12
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y DISEÑO DE HIPÓTESIS Seminario de Tesis

Objetivos e hipotesis

Embed Size (px)

Citation preview

ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS Y DISEÑO DE

HIPÓTESIS

Seminario de Tesis

Objetivos:

1. Establecer los objetivos de la investigación propuesta.

2. Formular y justificar la hipótesis de la investigación.

Objetivos de la Investigación

Los objetivos deben corresponder con la pregunta de investigación realizada, ambos apartados señalaran la metodología propuesta a seguir.

Objetivos generales y particulares

Objetivos generales de la investigación. Este tipo de objetivos apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. Es conveniente plantear uno o dos de este tipo.

Objetivos específicos o particulares. Son aquellos que deben lograrse para alcanzar el objetivo general. Es muy importante tomar en cuenta que deben de estar vinculados y tener una congruencia entre si.

TAXONOMÍA DE BLOOMLa idea central de la taxonomía de Bloom es desarrollar una estructura jerárquica del más simple al más complejo o elaborado. Dicha taxonomía, se utiliza al diseñar y clasificar objetivos educativos, así también en el diseño y formulación de objetivos de investigación.

Hipótesis de Investigación

Una hipótesis es una proposición, es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables (Kerlinger, 1987).

Para Arias (1981) es una anticipación en el sentido que se proponen ciertos hechos y no se ha comprobado que existan pues sólo a través de la investigación se podrán confirmar, modificar o rechazar.

Uno de los propósitos cumplidos por la hipótesis conforme lo expuesto, es servir de ideas directrices a la investigación, por tanto, cuando se emplean para diseñarla se denomina frecuentemente hipótesis de trabajo, pues el investigador puede formular varias de ellas para ser sometidas a prueba, aunque muchas veces será imposible hacerlo al unísono, por el contrario, tendrá que procederse paulatinamente.

Podemos definir la hipótesis como un intento de explicación o una respuesta “provisional” a un fenómeno.

Para plantear una hipótesis adecuada debemos tomar en cuenta los siguientes puntos:

• Los términos que se empleen deben ser claros y concretos para poderlos definir de manera operacional, a fin de que cualquier investigador que quiera replicar la investigación, pueda hacerlo.

• Las hipótesis deben ser objetivas y no llevar algún juicio de valor; es decir, no debe definirse el fenómeno con adjetivos tales como “mejor” o “peor”, sino solamente tal y como pensamos que sucede en la realidad.

• Las hipótesis deben ser específicas, no solo en cuanto al problema, sino a los indicadores que se va a emplear para medir las variables que estamos estudiando.

• Las hipótesis deben de estar relacionadas con los recursos y las técnicas disponibles. Esto quiere decir que cuando el investigador formule su hipótesis debe saber si los recursos que posee son adecuados para la comprobación de la misma.

• La hipótesis debe estar directamente relacionada con el marco teórico de la investigación y derivarse de él.

• Existen varios tipos de hipótesis, de acuerdo con los objetivos que persigue cada una de ellas.

McGuigan (1978) menciona que debe utilizarse la forma lógica de una implicación general y ésta puede ser descrita como: “sí…….entonces”. Significa que si ciertas condiciones existen entonces otras condiciones deberán presentarse o aparecer. Supongamos que A es el primer grupo de condiciones y B el segundo, la suposición será: “sí A entonces B”.

El enunciado A es considerado condición antecedente de la hipótesis mientras B es llamado condición consecuente, aún cuando esto no quiere decir que las condiciones antecedentes sean la causa de las condiciones consecuentes. La implicación general sólo señala que hay una relación potencial entre variables pues si un grupo de condiciones se mantiene, entonces otro grupo de condiciones presentará ciertas características.