9

Click here to load reader

Organizacion politica de las sociedades 720hd

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PPT. Organizacion Politica 3 eso

Citation preview

Page 1: Organizacion politica de las sociedades 720hd

Organización

Política De las

Sociedades

Page 2: Organizacion politica de las sociedades 720hd

El estado como organización

política de la sociedad• El Estado es el conjunto de instituciones que organizan la actividad de las personas que

viven en un territorio y están gobernadas por las mismas leyes bajo un mismo poder.

• El territorio: Espacio o superficie sobre la que ejerce su poder un Estado. Delimitado por fronteras que lo distinguen de otros Estados y territorios. Fuera de las fronteras el Estado no puede tomar decisiones o imponerlas. Si no respetan las reglas se producen conflictos entre Estados.

• La población: Personas que viven en el territorio de un Estado. Están sometidas a su poder y sus leyes. Tienen derechos y obligaciones que afectan a todos los ciudadanos. Pueden ser personas de culturas o nacionalidades diferentes.

• El poder. Las funciones del Estado son: Dicta las leyes que regulan las relaciones sociales (Parlamento). Vela por el cumplimiento de las leyes (Poder judicial). Responsable del orden interior (Cuerpos de Seguridad); y la seguridad exterior (Ejército).

• El poder. Las funciones del Estado son: Tiene competencia exclusiva en política exterior con otros Estados. Recauda impuestos para financiar servicios, infraestructuras, prestaciones… Dirige la economía con leyes que regulan el mercado laboral y la actividad empresarial. Administra servicios públicos (educación, sanidad,…). Gestiona infraestructuras y equipamientos colectivos: carreteras, puertos,…

Page 3: Organizacion politica de las sociedades 720hd

El ejercicio del poder. La

democracia

• Los ciudadanos participan en el ejercicio del poder mediante el voto. • Fórmulas: Elecciones: mecanismo para elegir a sus representantes políticos. Referéndum: para aceptar o rechazar una cuestión concreta.

• • Un Estado es democrático si los ciudadanos y ciudadanas participan en las tareas de gobierno.

• • Democracia: Directa: los ciudadanos reunidos en asamblea toman decisiones. Representativa: los ciudadanos eligen a sus representantes en el Parlamento a través de elecciones. Este se encarga de elaborar y aprobar las leyes. Elige también al Presidente del Gobierno.

• Los partidos políticos. Los partidos presentan sus programas a los ciudadanos y los candidatos que concurren a las elecciones. Los ciudadanos eligen con su voto una de las opciones políticas.

• La división de poderes. El Parlamento elabora y vota las leyes (función legislativa), el Gobierno determina la política a seguir por el Estado y la aplica a través de la Administración (función ejecutiva) y el poder judicial aplica las leyes (función judicial).

Page 4: Organizacion politica de las sociedades 720hd

Estados democráticos y

estados no democráticos

• Diferentes tipos de Estados democráticos • Los Estados democráticos presentan diversas modalidades: Monarquías y repúblicas. En las monarquías parlamentarias, la máxima autoridad es el Rey, pero la soberanía la tiene el pueblo. En las repúblicas parlamentarias, las funciones de jefe de Estado las ejerce el Presidente de la República.

• Monarquía parlamentaria: Máxima autoridad: el rey. Soberanía: reside en el pueblo. El papel del rey: Reina, no gobierna. Jura fidelidad a la Constitución. Cargo vitalicio y hereditario.

• República parlamentaria: Jefe de Estado: Presidente de la República. Jefe de Gobierno: Primer Ministro/Presidente de Gobierno. En ambos casos, elegidos por la ciudadanía en elecciones periódicas.

• Jefe de Estado Rey / Reina Presidente accede al cargo de manera hereditaria a través de unas elecciones

• Estados liberales y Estados sociales. Un Estado liberal procura no interferir en la economía de las empresas ni en las relaciones sociales. Un Estado social defiende la necesidad de intervenir en algunos ámbitos económicos y sociales.

• Estados centralistas: decisiones tomadas por el gobierno central como Francia y Polonia.

• Descentralizados: poder que se comparte con los diferentes territorios que lo integran ejemplo: Alemania.

Page 5: Organizacion politica de las sociedades 720hd

Estados No

Democráticos• La monarquía absoluta. Es aquella en la que el

Rey concentra todo el poder o elige directamente a quienes han de ejercer estas funciones en su nombre. Abdalá Ben Abdelaziz al Saúd, monarca de Arabia Saudí

• La dictadura. Es un régimen en el que una persona, con el apoyo de un partido político, grupo étnico o ejército, gobierna con un poder absoluto. Kim Yong Nam, dictador de Corea del Norte

Page 6: Organizacion politica de las sociedades 720hd

El estado: entre la

globalización y la

regionalización

• • Organizaciones supranacionales: Hacen funcionar el sistema mundial que incluye a los Estados. Su aparición se debe a dos factores fundamentales: La globalización de la economía. La generalización de las nuevas tecnologías de la información. La UE ha asumido parte de la soberanía de sus Estados miembros.

• • Espacio Regional: territorio de actividad Económica bien desarrollada. Espacios locales o regionales: Naciones sin Estado (Quebec). Regiones consolidadas y diferenciadas (Baviera). Grandes áreas urbanas o ciudades globales (Nueva York, Tokio...) • Todas obtienen cuotas de poder (subsidiariedad), como las Comunidades Autónomas (España).

• • Algunas de sus funciones han cambiado: Son coordinadores de las regiones y ciudades. Distribuyen competencias y riqueza. Aseguran el cumplimiento de las leyes. Aseguran la igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos. Garantizan la creación y mantenimiento de infraestructuras. Coordinan la lucha contra el terrorismo mundial.

Page 7: Organizacion politica de las sociedades 720hd

Tratados, declaraciones y

organizaciones

• SUPRANACIONALES • Para solucionar problemas comunes se toman iniciativas como: Firmar Tratados y Convenios Internacionales (control de armamentos, cambio climático, etc.). Firmar Declaraciones Internacionales de Derechos (DUDH, Declaración de los Derechos de los Niños/as, etc.). Crear Organizaciones Internacionales o Supranacionales (ONU, FMI, OMC, UE, Liga Árabe, etc.).

• La ONU fue fundada en 1945 por 51 estados y en la actualidad la práctica totalidad de los países pertenecen a ella. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.

• Los objetivos de la ONU quedan establecidos en su Carta fundacional: Mantener la paz y la seguridad internacionales. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad. Cooperar en la solución de los problemas internacionales de tipo económico, social, cultural y humanitario. Desarrollar y estimular el respeto a los derechos humanos.

Page 8: Organizacion politica de las sociedades 720hd

Ong

• ¿Qué son las ONG? • Las ONG (Organización No Gubernamental) son las entidades privadas que no dependen de los gobiernos y, en principio, son independientes de los Estados y de los partidos políticos.

• Las ONG pueden estar formadas por miles de personas, que hacen aportaciones económicas o recolectan fondos. Para desarrollar su trabajo, frecuentemente cuentan con cientos de empleados y colaboradores.

• Las ONG como redes internacionales • Hay diversos tipos de ONG: Las que promueven acciones humanitarias (actúan en conflictos y catástrofes). Las que promueven los derechos humanos. Protección de la naturaleza y la denuncia de la destrucción del medio ambiente.

Page 9: Organizacion politica de las sociedades 720hd

Ámbitos culturales del

mundo• La cultura y las diferencias culturales • La cultura es el conjunto de

costumbres, de conocimientos y de maneras de vivir que un grupo de personas siente como propio y, al mismo tiempo, diferente de otros grupos. Las diferencias culturales no se deben a las características físicas de las personas sino a la educación, a la forma de vivir y de pensar, etc. Todas las culturas tienen derecho a desarrollarse libre y dignamente. El pluralismo cultural o multiculturalidad defiende la coexistencia de grupos humanos diversos y considera que el “otro” no tiene por qué ser visto como un competidor, aunque posea una cultura diferente a la propia.

• La cultura de masas y de consumo • La cultura de masas se caracteriza por la generalización de unas mismas pautas de consumo. A través de ellas, un número cada vez mayor de personas consume idénticos productos, de manera que sus formas culturales son cada vez más similares. A esta homogeneización contribuyen los medios de comunicación, el aumento en el número y la facilidad de los transportes. Este proceso de uniformar y extender la cultura del consumo, en ocasiones origina tensiones y contradicciones frente a las culturas locales o tradicionales.