6
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUIN DE TURMERO Sistema Educativo Comparado FACILITADOR: MSC. CARMEN MARIN AUTOR: MIRKI DUBRASKA RAMOS C.I: 15.220.075 VALLE DE LA PASCUA, FEBRERO 2017

P1 mirki ramos sistema educativo comparado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P1 mirki ramos sistema educativo comparado

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUAVICERRECTORADO ACADEMICO

ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUIN DE TURMERO

Sistema Educativo Comparado

FACILITADOR:MSC. CARMEN MARINAUTOR: MIRKI DUBRASKA RAMOS C.I: 15.220.075

VALLE DE LA PASCUA, FEBRERO 2017

Page 2: P1 mirki ramos sistema educativo comparado

INTRO

DU

CCIÓ

N

La relación compleja entre el educador y el educando, producto de la vinculación compleja entre ambos actores sociales. El quehacer educativo, como todo trabajo, se inscribe en un marco legitimador que le confiere una determinada legalidad. Además de los espacios institucionales como la familia y la escuela considerados como espacios socializadores tradicionales, actualmente el universo que conforman las instituciones, cuentan con un espacio no adscrito a los lineamientos institucionales tradicionales pero que tiene una creciente y espectacular gravitación en el comportamiento colectivo e individual de los sujetos: el ámbito sociocultural definido por lo que genéricamente se conoce como sociedad global y cultura de masas. Esta nueva configuración sociocultural, de construcción histórica, se ha convertido en hegemónica a partir de la última revolución tecnológica, cuyos protagonistas son las denominadas nuevas tecnologías de la comunicación y la información.

En este nuevo escenario, se habla de un espacio socializador virtual, simultáneo y paralelo a la acción pedagógica de las prácticas educativas familiares y escolares, definido por los medios masivos de comunicación. En particular, la revolución de la comunicación, ha impactado profundamente en la vida social, redimensionando en especial las configuraciones comunicacionales con su consecuente impacto en las relaciones sociales.

Page 3: P1 mirki ramos sistema educativo comparado

ReconstruccionismoLos teóricos re construccionista

atribuían a la educación la función de contribuir en la formación de una

sociedad más justa, en la que el bien común

preponderase sobre el individual. Filosofía

educativa que concibe la realidad

social actual en estado de crisis y al

sistema escolar y universitario comocentro de actividad

intelectual; cuya principal intención de

este enfoque es desarrollar un tipo de

educación que se dirija al cambio social, apunta a la formación de estudiantes en la

perspectiva de conocer la realidad

social de su contexto y plantea prácticas

educativas y sociales que se dirijan a

producir una mejora integral.

La educación es moral, aunque

también es científica y la

educación moral no constituye una

actividad específica distinta de las otras

actividades del currículo. Aporta a

este enfoque la democratización de

la sociedad y el aprender haciendo.

Los estudiantes deben buscar, inquirir,

explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la

experiencia. Esto llevaría a un

crecimiento (forma más deseable de comportamiento

humano), disposición de reaccionar siempre

a las nuevas situaciones con

interés, flexibilidad y curiosidad; mientras

que los maestros Su función es generar entornos estimulantes

para desarrollar y orientar esta

capacidad de actuar; este proceso permite

la construcción de conocimiento.

Page 4: P1 mirki ramos sistema educativo comparado

LA EDU

CA

CIÓ

N O

NLIN

E

Pretende compartir buenas prácticas de relacionamiento con los estudiantes en espacios virtuales, que permitan el desarrollo de aprendizajes significativos.

En particular entre sus ventajas se puede mencionar: Modelo Flexible. Genera Auto motivación. Disminuye costos en ambientes, traslados. Espacios Interactivos y personalizados. Uso de varias herramientas informáticas. Las experiencias en educación online son polémicas. Modificación de la estrategia de evaluación la producción de conocimiento reflexivo.

En resumen considero que el aula está desapareciendo para renacer como aula virtual, en donde, desarrollamos nuestras habilidades y se nos facilita el aprendizaje, puesto que los medios virtuales son los principales medios de aprendizaje actualmente, renunciando a la cantidad para apostar por la calidad asumiendo el compromiso y responsabilidad que implica.

Page 5: P1 mirki ramos sistema educativo comparado

CON

CLUSIÓ

N

Algunas veces debemos aprender a desaprender para volver a aprender,

se necesita es una unificación o

integración, primero, de nuestras vidas

individuales, después, de la vida de la colectividad, sin sacrificio de la

individualidad.  La vida de un individuo, la vida

de una colectividad, deben ser no una

cantidad de fragmentos separados, sino un todo

en cierto sentido.  Cuando esto sucede el progreso del individuo

es alentado y no es incompatible con el

progreso de los otros individuos en ningún

aspecto ni educativo, ni social, mas bien nos

permite desarrollarnos plena e integralmente .

Page 6: P1 mirki ramos sistema educativo comparado

BIBLIOG

RAFÍA

ALFONSO SÁNCHEZ, ILEANA R.; GONZÁLEZ PÉREZ, TROADIO L. (1999) Tendencias pedagógicascontemporáneas. Recuperado el día 20 del mes de marzo del año de 2001 dewww.monografias.com/trabajos6/tenpe/tenpe.shtml. BERGER P. y LUCKMANN T., (1979) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. BOURDIEU, P. y PASSERON J. C. (1998) La reproducción: elementos para una teoría del sistema deenseñanza. México: Distribuciones Fontamara.