3
IEP “INDEPENDENCIA” LAMBAYEQUE ÁREA: FORMACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA PODER JUDICIAL ÓRGANOS JURISDICCIONALES 1. La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima. La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas: Sala Civil: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el Derecho mercantil. Sala Penal: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal. Sala Constitucional y Social: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho Constitucional y el Derecho Laboral. La Corte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares y Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada una de las Salas Supremas que la ley establezca. El Presidente de la Corte Suprema y el Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna Sala Suprema. La Corte Suprema consta de tres Salas Supremas Permanentes (Civil, Penal y Constitucional y Social), pudiendo crearse por ley Salas Supremas Transitorias. Cada Sala Suprema está integrada por cinco Vocales Supremos los que eligen un Presidente de entre ellos. 2. Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son, en el Perú , el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial . Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es, en la mayoría de procesos, el último organismo que conoce de un proceso. Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden territorialmente con cada Región del Perú. Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas de acuerdo a la carga procesal que maneja. Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes: Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo relacionado al Derecho de Familia Salas Penales, que conocen de delítos y otros temas relacionados al Derecho Penal Segundo Año de Secundaria

Organos de la corte suprema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Organos de la corte suprema

IEP “INDEPENDENCIA” LAMBAYEQUE

ÁREA: FORMACIÓN CÍVICA Y CIUDADANA

PODER JUDICIALÓRGANOS JURISDICCIONALES

1. La Corte Suprema de Justicia de la República es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la ciudad de Lima.

La Corte Suprema se compone por tres Salas Supremas:

Sala Civil: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho civil y el Derecho mercantil.

Sala Penal: que conoce todos los temas relacionados con el Derecho penal. Sala Constitucional y Social: que conoce todos los temas relacionados con el

Derecho Constitucional y el Derecho Laboral.

La Corte Suprema se encuentra integrada tanto por Vocales Supremos Titulares y Vocales Supremos Provisionales, quienes sustituirán a los titulares en caso de vacancia, licencia o impedimento. Los Vocales Supremos se distribuyen en cada una de las Salas Supremas que la ley establezca. El Presidente de la Corte Suprema y el Vocal Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura no integran ninguna Sala Suprema. La Corte Suprema consta de tres Salas Supremas Permanentes (Civil, Penal y Constitucional y Social), pudiendo crearse por ley Salas Supremas Transitorias. Cada Sala Suprema está integrada por cinco Vocales Supremos los que eligen un Presidente de entre ellos.

2. Las Salas Superiores de Justicia o Cortes Superiores de Justicia son, en el Perú, el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es, en la mayoría de procesos, el último organismo que conoce de un proceso.

Las Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden territorialmente con cada Región del Perú.

Cada Corte Superior se encuentra conformada por un determinado número de salas de acuerdo a la carga procesal que maneja.

Las salas se subdividen según la especialidad que tienen. Las especialidades son las siguientes:

Salas Civiles, que conocen todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo relacionado al Derecho de Familia

Salas Penales, que conocen de delítos y otros temas relacionados al Derecho Penal

Salas Laborales, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral Salas de Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de

Familia y Salas Comerciales, que conocen de temas relacionados al Derecho

Mercantil.

Las Salas que conocen temas de más de una especialidad se conocen como Salas Mixtas. Finalmente se señala que, en los distritos judiciales donde no existe Sala de una determinada especialidad ni tampoco existen Salas Mixtas, los temas de esa especialidad los ve la Sala Civil, con excepción de los de materia criminal que tiene que ser ventilado necesariamente en una Sala Penal.

Segundo Año de Secundaria

Page 2: Organos de la corte suprema

3. Los Juzgados de Primera Instancia son el tercer nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial del Perú

Cada provincia tiene, cuando menos, un juzgado de primera instancia. Aunque, por razones de carga procesal, se puede englobar varias provincias. Los juzgados de primera instancia tienen competencia sobre temas de mayor cuantía y se subdividen de acuerdo a la especialidad que conocen.

Las especialidades en que se dividen los juzgados son las siguientes:

Civil, que conoce todos los temas relacionados al Derecho Civil con excepción de lo relacionado al Derecho de Familia. Dentro de esta especialidad esta la subespecialidad Comercial, que actualmente cuenta con Salas y Juzgados Comerciales en la Corte Superior de Justicia de Lima.

Penal, que conocen de delitos y otros temas relacionados al Derecho Penal Laboral, que conocen de temas relacionados al Derecho Laboral Familia, que conocen de temas relacionados al Derecho de Familia y Contencioso Administrativo, que conocen los casos en los que una

institución del Estado vulnera un derecho de los ciudadanos.

4. Los Juzgados de Paz son, en el Perú, el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado el Poder Judicial.

Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz. Sin embargo existen juzgados que, atendiendo a motivos de carga procesal, engloban más de un distrito; así como distritos que, por los mismos motivos, tienen más de un juzgado de paz.

Los juzgados de paz tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas penales, no pueden conocer delitos) y no se subdividen en especialidades.

Los juzgados de paz se dividen en dos tipos:

Juzgados de Paz Letrados : En los que el juez es un abogado y resuelve aplicando el derecho nacional.

Juzgados de Paz (anteriormente llamado "Juzgado de Paz no Letrado"): En los que el juez no es abogado sino un ciudadano que goce de prestigio. Este juez no se encuentra obligado a aplicar el derecho nacional sino también su criterio de justicia y equidad. Este tipo de juzgados solo existen en localidades alejadas que no tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la competencia de un juzgado de paz letrado. Contra lo resuelto por el juez de paz cabe la interposición de un medio impugnatorio ante el juez de paz letrado.

Segundo Año de Secundaria