4
El currículo en el enfoque basado en competencias. Por Oscar Gómez Díaz. 1 Entre las tantas definiciones del currículo (plan de estudios), se cuenta con las siguientes: Las experiencias de aprendizaje y las actividades que proporcionan la escuela y la sociedad a fin de educar al niño. (Salia-Bao 1988) Toda la enseñanza planificada y proporcionada a los niños en la escuela (Hawes 1979) Un marco establecido para mejorar y organizar la variedad y cantidad de experiencias de los estudiantes en el contexto de la escuela y fuera de ella (Skilbeck 1984). Para abordar el tema del currículo es necesario abordar en primer lugar el reto del enfoque por competencias. El enfoque de competencias en la educación obedece a un ajuste para enfrentar nuevos retos de la sociedad “modernista” y con múltiples resultados a las prácticas educativas, pero como antecedentes lo podríamos verlo desde una perspectiva económica, que es su origen y fundamento. “Este breve rastreo de la evolución del concepto permite concebir la cantidad de elementos que convergen y que pretenden tener una síntesis en la construcción de lo que se denominan competencias en el campo de la educación, pero al mismo tiempo no logran clarificar cuáles son los elementos genealógicos, los elementos del proceso social, que permanecen en el término” (Barriga, 2006,14). Podríamos con base a ello predefinir que su origen no obedece a corrientes pedagógicas (se habla de constructivismo como base de este modelo pero en algunos niveles es notorio que en otros) ni mucho menos a enfoques epistemológicos de la educación en sí, sino únicamente interés para atender al mercado competitivo de hoy, la cual esta tendencia globalizadora está sujeta a intereses de unos pocos (con fines monopolizadores), desde la perspectiva del empleo se puede ver de cómo una forma revolucionadora del capital humano, pues al alumno se le forma para el campo laboral. Pero todo comienza dentro del aula, es decir desde las competencias que fueron empleadas en el modelo y se ejecutan dentro del aula, el docente se da cuenta de que se está formando un alumno “cuadrado” el cual solamente se le inserta el saber; sin saber y sin conocer sus saberes anteriores o únicamente se forma en los saberes que requiere ese perfil real que el mercado laboral necesita, sin crear un individuo reflexivo (ausencia de reflexión pedagógica), es por ello que algunos autores que tienen una perspectiva crítica a este modelo en cuanto a sus repercusiones en la educación plantean un enfoque por competencias: mixto “Una segunda alternativa para la elaboración de planes de estudio en la perspectiva de las competencias es lo que hemos denominado un enfoque mixto. Es donde coexiste el enfoque de competencias con otros, fundamentalmente los contenidos. Una realidad en los procesos de formación de conocimientos es que para poder realizar 1 Maestrante en Educación por el Instituto de Estudios de Posgrado.

Oscar gomez diaz 03

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Oscar gomez diaz 03

El currículo en el enfoque basado en competencias. Por Oscar Gómez Díaz.1

Entre las tantas definiciones del currículo (plan de estudios), se cuenta con las siguientes:

Las experiencias de aprendizaje y las actividades que proporcionan la escuela y la sociedad

a fin de educar al niño. (Salia-Bao 1988)

Toda la enseñanza planificada y proporcionada a los niños en la escuela (Hawes 1979)

Un marco establecido para mejorar y organizar la variedad y cantidad de experiencias de los

estudiantes en el contexto de la escuela y fuera de ella (Skilbeck 1984).

Para abordar el tema del currículo es necesario abordar en primer lugar el reto del enfoque

por competencias.

El enfoque de competencias en la educación obedece a un ajuste para enfrentar nuevos

retos de la sociedad “modernista” y con múltiples resultados a las prácticas educativas, pero

como antecedentes lo podríamos verlo desde una perspectiva económica, que es su origen

y fundamento. “Este breve rastreo de la evolución del concepto permite concebir la cantidad

de elementos que convergen y que pretenden tener una síntesis en la construcción de lo que

se denominan competencias en el campo de la educación, pero al mismo tiempo no logran

clarificar cuáles son los elementos genealógicos, los elementos del proceso social, que

permanecen en el término” (Barriga, 2006,14). Podríamos con base a ello predefinir que su

origen no obedece a corrientes pedagógicas (se habla de constructivismo como base de este

modelo pero en algunos niveles es notorio que en otros) ni mucho menos a enfoques

epistemológicos de la educación en sí, sino únicamente interés para atender al mercado

competitivo de hoy, la cual esta tendencia globalizadora está sujeta a intereses de unos

pocos (con fines monopolizadores), desde la perspectiva del empleo se puede ver de cómo

una forma revolucionadora del capital humano, pues al alumno se le forma para el campo

laboral. Pero todo comienza dentro del aula, es decir desde las competencias que fueron

empleadas en el modelo y se ejecutan dentro del aula, el docente se da cuenta de que se

está formando un alumno “cuadrado” el cual solamente se le inserta el saber; sin saber y sin

conocer sus saberes anteriores o únicamente se forma en los saberes que requiere ese perfil

real que el mercado laboral necesita, sin crear un individuo reflexivo (ausencia de reflexión

pedagógica), es por ello que algunos autores que tienen una perspectiva crítica a este

modelo en cuanto a sus repercusiones en la educación plantean un enfoque por

competencias: mixto “Una segunda alternativa para la elaboración de planes de estudio en

la perspectiva de las competencias es lo que hemos denominado un enfoque mixto. Es donde

coexiste el enfoque de competencias con otros, fundamentalmente los contenidos. Una

realidad en los procesos de formación de conocimientos es que para poder realizar

1 Maestrante en Educación por el Instituto de Estudios de Posgrado.

Page 2: Oscar gomez diaz 03

aprendizajes complejos se requiere haber adquirido aprendizajes más simples. Esta

perspectiva regresa a una visión sostenida por los modelos educativos anteriores al siglo XX,

en los que se hacía una importante defensa del orden del contenido” (Barriga, 2006, 21). De

ello Díaz Barriga propone que dentro de los contenidos ejecutados en el programa de

estudios (en este sentido voy enfocarme al quehacer docente del Nivel superior) se pudiera

considerar aquellos saberes básico que no trae el alumno para considerarlos en los

contenidos, esto es muy acertado, en el caso de muchas instituciones de nivel superior,

muchos alumnos provenientes de diferentes instituciones de nivel medio superior no ha sido

educados en este modelo, para ello será necesario insertar en ellos estos saberes que no

tiene en sí y que la hoja de asignatura exige de ellos. “Sin duda esta dimensión del

aprendizaje escolar es fundamental y el hecho de subrayarla constituye una aportación

indudable de los enfoques basados en competencias” (Coll, 2007, 2). Aunque Coll defiende

la postura del modelo basado en competencias quizá desde el enfoque el alumno para el

trabajo y ese es un aporte de este enfoque que vale la pena resaltar, pues el currículo va

enfocado a reforzar las habilidades de los alumnos es decir a producir competencias que

más tarde le serán útil en el campo laboral.

Page 3: Oscar gomez diaz 03

Ante los nuevos enfoques educativos y modalidades, ¿cuáles son las necesidades del

docente?.

Ante estos nuevos enfoques y modalidades la necesidad que requiere y urge en el docente

es la actualización para la incorporación y desarrollo de las mismas dentro del proceso

educativo. También se requiere un análisis tanto dentro del aula como el de la realidad en

las que se insertan e ir monitoreando el desarrollo de las mismas en su quehacer cotidiano.

Conocer los avances y retrocesos del enfoque por competencias. También sugerir un nuevo

modelo en las modalidades no convencionales. Otra necesidad es la participación de la

institución en los Foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo. En el

caso de la educación a Distancia, el docente debe participar activamente en el diseño de un

currículo que permite y mejorar el proceso de enseñanza a aprendizaje.

En este aspecto el enfoque por competencias ofrece ventajas y desventajas en los diferentes

niveles educativos que existen en México principalmente en el contexto de nuestro estado

se puede vivenciar los efectos de este modelo, el primer lugar este modelo continua

adecuándose al contexto donde se está aplicando, ya que muchas instituciones no habían

trabajado con este modelo por lo que, están adecuando su metodología de enseñanza de

acuerdo a los programas de estudio de este modelo. Como desventaja de este modelo se

podría señalar que existen diferentes contexto al cual se tiene adecuar y de alguna manera

existen muchos contextos diferentes desde un nivel preescolar podría ser indígena o rural y

lo mismo en el nivel primaria otro contexto diferente y así en cada nivel.

Como desventaja, resulta que muchos instituciones en donde no se había aplicado antes

este modelo, lo que tendrían que hacer es trabajar de acuerdo a los planes y programas de

estudio que este promueve, pero de alguna otra manera (tal vez a la falta adecuaciones),

combinan elementos “tradicionales de enseñanza” que no contempla este. Es decir no se

logran desarrollar las competencias que este modelo plantea.

Otra desventaja, este modelo contempla el desarrollo de competencias ya sean genéricas u

otras, por lo que las condiciones de la instituciones para el desarrollo de las mismas no son

las adecuadas por ejemplo en algunas instituciones de nivel medio superior inclusive

superior no reúnen la infraestructura necesario para ejercer sus prácticas que requiere para

el desarrollo de esta, esto sin tomar en cuenta las del medio rural donde las condiciones son

mucho menos consideradas.

Como ventaja se podrá decir que este modelo desde sus planteamientos teóricos que

impulsa la satisfacción del sector productivo, y que las competencias están diseñadas para

el logro de un individuo competente capaz de ser productivo en el ámbito laboral, ya que las

competencias generales y específicas promueven a que el alumno una vez egresando

Page 4: Oscar gomez diaz 03

puedan desempeñarse eficaz y eficientemente en al campo laboral de una realidad

especifica.

En cada nivel escolar se podrá encontrar muchas ventas y desventajas, recordemos por

ejemplo que el nivel medio superior existe un marco curricular común que dirige los planes y

programas de estudio de su tipo, por lo que convendría analizar a que intereses de que tipo

intervinieron en la formación del marco curricular y si estas competencias señaladas o

elegidas dentro de este, fueron diseñadas realmente de acuerdo a los distintas modalidades

de enseñanza que contempla este nivel.

Hoy en día es muy evidente la carencia de elementos de este modelo que favorezcan la

puesta en marcha con los resultados que se buscan, por que continúan en cada nivel

educativo los foros de consulta para las adecuaciones.

Finalmente tendríamos que someter estas y otras muchas desventajas a un análisis riguroso

para así finalmente crear como resultado un nuevo modelo educativo para práctica educativa

que reivindique en mejores resultados de enseñanza aprendizaje y hacer una mejor política

educativa.

Bibliografía:

Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz

de cambio?, en Perfiles Educativos, XXVIII. Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU),

Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-36.

Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos

que un remedio. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 161.

García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España, Ed. Ariel.

Hawes, H. (1979) Curriculum and Reality in African Primary Schools. Bristol: Longman.

Salía-Bao, K. (1988) An Introduction to Curriculum Studies in Africa. London: MacMillan

Skilbeck, M. (1984), School Based Curriculum Development. London: Harper and Row