10

Click here to load reader

Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

Escuela Secundaria Técnica #56

“Profr. José Luis Osuna Villa”

“HACIA LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO

ESTADO”

Profra. Sonia León Soto

Materia: Historia II

INTEGRANTES: 3ºF

Carrazco Figueroa Lizbeth

Corral Aviles Arturo

Esquivel E spinozaJose Martin

Ochoa Soto Manuel de Jesús

Romero Tanori Martin Alejandro

A Lunes 10 de Febrero de 2014

Page 2: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

PERSONAJES

Narrador 1: Lizbeth

Narrador 2: Manuel

Narrador 3: Arturo

Agustín de Iturbide: Arturo

Guadalupe Victoria: Martin

Sacerdote: José Martin

Garcia Salina: José Martin

Joel R. Poinsett: Manuel

Pueblo: José Martin

Cómite: Manuel

Ciudadano 1: Manuel

Ciudadano 2: Lizbeth

Ciudadano 3: Lizbeth

Ciudadano 4: Manuel

Indígena 1: Lizbeth

Indígena 2: Arturo

Page 3: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del proyecto que es la obra aprendimos y

descubrimos muchas cosas que no sabíamos después de la guerra de

independencia. Se les dará a conocer a los alumnos y observaran durante

el trayecto de la obra como Agustín de Iturbide batallo mucho para poder

pagar las deudas del México independiente, aunque cuando lo exiliaron y

termino su imperio no había resuelto nada en la economía y el país se

encontraba en una gran crisis. Así pues durante el gobierno de Guadalupe

Victoria se observan más situaciones y cómo él quiso enfrentarla de

manera diferente, acepto acuerdos y buscos soluciones. Aunque algunos

de sus planes fallaron. También la iglesia se separó del gobierno y las

deudas aumentaron al doble por los intereses.

Page 4: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

Hacia la fundación de un nuevo Estado

Narrador 1:México había iniciado su vida independiente con muchos

obstáculos, la deuda dejada por Nueva España cada vez ascendía más y más,

gracias a esto el país entro en una crisis de bancarrota.

(Primera Escena: Oficina presidencial en dónde se encuentra Agustín de

Iturbide)

Agustín Iturbide:No puede ser que el país deba tanto, si teníamos excelentes

actividades mineras como para poder resolver cualquier problema

económico.

Narrador 1: El emperador ya no sabía qué hacer, ya que el problema básico no

era el monto, sino la forma de mantener un país estable y que pudieran

incrementar las actividades, así decidió recurrir a diferentes personas.

(Segunda Escena: Aparece una Iglesia y un sacerdote)

Agustín Iturbide: Necesitamos que el Clero nos haga un préstamo para poder

invertir en las actividades y así allegarnos al monto que se debe.

Sacerdote: ¿Y la iglesia que ganaría con eso?

Agustín Iturbide: No sabría decirle con precisión, pero al gobierno lo ayudaría

a darle más trabajo al pueblo y así la crisis que estamos pasando se podría

resolver poco a poco.

Sacerdote: Lo sentimos no podemos.

Agustín Iturbide: ¿Pero por qué?

Sacerdote: El monto de dinero que tenemos por las limosnas son para poder

mantenernos en nuestro nivel, poder comprar las cosas necesarias, etc. No

nos podemos arriesgar a quedarnos sin nada. ¿Quién nos asegura que el país

recuperará y pagará todo el dinero?

Narrador 1: Decepcionado Agustín por las palabras tan pesimistas del

sacerdote, decidió seguir buscando.

Page 5: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

(Tercera Escena: Pueblo)

Agustín Iturbide:Ciudadanos los he reunido aquí, ya que ocupamos que sean

optimistas ante la crisis a la cual nos enfrentamos. Pero para eso les pedimos

su ayuda

Ciudadano 1: ¿Qué clase de ayuda?

Ciudadano 2:De seguro es dinero, como siempre el pueblo pagando los platos

rotos del mal gobierno.

Agustín Iturbide: No es así como se plantea, simplemente sería un préstamo

para poder terminar y empezar algunas actividades económicas, para que el

país reúna dinero para pagar la deuda y sostenerse.

Ciudadano 2: Yo no pienso poner ni un peso, siempre se estafa.

Pueblo: ¡ASÍ ES! QUE EL GOBIERNO SE LAS ARREGLE.

Narrador 2: Agustín decidió no presionar más al pueblo y mejor pensó sobre

otra solución.

(Escena 4: De vuelta a la oficina presidencial)

Agustín Iturbide: Mi última opción es bajar los impuestos, para que se

reactive la minería.

Narrador 1: Ningún plan de él emperador funciono, por lo que su imperio

duró menos de un año. La situación económica y política del Imperio era

endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteaba la

instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823,

provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central.

(Escena 5: Estados y entra a escena Guadalupe Victoria)

Guadalupe Victoria: Una opción para poder reunir dinero, sería pedirle a los

estados que contribuyan a los gastos de federación, es una de las ventajas de

que se haya implantado la república.

Page 6: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

Narrador 1: La meta era reunir tres millones de pesos pero para 1827, no se

recaudó ni siquiera 1 millón.

Guadalupe Victoria: Pensaba que mi plan funcionaría, pero creo que el plan

ha fallado simplemente no se cuenta con una infraestructura que haga

posible el cobro de impuestos de manera eficiente.

(Aparece García Salinas Ministro de Hacienda)

García Salinas:También otro problema que ha tenido Presidente es la fuerza

de los dirigentes que hay en cada región. Estos líderes provinciales se han

convertido en guardianes y defensores del dinero de sus regiones.

Guadalupe Victoria: Ya sé, me he dado cuenta que se han hecho pasar por

soberanos respetables, pero a mi punto de vista solo velan por sus propios

intereses.

García Salinas: Acuérdese que la soberanía de estos dirigentes, es manejar los

recursos mineros, agrícolas y ganaderos.

Guadalupe Victoria: Todo lo que abarcaba la riqueza del virreinato en el

pasado.

Narrador 1: Pero este problema no era el único.

(Escena 6: Crecimiento de la población)

Narrador 2: En 1820, la población en México ascendía a 6.2 millones de

habitantes, mientras que en Estados Unidos la población era de 9.6 millones

de personas.

Guadalupe Victoria: Estamos enfrentado un caos los habitantes están

concentrados en el centro del país, y no está creciendo la población. No

podemos ejercer bien el dominio efectivo, ya que extensos territorios están

solitarios.

(Escena 7: Desigualdad social, entran a escena indígenas)

Indígena 1:¿De qué nos sirve que se haya dado la guerra de independencia si

nos siguen discriminando? Eliminaron la esclavitud y el tributo, pero en

Page 7: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

cambio nos dejaron la desigualdad, nos tratan como perros y somos personas

como ellos.

Indígena 2: Lo sé, los puestos de administración pasaron a manos de los

criollos y los insurgentes mestizos.

Indígena 1: Que los criollos y los mestizos hayan tomado grandes puestos nos

dejó al margen de algún día pertenecer a la gran elite.

Indígena 2: Pero si el gobierno no nos respeta ¿Por qué nosotros a ellos sí?

Indígena 1: Tienes una buena lógica, tenemos que privarlos de nuestras

ganancias que obtenemos el trabajo que hacemos día con día. ¡Les avisaré a

los demás!

(El indígena se levanta y va a proponer lo antes dicho a los demás)

Narrador 2:Bajo el Imperio de Iturbide, el territorio nacional alcanzó una

extensión de 4.5 millones de kilómetros cuadrados pero al final de este el

territorio de Centroamérica se separó.

(Escena 8: Entra Guadalupe Victoria explicándole a su comité (Qué será el

público) como se dirigen las rutas de comunicación)

Guadalupe Victoria: La mayor concentración demográfica se registraba en el

centro y sur del país. Esto se debe básicamente a que los españoles habían

dejado a la población junta en el centro de la región mesoamericana previa a

la conquista y la escasa comunicación, así que las familias se mantienen

unidas.

Comité: ¿Qué tiene planeado presidente?

Guadalupe Victoria: He pensado en construir rutas que vaya a zonas

predichas, que permitan un cierto desarrollo económico y social en torno a

ellas. Algo así

(Guadalupe Victoria muestra el mapa hecho a mano de las rutas de

comunicación)

Page 8: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

Guadalupe Victoria: Este tejido de caminos refleja la actividad económica y

política hacia el centro y hacia los puertos, y un abandono al norte.

Comité: Pero presidente puede que los asaltantes la conviertan en una vía de

comunicación insegura.

Guadalupe Victoria: Había pensado lo mismo pero las rutas estarán cuidadas.

(Escena 9: Correo, entran dos ciudadanos)

Narrador 3: La falta de comunicaciones hacía que la supuesta unidad del país

fuera sólo mera fantasía.

Ciudadano 3: Compadre ¿Qué hace aquí?

Ciudadano 4: ¿Cómo que qué? Vine a checar a la familia ya que ni dan señales

de vida comadre.

Ciudadano 3: Le mande una carta hace 3 meses.

Narrador 3: Un caso de muchos.

(Escena 10: Guadalupe Victoria le anuncia al pueblo)

Victoria Guadalupe: Después de solicitar el de reconocimiento de soberanía,

hoy me lo dan otorgado y he firmado.

(En eso entra el primer embajador de Estados Unidos)

Joel R. Poinsett: El gobierno de Estados Unidos les propone reconocer su

independencia, pero exigimos ser la nación más favorecidas y permitir la

práctica de religiones no católicas. Y que me devuelvan a mis esclavos.

Victoria Guadalupe: Acepto tus dos primeras peticiones, pero la tercera no lo

haré nunca ya que en este país se respeta la igualdad y ellos mientras vivan

aquí son libres.

(Escena 11: Iglesia)

Victoria Guadalupe: ¿Me ha llamado?

Page 9: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

Sacerdote: Si, sólo para informarle que la Iglesia está en desacuerdo con que

nos separe del Gobierno, por lo tanto no les brindaremos más y apoyo.

Narrador 1: Y sin más que decir el Sacerdote abandona la habitación.

(Escena 12: Entran dos ciudadanos en la plaza del pueblo)

Narrador 3: A principios del siglo XIX la concentración de la población en

México era muy distinta de un lugar a otro.

Ciudadano 1: Desde que hay más población aquí en el centro se demandan

más los recursos y los estamos explotando. Mientras que en norte se dejaron

de aprovechar y el territorio esta sin hacer nada.

Ciudadano 2: Ya sé, de hecho el gobierno mexicano le dijo a los habitantes de

Texas que emigraran para el norte y le daría todas las facilidades para

establecerse.

Ciudadano 1: Según esto porque la colonización de Texas serviría para que

los mexicanos imitaran el espíritu emprender y productivo de Estados Unidos.

Pero no sirvió.

Ciudadano 2: Por eso el gobierno solicito préstamos a los bancos. Y cuando le

prestaron al final terminamos más endeudados ya que el dinero no pudo

invertirse en la economía, si a no pagarle a los gobernadores y al ejército.

Ciudadano: Y al final el préstamo se elevó al doble por los intereses.

Narrador 3: Se hicieron grandes esfuerzos para sugerir ideas económicas para

el país. Los conservadores, apoyaban la idea de darle todo el impulso a la

industria textil como pivote para el desarrollo. Mientras que los liberales,

querían la reactivación del campo.

Page 10: Obra: Hacia la fundación de un Nuevo Estado

CONCLUSIÓN

El equipo llego a la conclusión de que este parte de la historia es

importante para el desarrollo del país ya que el emperador Agustín

Iturbide y Guadalupe Victoria dieron las primeras ideas para muchos

proyectos que hoy en día se usan mucho en el país. También pudimos

observar como el gobierno a fuerzas quería tuviéramos la misma cultura

de Estados Unidos. Vimos como desde los inicios del México

Independiente Estados Unidos ha estado velando por sus intereses y

cuidando que México no sea mejor que ellos. También los bancos que le

prestaron a México quebraron ya que el país nunca pudo pagarle tanto

dinero y las deudas se elevaron al doble. La iglesia se separó del gobierno y

a finales de este pequeño periodo se empezó a habitar el Norte del País.