ideó una matriz que

posteriormente sirvió de base para que el

BCIE, en colaboración con el PNUD,

elaborara una herramienta para conocer su

contribución al cumplimiento de los ODM.

Debido a ello, en reconocimiento a su

inspiración y en consonancia con el

memorándum de entendimiento entre el

BCIE y la KfW, se incluye su logo en la

portada.

Esta herramienta pretende revisar el aporte

institucional desde la Declaración del

Milenio en el año 2000 hasta que expire el

período inicialmente propuesto para esta

iniciativa, año 2015.

Este documento presenta los resultados de

los aportes del BCIE a la comunidad

centroamericana y sus socios, en términos de

su contribución al cumplimiento de los

ODM. Además, se presentan las principales

conclusiones del análisis de este tercer

ejercicio, correspondiente a las aprobaciones

del Banco durante el 2010.

Page 4: Objetivos del Milenio

4

2. LA DECLARACIÓN DEL MILENIO1

1 Toda la información aquí resumida respecto a la Declaración del Milenio y a los ODM proviene de a) Naciones Unidas (2000), Declaración del Milenio y b) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe.

En septiembre del año 2000, 189 países

miembros de las Naciones Unidas

suscribieron la Declaración del Milenio,

siendo su propósito fundamental fijar los

principales retos para la humanidad en el

nuevo milenio. De esta manera se estableció

un acuerdo que comprende ocho objetivos

de desarrollo que deberán ser alcanzados

antes del año 2015, con el fin fundamental

de mejorar las condiciones de vida básicas

de los seres humanos, especialmente de los

que viven en condiciones de pobreza y

pobreza extrema.

La Declaración reúne los acuerdos más

relevantes acerca de los temas de desarrollo

en general, y en particular de los Derechos

Humanos como pilares del trabajo conjunto

entre las naciones. Adicionalmente, la

Declaración da un paso adelante y establece

una agenda mínima de ocho objetivos

claros, medibles y alcanzables, sobre los

cuales se busca fijar un acuerdo en el que

todos los países construyan una alianza para

aunar esfuerzos para que, en el periodo

establecido (2015), se logren reducir la

pobreza en sus múltiples dimensiones:

ingresos, hambre, inequidades de género,

falta de acceso a servicios de educación,

salud, y, además, contribuyan a crear un

medio ambiente sano.

En este sentido, con los ODM se busca fijar

una ruta que debe conducir al goce pleno de

los derechos en su carácter de universalidad,

afianzando el camino para el cumplimiento

de la proclama de la Asamblea de Naciones

Unidas que destaca a la “Declaración

Universal de los Derechos Humanos” como

ideal común por el que todos los pueblos y

naciones deben esforzarse, a fin que, tanto los

individuos como las instituciones,

inspirándose constantemente en ella,

promuevan, mediante la enseñanza y la

educación, el respeto a estos derechos y

libertades, y aseguren, por medidas

progresivas de carácter nacional e

internacional, su reconocimiento y aplicación

universales y efectivos, tanto entre los

pueblos de los Estados Miembros como entre

los de los territorios colocados bajo su

jurisdicción”.

Así, la Declaración del Milenio es el medio

por el cual los países con diferentes niveles de

desarrollo acuerdan promover acciones,

programas y políticas efectivas a fin de

reducir la pobreza en todas sus dimensiones,

estableciendo un tiempo definido y objetivos

medibles que aseguren los esfuerzos y ajustes

necesarios para garantizar que realmente los

bienes del desarrollo lleguen a todos y todas.

En este sentido, con los ODM se busca fijar

una ruta que debe conducir al goce pleno de

los derechos en su carácter de universalidad.

Page 5: Objetivos del Milenio

5

2.1 ¿Qué son los ODM?

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM) representan una asociación global

que ha surgido de los compromisos y metas

establecidas en las Cumbres Mundiales de

los años noventa. Estos surgen como

respuesta a los principales desafíos de

desarrollo y a la voz de la sociedad civil. Los

ODM representan las necesidades humanas

y los derechos básicos que todos los

individuos del planeta deberían poder

disfrutar: ausencia de hambre y pobreza

extrema; educación de buena calidad,

empleo productivo y decente, buena salud y

vivienda; el derecho de las mujeres a dar a

luz sin correr peligro de muerte; y un mundo

en el que la sostenibilidad del medio

ambiente sea una prioridad, y en el que tanto

mujeres como hombres vivan en igualdad.

Con meta al año 2015, los ODM son un

conjunto de objetivos acordados que se

pueden cumplir únicamente a través de la

construcción de alianzas efectivas entre

todos los países. Los países en vía de

desarrollo se han comprometido a mejorar

su “gobernabilidad” e invertir para mejorar

la cantidad y calidad de la prestación de

servicios de salud y educación, mientras

aquellos denominados desarrollados se han

comprometido a apoyar a los primeros a

través de la asistencia, alivio de la deuda y

un sistema comercial más justo. Los líderes

mundiales también han prometido forjar una

alianza de alcance mundial en pro del

desarrollo, para así lograr esos objetivos

universales.

Estos ocho ambiciosos objetivos se basan

directamente en las actividades y metas

incluidas en la Declaración del Milenio. A su

vez, se ha procurado que los mismos reúnan

una serie de cualidades como las siguientes:

Ser medibles, alcanzables y promover

la rendición de cuentas.

Consolidar la mayoría de los

compromisos más importantes

asumidos en las Cumbres y

Conferencias de las Naciones Unidas

en la década de los noventa.

Reconocer explícitamente la

dependencia recíproca entre el

crecimiento, la reducción de la

pobreza y el desarrollo sostenible.

Considerar que el desarrollo se

sustenta en la gobernabilidad

democrática, el Estado de derecho, el

respeto de los Derechos Humanos, la

paz y la seguridad.

Combinar, en el octavo objetivo, las

responsabilidades de los países en

vías de desarrollo con las de los

países desarrollados, sobre la base de

una alianza mundial respaldada con

la Conferencia Internacional sobre la

Financiación para el Desarrollo

celebrada en Monterrey, México, en

2002 y reafirmada en la Cumbre

Mundial sobre Desarrollo Sostenible

celebrada en Johannesburgo,

Sudáfrica, en agosto del mismo año.

Page 6: Objetivos del Milenio

6

Los ocho ODM constan de 21 metas específicas y 60 indicadores que miden sus avances, los

cuales se interrelacionan entre sí (Figura 1).

Figura 1. Ilustración de las metas e indicadores interrelacionados en los ODM

La siguiente sección detalla los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sus metas e

indicadores:

Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Este objetivo apunta a reducir la pobreza

extrema y el hambre, refiriéndose como

pobreza a la carencia de opciones y

oportunidades para alcanzar un nivel de

vida digno; lo anterior a través de las metas e

indicadores que se ilustran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Metas e indicadores del ODM 1

OBJETIVO 1

Meta Indicadores

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos

inferiores a 1 dólar por día

Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día según la paridad del poder adquisitivo (PPA)

Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día

Proporción del consumo nacional que corresponde a la quinta parte más pobre de la población

Alcanzar el empleo pleno y productivo y Tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por persona empleada

Page 7: Objetivos del Milenio

7

el trabajo decente para todos, incluidos

las mujeres y los jóvenes

Relación empleo-población

Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por día (según la PPA)

Porcentaje de trabajadores familiares por cuenta propia y aportadores en el empleo total

Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen

hambre

Prevalencia de niños menores de 5 años con peso inferior al normal

Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria (subnutrición)

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

A través de este objetivo se pretende lograr

que para 2015, los niños y niñas de todo el

mundo puedan completar el ciclo completo

de enseñanza primaria, medido por

indicadores puntuales para el logro de metas

que se ilustran en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Metas e indicadores del ODM 2

OBJETIVO 2

Meta Indicadores

Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Tasa neta de matrícula en la escuela primaria

Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último grado de la escuela primaria

Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 15 y 24 años

Objetivo 3: Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer

El objetivo 3 busca promover la igualdad

entre géneros, considerando igualdad en

todos los niveles de educación y ámbitos de

trabajo, el control equitativo de los recursos

y representación en la vida pública y

política. Las metas e indicadores de este

objetivo se resumen en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Metas e indicadores del ODM 3

OBJETIVO 3

Meta Indicadores

Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y

secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la

enseñanza antes del fin del año 2015

Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior

Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola

Proporción de puestos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales

Page 8: Objetivos del Milenio

8

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

La meta del objetivo 4 busca reducir la tasa

de mortalidad infantil, medida a través de

los indicadores y metas que se detallan en el

Cuadro 4.

Cuadro 4. Metas e indicadores del ODM 4

OBJETIVO 4

Meta Indicadores

Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de

cinco años

Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

Tasa de mortalidad infantil

Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Este objetivo promueve la capacidad y

autonomía de la mujer para que la condición

de madre no implique un peligro para su

vida, fomentando el derecho a cuidados y

asistencias especiales para la maternidad,

establecido en el Artículo 25 de la

Declaración Universal de los Derechos

Humanos. El Cuadro 5 resume las metas e

indicadores para la medición de este

objetivo.

Cuadro 5. Metas e indicadores del ODM 5

OBJETIVO 5

Meta Indicadores

Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

Tasa de mortalidad materna

Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado

Lograr, para 2015, el acceso universal a la

salud reproductiva

Tasa de uso de anticonceptivos

Tasa de natalidad entre las adolescentes

Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas)

Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

El combate a la malaria o paludismo, junto

con el VIH/SIDA y la tuberculosis es uno de

los principales desafíos de la salud pública

en nuestros tiempos. El objetivo 6 se centra

en reducir la propagación de estas y otras

enfermedades, así como en aumentar el

acceso a tratamiento para las mismas. El

Cuadro 6 resume las metas e indicadores

para este objetivo.

Page 9: Objetivos del Milenio

9

Cuadro 6. Metas e indicadores del ODM 6

OBJETIVO 6

Meta Indicadores

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del

VIH/SIDA

Prevalencia del VIH entre la población de entre 15 y 24 años

Uso de preservativos en prácticas sexuales de alto riesgo

Porcentaje de la población de entre 15 y 24 años con conocimiento adecuado e integral del VIH/SIDA

Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no huérfanos de 10 a 14 años

Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por VIH a

quienes lo necesiten

Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los medicamentos antirretrovirales

Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras

enfermedades graves

Tasas de mortalidad e incidencia asociadas al paludismo

Porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con insecticida

Porcentaje de niños menores de 5 años con fiebre que son tratados con medicamentos antipalúdicos adecuados

Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis

Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento breve bajo observación directa

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

El objetivo 7 plantea la tarea de garantizar la

sostenibilidad del medio ambiente a través

de cuatro metas centrales (ilustradas en el

Cuadro 7), las que se dirigen a incorporar los

principios de desarrollo sostenible en

políticas y programas nacionales, reducir la

pérdida de diversidad biológica, reducir la

proporción de personas sin acceso a servicios

básicos y reducir la proporción de población

que habita en barrios marginales.

Cuadro 7. Metas e indicadores del ODM 7

OBJETIVO 7

Meta Indicadores

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos

del medio ambiente

Proporción de la superficie de tierras cubierta por bosques

Emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por 1 dólar PIB (PPA)

Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

Proporción de poblaciones de peces que están dentro de límites biológicos seguros

Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una reducción significativa en la tasa de pérdida

Proporción de recursos hídricos totales usados

Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas

Proporción de especies amenazadas de extinción

Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de

Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable mejoradas

Page 10: Objetivos del Milenio

10

acceso sostenible a agua potable Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados

Haber mejorado considerablemente, para

el año 2020, la vida de por lo menos 100

millones de habitantes de tugurios

Proporción de la población urbana que vive en barrios de tugurios2

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Cuadro 8. Metas e indicadores del ODM 8

OBJETIVO 8

Meta Indicadores

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas

previsibles y no discriminatorio

Se incluye el compromiso de lograr una buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en el plano internacional.

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados

Se incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su determinación de reducir la pobreza.

Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños

Estados insulares en desarrollo

Mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período de sesiones de la Asamblea General.

Encarar de manera integral los problemas

de la deuda de los países en desarrollo con

medidas nacionales e internacionales a fin

de hacer la deuda sostenible a largo plazo

Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD)

La AOD neta como porcentaje del Producto Nacional Bruto (INB) de los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

2 La proporción real de personas que viven en barrios de tugurios se mide mediante una variable sustitutiva representada por la población urbana que vive en hogares con al menos una de las cuatro características siguientes: a) falta de acceso a un mejor abastecimiento de agua; b) falta de acceso a un mejor saneamiento; c) hacinamiento (3 o más personas por habitación; y, d) viviendas construidas con material de corta duración.

El objetivo 8 agrupa una serie de políticas y

áreas de intervención en las cuales la acción

de los países desarrollados es determinante

para alcanzar las restantes metas del milenio.

Las cuatro primeras metas del ODM 8 buscan

que esta asociación permita que los países

menos desarrollados accedan a condiciones

más justas y equitativas por parte de los

países desarrollados en los temas de comercio

internacional, tratamiento de la deuda

externa y acceso a la cooperación

internacional. Las últimas metas buscan

mejorar el acceso a medicamentos esenciales,

y poner al alcance de toda la población los

beneficios de las tecnologías de información y

comunicación. El Cuadro 8 resume las metas

e indicadores de este objetivo.

Page 11: Objetivos del Milenio

11

Proporción de la AOD destinada a los servicios sociales básicos (educación básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento)

Proporción de la AOD que no está condicionada

La AOD recibida en los países sin litoral como una proporción de su Producto Nacional Bruto

La AOD recibida en los pequeños Estados insulares en desarrollo como una proporción de su Producto Nacional Bruto

Acceso a los mercados

Proporción de las exportaciones (por su valor y sin incluir las armas) admitidas libre de derechos y cupos

Aranceles y cupos medios aplicados a los productos agrícolas y textiles y el vestido

Subsidios a la exportación y la producción de productos agrícolas en los países de la OCDE

Proporción de la AOD ofrecida para ayudar a crear la capacidad comercial

Sostenibilidad de la deuda

Número de países que alcanzan los puntos de decisión y de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países muy endeudados

Alivio de la deuda bajo la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa para el Alivio de la Deuda Multilateral

Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios

En cooperación con las empresas

farmacéuticas, proporcionar acceso a los

medicamentos esenciales en los países en

desarrollo

Proporción de la población con acceso estable a medicamentos esenciales a precios razonables

En colaboración con el sector privado,

velar porque se puedan aprovechar los

beneficios de las nuevas tecnologías, en

particular de las TIC3

Líneas de teléfono por cada 100 habitantes

Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes

Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

3 Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC).

Page 12: Objetivos del Milenio

12

3. MARCO METODOLÓGICO

A partir de la herramienta desarrollada

conjuntamente con el PNUD, la cual se

generó con base en una matriz de la

Kredinstalt für Wiederaufbau (KfW), el equipo

del BCIE evalúa por tercera vez el aporte de

sus aprobaciones sobre el cumplimiento de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio

(ODM).

En este sentido se construyó una matriz que

incluye todas las operaciones de crédito que

fueron aprobadas por el BCIE durante el año

2010. Para este fin, se procesaron todos los

datos de dictámenes y evaluaciones ex ante

de crédito (se excluyen las pre-inversiones y

cooperaciones por la no disponibilidad de

datos para esta metodología4) que fueron

aprobados por el Directorio y la

Administración Superior del Banco, los

cuales ascendieron a un monto de

US$1,503.2 millones.

Posteriormente, todos los datos fueron

organizados en la matriz ODM con la

información recolectada, la primera parte

incluye la información general del proyecto:

nombre, código y país, así como población

meta, relación con los grupos de interés de

los ODM, monto aprobado, sectores en los

que impacta (privado o público, directo o

intermediado, entre otros) y principales

variables que atiende (empleo, salud,

servicios básicos o acceso a tecnologías, entre

otras). La segunda parte corresponde a la

evaluación ODM de la operación, habiendo

4 Las cooperaciones y preinversiones aprobadas

durante 2010 alcanzaron un monto de US$14.66 millones.

una columna para cada uno de los objetivos

y una columna adicional para la sumatoria

de todos los “puntos ODM”, los que se

asignan a cada operación según su nivel de

contribución.

Al momento de realizar la evaluación de las

operaciones, se les otorgó una puntuación

con base en una escala de 0 a 5,

correspondiendo “0” a una operación que no

ejerce ninguna incidencia positiva sobre el

respectivo ODM y “5” a la mayor incidencia

positiva ejercida. Seguidamente, se realizó

una sumatoria de todos los “puntos ODM”

para cada operación y su análisis

correspondiente a cada ODM,

individualmente.

Seguidamente se ponderó cada una de las

operaciones de acuerdo al monto en dólares

aprobado para la misma. Esta ponderación

permite evaluar la magnitud de cada

operación y precisar así de mejor manera la

contribución que las aprobaciones del BCIE

del año 2010 harían a los ODM. Una vez

realizado este análisis, se editó el informe

técnico correspondiente a las aprobaciones

2010.

De la revisión de todas las operaciones se

generó un listado de prototipos de

operación, según el aporte (sea éste directo o

indirecto) de cada operación al

cumplimiento de los ODM. Este listado

incluye los siguientes prototipos: energía

(incluye eólica, hidroeléctrica, geotérmica,

GLP, térmica y la distribución e instalación

de energía), cadenas productivas, desarrollo

Page 13: Objetivos del Milenio

13

humano e infraestructura, desarrollo rural,

industria, infraestructura vial e

intermediación financiera.

Page 14: Objetivos del Milenio

14

4. RESULTADOS DE LAS APROBACIONES 2010

Los primeros resultados que se presentan

muestran los ODM hacia los que más se

orientaron las operaciones del BCIE durante

el año 2010. En este caso no hay ninguna

ponderación por el monto de la operación, se

basa únicamente en “puntos ODM”.

Los resultados del aporte de las

aprobaciones por parte del BCIE en el año

2010 incluyen a Republica Dominicana y

Colombia, países cuyos resultados no fueron

incluidos en las dos versiones anteriores

(2008 y 2009).

El resultado regional del primer conjunto de

gráficas (ver Gráficas 1-10) indica que las

operaciones del BCIE durante el año 2010 se

orientaron principalmente hacia el ODM 1, el

cual recibió el 47.0% de puntuación, seguido

por el ODM 7 (13.0%) y por el ODM 8

(13.0%). Posteriormente, recibieron un

menor porcentaje de aprobaciones los ODM

4 (9.0%), ODM 2 (7.0%), ODM 5 (6.0%) y

ODM 6 (4.0%). Finalmente el ODM 3, el cual

hace referencia a promover la igualdad de

género y la autonomía de la mujer, fue el

objetivo que recibió el menor aporte (1%).

Guatemala y Honduras fueron los únicos

dos países en los que se realizaron

aprobaciones con contribución directa a este

ODM.

Los resultados por países muestran una

tendencia bien marcada hacia la contribución

al ODM 1, al igual que a nivel regional,

referente a la erradicación de la pobreza

extrema y el hambre. Este objetivo recibió un

aporte que fluctúa desde un 29% a un 66%.

En el caso de El Salvador y Costa Rica este

objetivo recibe más de la mitad de la

contribución en el 2010 (56% y 66%,

respectivamente).

Seguidamente, el ODM 7 fue el segundo

objetivo con mayor aporte a nivel regional y

en seis de los nueve países analizados.

Guatemala, Belice y Colombia no presentan

aprobaciones durante 2010 que aporten a

este objetivo.

El ODM 8 es el objetivo que se encuentra en

tercer puesto en cuanto al número de

aprobaciones que aportan a este objetivo,

teniendo mayor relevancia en El Salvador y

Belice con 14%; Honduras con 13%,

Republica Dominicana con 12% y Nicaragua

con 11%. Siendo Panamá y Colombia los

únicos países en los cuales no se espera

impacto en cuanto al cumplimiento de este

objetivo.

Adicionalmente los resultados muestran que

Honduras fue el único país en el que las

aprobaciones de 2010 aportarían a los ocho

ODM. Caso contrario a Panamá y Colombia

que fueron los países con el menor número

de ODM con aporte por parte de sus

aprobaciones.

Los resultados obtenidos presentan una

similitud a los correspondientes a 2008 y

2009, en donde las operaciones del BCIE

tendieron a apuntar de manera prioritaria al

ODM 1, ODM 7 y ODM 8 e impactando en

Page 15: Objetivos del Milenio

15

menor grado a otros objetivos como el ODM

2, ODM 4 y ODM 5. Adicionalmente, a nivel

regional el ODM 3 sigue siendo el objetivo

con menor aporte.

Lo anterior ocurre porque mientras una

operación contribuye directamente a

determinado ODM, también puede tener

efectos indirectos sobre otros, en particular

aquellos relacionados a la educación, salud o

mejora de la calidad de vida de la población.

Estos efectos indirectos también son

capturados a la hora de la puntuación que se

realiza con la herramienta de análisis, lo que

ha permitido conocer un aproximado de las

contribuciones esperadas, tanto directas

como indirectas.

Gráfica 1. Porcentaje de aprobaciones totales agrupadas por su contribución a cada ODM a

nivel regional (52 operaciones)

47%

7%1%

9%

6%

4%

13%

13%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM3(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM7(%)

ODM8(%)

Page 16: Objetivos del Milenio

16

Gráfica 2. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Guatemala (5 operaciones)

45%

15%

5%

14%

8%

6%

7%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM3(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM8(%)

Gráfica 3. Porcentaje de aprobaciones por ODM en El Salvador (13 operaciones)

56%

3%3%

3%

1%

14%

20%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM7(%)

ODM8(%)

Page 17: Objetivos del Milenio

17

Gráfica 4. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Honduras (10 operaciones)

39%

11%1%12%

7%

4%

19%

7%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM3(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM7(%)

ODM8(%)

Gráfica 5. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Nicaragua (5 operaciones)

39%

4%

10%

10%

6%

20%

11%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM7(%)

ODM8(%)

Page 18: Objetivos del Milenio

18

Gráfica 6. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Costa Rica (12 operaciones)

66%1%

2%

2%

2%

3%

24%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM7(%)

ODM8(%)

Gráfica 7. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Belice (2 operaciones)

48%

9%

9%

10%

10%

14%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM8(%)

Page 19: Objetivos del Milenio

19

Gráfica 8. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Panamá (2 operaciones)

38%

8%

8%

8%

38%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM7(%)

Gráfica 9. Porcentaje de aprobaciones por ODM en República Dominicana (2 operaciones)

29%

10%

10%10%

5%

24%

12%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

ODM6(%)

ODM7(%)

ODM8(%)

Page 20: Objetivos del Milenio

20

Gráfica 10. Porcentaje de aprobaciones por ODM en Colombia (1 operación)

50%

16%

17%

17%

ODM1(%)

ODM2(%)

ODM4(%)

ODM5(%)

4.1 EL NIVEL DE IMPACTO POR ODM

Las siguientes gráficas (ver gráficas 11-18)

permiten apreciar las operaciones que

incidieron en determinado ODM. Además

de mostrar las operaciones, se indica el nivel

de contribución (de 1 a 5) que cada una

ejerce en el ODM correspondiente, sin incluir

aquellas operaciones que no tuvieron ningún

aporte (nivel 0). La línea verde indica la

calificación promedio de todas las

operaciones que contribuyeron a

determinado ODM y la línea roja el

promedio, tomando en cuenta las 52

operaciones analizadas para 2010. Para

evaluar el nivel de impacto de la calificación

promedio de cada ODM, se utilizó la escala

de evaluación mostrada en la Tabla 1.

Tabla 1. Escala de Evaluación para Calificar el Nivel de Contribución

CALIFICACIÓN PROMEDIO DE LA OPERACIÓN NIVEL DE CONTRIBUCIÓN

ESTIMADA

Entre 0.00 y 1.99 Bajo

Entre 2.00 y 3.49 Notable

Mayor a 3.50 Alto

Page 21: Objetivos del Milenio

21

Del total de operaciones analizadas para el

2010, 51 de las 52 operaciones (es decir el

98% del total) contribuyen al ODM 1. Entre

las operaciones con la mayor puntuación (5

puntos) se encuentra el Programa Nacional

de Desarrollo Rural y Empresarial

(PRONADEM) de Costa Rica, Mejoramiento

y Rehabilitación de la Carretera Sur: Tramo

Dump-Jalacté de Belice, Programa

Multisectorial de Emergencia:

Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social -

Componente Bono 10,000 de Honduras y el

Hospital General de la Zona Occidental de

Managua de Nicaragua.

Con base en este resultado, puede

evidenciarse que la mayoría de las

operaciones del Banco tienden a ejercer un

impacto notable sobre este ODM, pues el

promedio (incluyendo la totalidad de las

operaciones analizadas) fue de 3.23 sobre 5.

Gráfica 11. Puntaje del ODM 1 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

ODM 1: Erradicar la extrema

pobreza y el hambre

Page 22: Objetivos del Milenio

22

ODM 8: Fomentar una asociación

mundial para el desarrollo

Al ODM 1 le sigue el ODM 8 por número de

operaciones que le contribuyen, 29 de las 52

operaciones aportaron a este ODM (56% del

total). Para este ODM, las operaciones

Programa Nacional de Electrificación Social

de Honduras y Programa Nacional de

Electrificación Sostenible y Energía

Renovable para Nicaragua (PNESER)

obtuvieron una calificación de 5 puntos. Le

siguen, entre otras, la Ampliación Línea de

Crédito No. 1804, Consejo Nacional de

Vialidad (CONAVI) de Costa Rica, el

Proyecto Apertura Boulevard Diego de

Holguín Santa Tecla Tramo II de El Salvador,

la Apertura Línea Global de Crédito de

Banco Procredit de Honduras, y el Proyecto

Autopista del Coral de República

Dominicana, con 3 puntos cada una.

En el ODM 8 la contribución general de las

operaciones durante 2010 es baja, dado que

el promedio (nuevamente incluyendo la

totalidad de las operaciones analizadas) fue

de 1.74 sobre 5.

Gráfica 12. Puntaje del ODM 8 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

Page 23: Objetivos del Milenio

23

Sigue el ODM 4, donde 20 de las 52

operaciones (38%) contribuyeron al mismo.

A nivel regional el impacto sobre este ODM

fue bajo (con un promedio general de 1.48

sobre 5); no obstante, destacan operaciones

con altos puntajes, estas son el Apoyo

Presupuestario para los Sectores Educación y

Salud- Componente Salud de Guatemala y

Programa Multisectorial de Emergencia:

Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social-

Componente Salud de Honduras y el

Hospital General de la Zona Occidental de

Managua de Nicaragua.

Gráfica 13. Puntaje del ODM 4 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

Con igual número de operaciones que

contribuyen (38% de total) sigue el ODM 5.

Al igual que en el caso anterior, el impacto

esperado sobre este ODM a nivel regional

también fue bajo, con un promedio general

de 1.21 sobre 5.

Dentro de las operaciones correspondientes

sobresalen con el mayor puntaje (3 puntos) la

operación de Apoyo Presupuestario para los

Sectores Educación y Salud- Componente

Salud de Guatemala, el Programa

Multisectorial de Emergencia:

Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social-

Componente Salud de Honduras y el

Hospital General de la Zona Occidental de

Managua de Nicaragua.

ODM 4: Reducir la mortalidad infantil

ODM5: Mejorar la salud materna

Page 24: Objetivos del Milenio

24

ODM 2: Lograr la enseñanza

primaria universal

Gráfica 14. Puntaje del ODM 5 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

A continuación se presentan resultados de

contribuciones esperadas al ODM 2 en

donde le aportan 18 de las 52 operaciones

(35%). Según los criterios de evaluación

establecidos, la contribución sobre este ODM

fue baja con un promedio general de 1.48

sobre 5.

El Apoyo Presupuestario para los Sectores

Educación y Salud-Componente Educación

de Guatemala y Programa Multisectorial de

Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y

Equidad Social -Componente Vaso de Leche

y Merienda Escolar de Honduras destacan

por ser las operaciones con mayor

contribución, aunque la intervención no se

prevé que perdure en el largo plazo.

Page 25: Objetivos del Milenio

25

ODM 7: Garantizar la sostenibilidad

del medio ambiente

Gráfica 15. Puntaje del ODM 2 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

De acuerdo al número de operaciones que

aportan al ODM, al ODM 7 le contribuyeron

13 de las 52 operaciones (25%). Siete

operaciones alcanzaron el máximo puntaje

de 5 puntos, siendo el Proyecto de Expansión

de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre

y Línea de Crédito Revolvente para

Programa Casa para Todos – Fondo

Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)

de El Salvador. El Programa Multisectorial

de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y

Equidad Social - Componente SANAA y

Proyecto Eólico Cerro de Hula de Honduras.

El Proyecto Geotérmico San Jacinto-Tizate

Fase II de Nicaragua. El Proyecto

Hidroeléctrico Changuinola de Panamá y el

Proyecto Hidroeléctrico Palomino de

República Dominicana. Les siguen el

Proyecto Hidroeléctrico Ojo de Agua de

Honduras y Proyecto Eólico Amayo Fase II

de Nicaragua con 4 puntos. Así mismo,

Programa Multisectorial de Emergencia:

Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social -

Page 26: Objetivos del Milenio

26

Componente FHIS de Honduras con 3

puntos (pisos saludables) y el Proyecto

Hidroeléctrico Los Laureles de Honduras

con 2 puntos. El promedio particular para las

operaciones del BCIE en 2010 en este ODM

es de 3.75 sobre 5, lo cual refleja un impacto

alto hacia el ODM por parte de las

operaciones en mención.

Gráfica 16. Puntaje del ODM 7 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

Continúa el ODM 6, aportándole 8 de las 52

operaciones, lo que corresponde a un 15%

del total de operaciones del año 2010. En este

caso, las operaciones con mayor puntaje

fueron el Apoyo Presupuestario para los

Sectores Educación y Salud- Componente

Salud de Guatemala, Programa

Multisectorial de Emergencia:

Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social-

Componente Salud y el Hospital General de

la Zona Occidental de Managua. El

promedio general fue de 1.45 sobre 5, lo cual

refleja que las operaciones del BCIE que

impactaron este 0DM ejercieron un impacto

bajo sobre el mismo.

ODM 6: Combatir el VIH/SIDA,

malaria y otras enfermedades

Page 27: Objetivos del Milenio

27

Gráfica 17. Puntaje del ODM 6 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

Gráfica 18. Puntaje del ODM 3 a nivel regional (general y de las operaciones que aportan)

Page 28: Objetivos del Milenio

28

Por último se encuentra el ODM 3, impactado por 2 de

las 52 operaciones (4% del total), con un promedio

general de 1.00 sobre 5 (impacto bajo). Estas

operaciones fueron Apertura Línea Global de Crédito

de Banco Procredit de Honduras y Apoyo

Presupuestario para los Sectores Educación y Salud de

Guatemala, su contribución se debe al aporte en

términos de generación de empleo y beneficiarias

mujeres.

4.2 LOS ODM EN QUE MÁS IMPACTA EL BCIE

A continuación se presentan las gráficas

correspondientes a la distribución de

“puntos ODM” ajustadas por el monto de

financiamiento aprobado por cada operación

(ver gráficas 19-28). A nivel regional, en el

año 2010, el ODM 1 continúa siendo el

predominante y su relevancia en este caso es

menor a la reflejada en la primera sección

(42%). Es importante afirmar que se habla de

“puntos ODM ponderados por monto” y no

de dinero asignado por el BCIE, ya que sería

erróneo afirmar que la totalidad de los US$

1,503.2 millones aprobados durante 2010 se

canalizó hacia el cumplimiento de los ODM.

A nivel regional, el ODM 1 es seguido por el

ODM 2 (con el 15%) y para este caso se

observa que su relevancia aumenta a la

reflejada en la primera sección, donde

alcanzaba un 7%. Con porcentajes menores

le siguen el ODM 7 (12%), el ODM 8 (10%),

el ODM 4 (9%) y el ODM 5 (6%). De último,

estarían el ODM 6 y el ODM 3, con el 4% y

2% respectivamente.

ODM 3: Promover la igualdad de

género y autonomía de la mujer

Page 29: Objetivos del Milenio

29

Gráfica 19. Aportes a los ODM ajustados por monto a nivel regional

42%

15%2%

9%

6%

4%

12%

10%

ODM1

ODM2

ODM3

ODM4

ODM5

ODM6

ODM7

ODM8

Gráfica 20. Aportes a los ODM ajustados por monto en Guatemala

31%

39%

9%

10%

7%4% 0.04%

ODM1

ODM2

ODM3

ODM4

ODM5

ODM6

ODM8

En las gráficas por país, por otra parte, se

observa que en todos los casos el ODM 1 es

el que más recibe a excepción de El Salvador,

República Dominicana y Nicaragua, donde

el primer lugar en los dos primeros países

corresponde al ODM 7 (con el 46% y 30%

Page 30: Objetivos del Milenio

30

respectivamente) y en Nicaragua

corresponde al ODM 8 (con el 37%). En el

caso de Guatemala y Honduras el ODM 2

recibe montos considerables y muy

similares. En El Salvador, Nicaragua y

Panamá, por otra parte, este ODM recibe

montos muy reducidos.

Gráfica 21. Aportes a los ODM ajustados por monto en El Salvador

33%

5%

5%

5%1%

46%

5%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

ODM6

ODM7

ODM8

Gráfica 22. Aportes a los ODM ajustados por monto en Honduras

46%

11%

0.12%

12%

6%

4%

15%

6%

ODM1

ODM2

ODM3

ODM4

ODM5

ODM6

ODM7

ODM8

Page 31: Objetivos del Milenio

31

Gráfica 23. Aportes a los ODM ajustados por monto en Nicaragua

34%

1%

8%

8%6%

6%

37%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

ODM6

ODM7

ODM8

Gráfica 24. Aportes a los ODM ajustados por monto en Costa Rica

65%4%

3%

3%

3%

1%

21%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

ODM6

ODM7

ODM8

Page 32: Objetivos del Milenio

32

Gráfica 25. Aportes a los ODM ajustados por monto en Belice

48%

9%

10%

10%

10%

13%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

ODM6

ODM8

Gráfica 26. Aportes a los ODM ajustados por monto en Panamá

55%

5%

6%

6%

28%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

ODM7

Page 33: Objetivos del Milenio

33

Gráfica 27. Aportes a los ODM ajustados por monto en República Dominicana

26%

10%

10%

10%

4%

30%

10%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

ODM6

ODM7

ODM8

Gráfica 28. Aportes a los ODM ajustados por monto en Colombia

50%

16%

17%

17%

ODM1

ODM2

ODM4

ODM5

4.3 LOS CANALES DE VINCULACIÓN DEL BCIE A LOS ODM

Después de haber presentado las

contribuciones de las operaciones del Banco

hacia el cumplimiento de los ODM, puede

ahondarse en los medios a través de los

cuales se ha dado esta vinculación.

Dado que los ODM son ocho, que las metas

son 21 y que los indicadores son 60, es

importante poder señalar cuáles son aquellas

metas e indicadores a través de los cuales

inciden las operaciones del Banco.

Page 34: Objetivos del Milenio

34

Asimismo, se presenta la distribución

monetaria por ODM dominante a nivel

regional y luego por cada país.

Gráfica 29. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante a nivel regional

(Miles de US$)

ODM 1, 692,487.86

ODM 2, 215,200.00

ODM 4, 114,800.00

ODM 7, 353,723.57

ODM 8, 127,000.00

En el caso del ODM 1, el impacto

se dio a través de la contribución a

la meta 1A (reducir a mitad el

porcentaje de personas cuyos ingresos sean

inferiores a 1 dólar por día) y en particular a

través de la meta 1B (lograr empleo pleno y

productivo, y trabajo decente para todos,

incluyendo mujeres y jóvenes), dado el

empleo que las operaciones del Banco

generan.

El efecto sobre el ODM 2 se dio a

través de la única meta del mismo,

la 2A (asegurar que, para el año

2015, los niños y niñas de todo el mundo

puedan terminar un ciclo completo de

enseñanza primaria). En este caso se estimó

que los proyectos energéticos y viales

podían, de manera indirecta, potenciar la

capacidad educativa de los países, al facilitar

el acceso de los niños a la enseñanza. Cabe

señalar que la contribución se considera

indirecta por vías de acceso y electrificación.

Para el ODM 3, al igual que para

el anterior, el impacto de las

operaciones del Banco se dio a

través de las metas: 3A (eliminar las

desigualdades entre los géneros en la

enseñanza primaria y secundaria,

preferiblemente para el año 2005, y en todos

los niveles de la enseñanza antes del fin del

año 2015), ya que varias de las iniciativas

apoyadas por el Banco propician el acceso

equitativo de las mujeres a los recursos y a la

enseñanza en sus diversos niveles; y la 3B

Page 35: Objetivos del Milenio

35

(aumentar la proporción de mujeres entre los

empleados remunerados en el sector no

agrícola), a través de la generación y

preservación de empleo de mujeres en las

operaciones que el Banco financia.

En el caso del ODM 4 y el

ODM 5, en ambos casos se

estimó que tanto proyectos

dirigidos al sector salud como proyectos

energéticos y viales del Banco facilitan el

acceso de las madres y los niños a servicios

básicos de salud. En ese sentido, las metas

correspondientes a las que se aporta serían la

meta 4A (reducir en dos terceras partes,

entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños

menores de 5 años) y la meta 5A (reducir,

entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en

tres cuartas partes).

El ODM 6, se estimó que algunas

de las operaciones del Banco

podrían facilitar el acceso a los

servicios de salud a pacientes infectados con

VIH/SIDA o con síntomas de paludismo,

por lo que el impacto se generaría sobre las

metas 6B (Lograr, para 2010, el acceso

universal al tratamiento de la infección por

VIH a quienes lo necesiten) y 6C (Haber

comenzado a reducir, para el año 2015, la

incidencia del paludismo y otras

enfermedades graves).

El ODM 7 recibió contribución

principalmente a través del aporte

a las metas 7A (incorporar los

principios del desarrollo sostenible en las

políticas y los programas nacionales e

invertir la pérdida de recursos del medio

ambiente) y 7D (haber mejorado en forma

considerable, para el año 2020, la vida de por

lo menos 100 millones de tugurios).

Los proyectos de energía renovable, por

ejemplo, se ubicaron en la primera meta,

mientras que todos aquellos otros

relacionados con vivienda social se ubicaron

en la segunda. Varios de los proyectos

aprobados también incidieron en la meta 7C

(reducir a la mitad, para el año 2015, el

porcentaje de personas sin acceso sostenible

al agua potable y a servicios básicos de

saneamiento).

Respecto al ODM 8, la contribución

es a través del aporte a la meta 8E

(en colaboración con el sector

privado, dar acceso a los beneficios de las

nuevas tecnologías, en particular los de las

tecnologías de la información y de las

comunicaciones).

Se estimó, sin embargo, que esta definición

de la meta 8E era muy restrictiva, y que en

países en vía de desarrollo –como los

centroamericanos– es igual de importante

que aunado al acceso a tecnologías se haga

un esfuerzo previo o simultáneo por mejorar

el acceso a servicios básicos tales como

electricidad y carreteras.

En algunos casos también se estimó que el

aporte se dio a la meta 8A (desarrollar aún

más un sistema comercial y financiero

abierto, basado en normas, previsible y no

discriminatorio).

Page 36: Objetivos del Milenio

36

Gráfica 30. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Guatemala

(Miles de US$)

ODM 1, 67,915.00

ODM 2, 205,000.00

ODM 4, 60,000.00

Gráfica 31. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en El Salvador

(Miles de US$)

ODM 1, 25,365.00

ODM 7, 107,500.00

Page 37: Objetivos del Milenio

37

Gráfica 32. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Honduras

(Miles de US$)

ODM 1, 237,988.50

ODM 2, 10,200.00

ODM 4, 54,800.00

ODM 7, 141,382.67

ODM 8, 30,000.00

Gráfica 33. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Nicaragua

(Miles de US$)

ODM 1, 43,226.95

ODM 7, 17,600.00

ODM 8, 75,000.00

Page 38: Objetivos del Milenio

38

Gráfica 34. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Costa Rica

(Miles de US$)

ODM 1, 196,454.00

ODM 8, 22,000.00

Gráfica 35. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Belice

(Miles de US$)

ODM 110,667.41

Page 39: Objetivos del Milenio

39

Gráfica 36. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Panamá

(Miles de US$)

ODM 1, 5,550.00

ODM 7, 7,240.90

Gráfica 37. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en República

Dominicana (Miles de US$)

ODM 1, 70,000.00

ODM 7, 80,000.00

Page 40: Objetivos del Milenio

40

Gráfica 38. Estimación de la distribución por monto y por ODM dominante en Colombia

(Miles de US$)

ODM 1, 35,321.00

Al analizar la contribución agrupada en

prototipos, sobresale la importancia del

desarrollo social en donde las operaciones

correspondientes al prototipo de desarrollo

humano e infraestructura social (acueductos,

sistemas de drenajes sanitarios, plantas de

tratamiento de aguas servidas, servicios de

educación y salud, entre otras) alcanzaron la

mayor cantidad de puntos ODM en

comparación a los demás prototipos. Este

tipo de operaciones, contribuyen de manera

significativa al ODM 1 no sólo por la

cantidad de empleos directos generados,

sino por la posibilidad de ampliación de

oportunidades laborales consecuentes, y al

ODM 7, a través de la ampliación o

mejoramiento de servicios básicos.

Otro prototipo que alcanza una cantidad

considerable de puntos es el de

intermediación financiera. En el caso de las

líneas globales hacia entidades financieras,

se evaluó la contribución de las mismas al

sistema financiero de los países y la región,

por lo que su mayor contribución se

concentra en el ODM 8. Adicionalmente,

también impacta al ODM 1 por su efecto de

generación de empleo, al ODM 7 las que se

enfocan al sector vivienda y al ODM 3, pues

una buena parte de los microcréditos son

canalizados hacia las mujeres.

El siguiente prototipo corresponde a las

operaciones de infraestructura vial

(construcción de carreteras urbanas y

rurales, entre otras). Las carreteras en

especial contribuyen de manera significativa

Page 41: Objetivos del Milenio

41

al ODM 8 (a través de la ampliación o

mejoramiento de la red vial de los países) y

al ODM 1 (por la cantidad de empleos

directos generados).

Continúan los prototipos correspondientes a

las operaciones de energía renovable

(hidroeléctrica, geotérmica y eólica). Estas

inciden principalmente sobre el ODM 7 – por

su contribución a la sostenibilidad ambiental

y al manejo eficiente de los recursos

naturales. A la vez aportan a la generación

de empleos y consecuentemente impactan

sobre el ODM 1.

Por su parte, el prototipo de distribución de

energía impacta al ODM 8 por el aporte que

dan a la ampliación del sistema eléctrico

nacional.

En cuanto a cantidad de puntos ODM, le

siguen las operaciones clasificadas como

desarrollo rural. Este prototipo incluye

proyectos de desarrollo agrícola, apoyo a la

inserción de productores a los mercados,

seguridad alimentaria y nutricional, entre

otros, los cuales inciden considerablemente

sobre el ODM 1 debido a sus altos niveles de

generación de empleo y a la posterior

reducción de la pobreza, incluyendo el

combate al hambre.

Un siguiente prototipo es el de energía no

renovable, el cual recibe puntos asignados al

ODM 1, por la generación de empleo que

permiten.

Finalmente, los prototipos correspondientes

a cadenas productivas, energía GLP e

industrias, impactan únicamente sobre el

ODM 1, por su efecto en la generación de

nuevos empleos e inserción de MIPYMES a

cadenas de valor.

El Anexo 1 ofrece detalles de la clasificación

de operaciones por prototipo según el aporte

hacia los ODM, mientras el Cuadro 9

presenta una síntesis del mismo.

Page 42: Objetivos del Milenio

42

Cuadro 9. Resumen de la incidencia en los ODM por prototipo de actividad

Prototipo de Actividad ODM

1 ODM2

ODM

3

ODM

4

ODM

5

ODM

6

ODM

7

ODM

8

ODM

Total

Des. Humano e

Infraestructura

Social

Máximo 5 5 1 5 3 3 5 1 27

Mínimo 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Desarrollo Rural Máximo 5 0 0 0 0 0 1 1 7

Mínimo 5 0 0 0 0 0 1 1 7

Distribución de

Energía Máximo 3 0 0 0 0 0 0 5 8

Mínimo 3 0 0 0 0 0 0 5 8

Energía Eólica Máximo 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Mínimo 3 1 0 1 1 0 4 0 10

Energía

Geotérmica

Máximo 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Mínimo 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Energía GLP Máximo 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Mínimo 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Energía

Hidroeléctrica

Máximo 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Mínimo 1 1 0 1 1 0 2 0 6

Energía Térmica Máximo 4 1 0 1 1 0 0 0 7

Mínimo 3 1 0 1 1 0 0 0 6

Industria Máximo 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Mínimo 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Infraestructura

Vial Máximo 5 1 0 1 1 1 0 3 12

Mínimo 5 1 0 1 1 1 0 1 10

Intermediación

Financiera Máximo 5 0 1 0 0 0 5 3 14

Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Cadenas

Productivas

Máximo 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Mínimo 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Page 43: Objetivos del Milenio

43

5. CONCLUSIONES

Los resultados de

la evaluación de

las operaciones

aprobadas

durante el año

2010, similar a los

correspondientes

de los años 2008 y

2009, reflejan una

mayor incidencia

del BCIE sobre

los ODM 1, 7 y 8. Esto se debe

principalmente a la naturaleza del quehacer

del Banco, la cual se concentra en el

otorgamiento de créditos intermediados y

proyectos directos con considerables efectos

sobre la generación de empleo, así como el

financiamiento para proyectos de generación

de energías limpias, proyectos de

infraestructura social (acceso a servicios de

agua, vivienda, saneamiento y educación,

entre otros) y a proyectos de infraestructura

productiva (con énfasis en la construcción y

ampliación de carreteras y distribución

eléctrica).

El aporte hacia el resto de los ODM, por otra

parte, ha tendido a ser indirecto ya que el

expertise del Banco no se ha concentrado en

programas de educación y salud específicos.

De otro lado, a pesar de los esfuerzos

realizados, aún no se ha logrado a cabalidad

la incorporación efectiva del enfoque de

equidad de género en el diseño de las

operaciones.

Al analizar cada una de las operaciones

aprobadas por el Banco durante este

período5 y evaluar su relación con las metas

e indicadores correspondientes a cada ODM,

se observó que las variables más impactadas

fueron el empleo pleno y productivo, el

acceso a servicios básicos (como electricidad,

agua y carreteras, por ejemplo), la

sostenibilidad ambiental, la calidad de vida

de la población y el favorecimiento de un

sistema financiero más abierto.

Para finalizar se puede concluir que a raíz de

los resultados encontrados, la contribución

de las aprobaciones del Banco durante 2010

fue bajo para el ODM 2, ODM 3, ODM 4,

ODM 5, ODM 6 y ODM 8 mientras para el

ODM 1 fue notable y para el ODM 7 fue alto.

En este sentido, vale la pena resaltar el

esfuerzo institucional realizado por

incrementar el impacto de las operaciones en

el desarrollo regional y por mejorar las

condiciones y la calidad de vida de la

población de los países miembros.

Hacia el futuro y con el fin de continuar

elevando el impacto el, se han identificado e

incorporado un conjunto de políticas e

instrumentos para maximizar la relevancia

del Banco, dentro de esos se pueden

mencionar la orientación del pipeline por

área de focalización, el Sistema de

Identificación y Mitigación de los Riesgos

Ambientales y Sociales (SIEMAS), el impulso

de microcréditos y créditos para vivienda y

el Sistema de Evaluación de Impacto en el

Desarrollo (SEID), entre otros.

5 Durante 2010 se analizaron 52 operaciones, las cuales ascienden a un monto de US$1,503.2 millones.

Page 44: Objetivos del Milenio

44

Anexo 1. Detalle de agrupación de aporte a los ODM por prototipo de actividad

Aprobaciones por Prototipo País Código ODM 1

ODM 2

ODM 3

ODM 4

ODM 5

ODM 6

ODM 7

ODM 8

Total Puntos ODM

Desarrollo Humano e Infraestructura Social

Apoyo Presupuestario para los Sectores Educación y Salud- Componente Salud

Guatemala GT4A 1 0 1 5 3 3 0 0 12

Apoyo Presupuestario para los Sectores Educación y Salud-Componente Educación

Guatemala GT4B 3 5 1 0 0 0 0 0 9

Gob. Programa de Mitigación de Desastres Naturales y finalización del Anillo Periférico en el Municipio del Distrito Central.

Honduras HN10 3 0 0 1 0 0 0 1 5

Programa Multisectorial de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social - Componente Bono 10,000

Honduras NI1 5 1 0 0 0 0 0 0 6

Programa Multisectorial de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social - Componente FHIS

Honduras HN6B 1 5 0 1 1 1 3 0 12

Programa Multisectorial de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social -Componente PRONADERS

Honduras HN6D 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Programa Multisectorial de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social - Componente SANAA

Honduras HN6E 2 0 0 1 1 1 5 0 10

Programa Multisectorial de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social -Componente Vaso de Leche y Merienda Escolar

Honduras HN6C 5 3 0 3 0 0 0 0 10

Programa Multisectorial de Emergencia: Fortalecimiento Fiscal y Equidad Social- Componente Salud

Honduras HN6F 1 0 0 5 3 3 0 0 11

Hospital General de la Zona Occidental de Managua

Nicaragua HN6A 5 0 0 3 3 3 0 0 13

Desarrollo Rural

Programa Nacional de Desarrollo Rural y Empresarial (PRONADEM)

Costa Rica CR2 5 0 0 0 0 0 1 1 7

Distribución Energía

Programa Nacional de Electrificación Social

Honduras HN4 3 0 0 0 0 0 0 5 8

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable para Nicaragua (PNESER)

Nicaragua NI4 3 0 0 0 0 0 0 5 8

Energía Eólica

Proyecto Eólico Amayo Fase II Nicaragua NI3 3 1 0 1 1 0 4 0 10

Proyecto Eólico Cerro de Hula Honduras HN7 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Energía Geotérmica

Proyecto Geotérmico San Jacinto-Tizate Fase II

Nicaragua NI2 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Energía GLP

Fideicomiso Parque Almacenamiento Gas Licuado de Petróleo, RECOPE

Costa Rica CR7 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Energía Hidroeléctrica

CEL. Proyecto de Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre

El Salvador ES12 3 1 0 1 1 0 5 0 11

Generación Renovable y Ambiental (GENERA). Proyecto Hidroeléctrico Los Laureles

Honduras HN8 1 1 0 1 1 0 2 0 6

Page 45: Objetivos del Milenio

45

Proyecto Hidroeléctrico Changuinola Panamá PA1 2 1 0 1 1 0 5 0 10

Proyecto Hidroeléctrico Mezapa Honduras HN2 2 1 0 1 1 0 3 0 8

Proyecto Hidroeléctrico Palomino República Dominicana

RD1 1 1 0 1 1 0 5 0 9

Sociedad Hidroeléctrica Olanchana. Proyecto Hidroeléctrico Ojo de Agua.

Honduras HN9 2 1 0 1 1 0 4 0 9

Energía Térmica

Proyecto Central Térmica Jaguar Guatemala GT1 4 1 0 1 1 0 0 0 7

Proyecto TERMOCOL, Planta Termoeléctrica de Energía en Firme

Colombia CO1 3 1 0 1 1 0 0 0 6

Industria

Construcción de la Planta Extractora de Aceite de Palma (CIBA, S.A.)

Panamá PA2 3 0 0 0 0 0 0 0 3

Infraestructura Vial

Ampliación Línea de Crédito No. 1804, Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI)

Costa Rica CR1 5 1 0 1 1 1 0 3 12

Gob. Proyecto Autopista del Coral. República Dominicana

RD2 5 1 0 1 1 1 0 3 12

Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Sur: Tramo Dump-Jalacté

Belice BE1 5 1 0 1 1 1 0 2 11

Proyecto Apertura Boulevard Diego de Holguín Santa Tecla Tramo II

El Salvador ES2 5 1 0 1 1 1 0 3 12

Proyecto de Mejoramiento y Rehabilitación de la Infraestructura del Puesto Fronterizo Corozal

Belice BE2 5 1 0 1 1 1 0 1 10

Intermediación Financiera

ADICLA Guatemala GT2 3 0 0 0 0 0 0 2 5

Ampliación de la Línea Global de Crédito - Caja de Crédito de Aguilares, S.A.

El Salvador ES10 3 0 0 0 0 0 0 2 5

Ampliación de la Línea Global de Crédito - Caja de Crédito San Martín, Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada de Capital Variable

El Salvador ES11 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Ampliación de Línea Global de Crédito de Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Comunidad de Ciudad Quesada R.L. (COOCIQUE, R.L.)

Costa Rica CR8 5 0 0 0 0 0 0 3 8

Ampliación Línea Global de Crédito de Financiera ACOBO

Costa Rica CR4 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Ampliación Línea Global de Crédito de la Asociación Costarricense para Organizaciones de Desarrollo (ACORDE)

Costa Rica CR3 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Ampliación Línea Global de Crédito de Financiera DESYFIN, S.A.

Costa Rica CR9 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Apertura de Línea Global de Crédito para la Agencia de Desarrollo Económico Local de Ixcan (Adel Ixcan)

Guatemala GT5 3 0 0 0 0 0 0 2 5

Apertura Línea Global de Crédito de Banco Procredit

Honduras HN1 5 0 1 0 0 0 0 3 9

Asociación para el Desarrollo Rural Integrado (ADRI)

Costa Rica CR10 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Caja de Crédito Rural Sonsonate El Salvador ES13 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Coopealianza Costa Rica CR11 4 0 0 0 0 0 0 2 6

Corporación Interamericana para el Financiamiento de la Infraestructura (CIFI)

Costa Rica CR6 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Línea de Crédito Revolvente para Programa Casa para Todos – Fondo Nacional de Vivienda Popular (FONAVIPO)

El Salvador ES4 3 0 0 0 0 0 5 0 8

Mutual Cartago de Ahorro y Préstamo. Financiar proyectos de vivienda.

Costa Rica CR12 5 0 0 0 0 0 1 3 9

Renovación y Ampliación de la Línea Global de Crédito - Caja de Crédito de Cojutepeque, Sociedad Cooperativa de

El Salvador ES7 3 0 0 0 0 0 0 2 5

Page 46: Objetivos del Milenio

46

R.L. de C.V.

Renovación y Ampliación de la Línea Global de Crédito - Caja de Crédito de Jucuapa “Salomón R. Zelaya”, Sociedad Cooperativa de R.L. de C.V.

El Salvador ES8 3 0 0 0 0 0 0 2 5

Renovación y Ampliación de la Línea Global de Crédito - Caja de Crédito de Nueva Concepción, Sociedad Cooperativa de R.L. de C.V.

El Salvador ES9 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Renovación y Ampliación de la Línea Global de Crédito de Multi Inversiones Banco Cooperativo de los Trabajadores, S.C. de R.L. de C.V.

El Salvador ES6 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Renovación y Ampliación de Línea Global de Crédito–Caja de Crédito Rural de Chalatenango, S.C. de R.L de C.V.

El Salvador ES5 2 0 0 0 0 0 0 1 3

Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral S. A.

El Salvador ES3 5 0 0 0 0 0 0 3 8

Cadenas Productivas

Carnes Zamora-Cadenas Productivas Costa Rica CR5 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Cadenas Productivas

El Salvador ES1 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano, Cadenas Productivas

Honduras HN5 5 0 0 0 0 0 0 0 5

GLOBAL CEMENT, S.A.(Cadenas Productivas),

Guatemala GT3 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Librería y Distribuidora Jardín, S.A. Cadenas Productivas

Nicaragua NI5 5 0 0 0 0 0 0 0 5

Suministros Eléctricos SEL-Cadenas Productivas

Honduras HN3 5 0 0 0 0 0 0 0 5