3
Organismos unicelulares Durante miles de años, los seres humanos conocimos sólo aquello que podía verse a simple vista, hasta que se inventaron los primeros microscopios. A través de ellos se pueden observar con más detalle las diferentes partes de los seres vivos. Estos nuevos instrumentos nos permitieron adentrarnos en el mundo de lo que no puede descubrirse a simple vista. Con la construcción de microscopios más potentes se empezaron a estudiar con mayor detalle diferentes secciones o partes de animales y plantas, se encontró que estaban formadas por pequeñas estructuras, a las que se llamó células. Todos los seres vivos están formados de células y éstas pueden presentar formas diversas. Los primeros seres vivos que existieron hace muchísimos años eran organismos muy simples, compuestos de una sola célula, es decir, unicelulares. Llevaban a cabo las funciones necesarias para respirar, alimentarse y reproducirse. A partir de estos primeros organismos se desarrollaron otros, formados por más de una célula, llamados por ello pluricelulares. Los animales y las plantas que puedes ver a simple vista son organismos pluricelulares. Microscopio del siglo XVII Microscopio del siglo XVIII Microscopio del siglo XIX Algunos de los organismos unicelulares, como las bacterias, son muy sencillos. Tienen una membrana que los rodea. En su interior se encuentran las sustancias necesarias para vivir y las estructuras para multiplicarse. Otros ejemplos de organismos unicelulares son las amibas y algunos hongos llamados levaduras. ¿SABíAS QUE... las formas más comunes de bacterias son los cocos, los bacilos y las espiroquetas? Los cocos tienen forma esférica, los bacilos semejan pequeños bastones y las espiroquetas tienen forma espiral Fotografías de cocos, bacilos y espiroquetas vistos al microscopio.

Organismos unicelulares

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organismos unicelulares

Organismos unicelulares

Durante miles de años, los seres humanos conocimos sólo aquello que podía verse a simple vista, hasta que se inventaron los primeros microscopios. A través de ellos se pueden observar con

más detalle las diferentes partes de los seres vivos. Estos nuevos instrumentos nos permitieron adentrarnos en el mundo de lo que no puede descubrirse a simple vista. Con la construcción de microscopios más potentes se empezaron a estudiar con mayor detalle diferentes secciones o partes de animales y plantas, se encontró que estaban formadas por pequeñas estructuras, a las que se llamó células. Todos los seres vivos están formados de células y éstas pueden presentar formas diversas.

Los primeros seres vivos que existieron hace muchísimos años eran organismos muy simples, compuestos de una sola célula, es

decir, unicelulares. Llevaban a cabo las funciones necesarias para respirar, alimentarse y reproducirse.

A partir de estos primeros organismos se desarrollaron otros, formados por más de una célula, llamados por ello pluricelulares. Los animales y las plantas que puedes ver a simple vista son organismos pluricelulares.

Microscopio del siglo XVII

Microscopio del siglo XVIII

Microscopio del siglo XIX

Algunos de los organismos unicelulares, como las bacterias, son muy sencillos. Tienen una membrana que los rodea. En su interior se encuentran las sustancias necesarias para vivir y las estructuras para multiplicarse. Otros ejemplos de organismos unicelulares son las amibas y algunos hongos llamados levaduras.

¿SABíAS QUE... las formas más comunes de bacterias son los cocos, los bacilos y las

espiroquetas? Los cocos tienen forma esférica, los bacilos semejan pequeños bastones y las espiroquetas tienen forma espiral

Fotografías de cocos, bacilos y espiroquetas vistos al microscopio.

Page 2: Organismos unicelulares

Al reproducirse, los organismos unicelulares se dividen para formar dos células nuevas. Si tienen alimento suficiente, una bacteria puede dividirse en dos cada 20 minutos. Cada una de ellas, a su vez, puede volver a dividirse en otros 20 minutos. Las cuatro pueden dividirse, cada una, en otros 20 minutos. Estas ocho nuevas bacterias pueden

dividirse en otros 20 minutos y así sucesivamente. ¿Cuántas bacterias habrá

al cabo de una hora? Calcula cuántas bacterias habrá en tres horas.

Observa colonias bacterianas

Las bacterias forman grupos llamados colonias que pueden verse a simple vista o con ayuda de una lupa. Estas colonias crecen, siempre y cuando haya suficiente alimento. Para observar las colonias organizate en equipos con tus compañeras y compañeros, y consigan el siguiente material

Necesitan:

una lupa, 4 cucharadas de gelatina en polvo sin color ni sabor, 2 frascos de vidrio pequeños con tapa, un palillo con algodón, media taza de

agua caliente

1. Lava perfectamente los frascos con agua y jabón. Cuida que queden bien enjuagados.

2. Disuelve la gelatina en el agua caliente.

3. Vacía la gelatina, en partes iguales, en los frascos y espera a que se enfríe y cuaje.

4. Frota el palillo con algodón en el interior de tu boca.

5. Frota el palillo con cuidado sobre la gelatina de uno de los frascos.

6. Tapa los frascos y colócalos en un lugar caliente, como el pie de una ventana por donde entre el Sol.

7. Observa qué pasa durante los siguientes cuatro días usando la lupa.

Cada día anota en tu cuaderno todo lo que observes. Comenta tus resultados con tu maestra, tus compañeros y compañeras.

Page 3: Organismos unicelulares