15
Cibergéneros periodísticos: una propuesta desde la cibercultura Pablo Escandón M.

Pablo Escandón

  • Upload
    ciespal

  • View
    2.262

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pablo Escandón

Cibergéneros periodísticos: una propuesta

desde la cibercultura

Pablo Escandón M.

Page 2: Pablo Escandón

Cibercultura

Pierre Lévy:Conjunto de las técnicas materiales e intelectuales, así como de las prácticas y actitudes, de la formas de pensamiento y de los valores que se desarrollan de manera conjunta con el crecimiento del ciberespacio.

A esta descripción se suman la aceleración de los cambios tecnológicos y, lo más importante, la inteligencia colectiva.

Page 3: Pablo Escandón

Cibercultura

Jaime Alejandro Rodríguez:Algunos autores como Kerckhove y Lévy, definen la cibercultura como la tercera era de la comunicación, en la que se habría configurado un lenguaje todavía más universal que el alfabeto: el lenguaje digital. Una era que habría seguido a las de la oralidad y la escritura. Kerkchove, además, propone comprender la cibercultura desde tres grandes características: la interactividad, la hipertextualidad y la conectividad.

Page 4: Pablo Escandón

Los géneros

Bajtin:“forma típica de un enunciado” con “expresividad determinada propia”.

Paniagua agrega:… que comprenden el estilo informativo como el de

opinión, en medios escritos tradicionales, audiovisuales y digitales. Su aparición en el proceso informativo hace posible que podamos contemplar la información y la interpretación en el texto aunque ya antes las hayamos empezado a vislumbrar en los pasos previos a la elaboración del texto: en la recogida de la información, y en la interpretación, selección y valoración.

Page 5: Pablo Escandón

Texto/hiperdocumento

Lluís Codina: El término hiperdocumento proviene de la contracción de “documento hipertextual”, que es un documento digital cuyos componentes están organizados en forma hipertextual.

Un hiperdocumento posee atributos de ser digital y de ser hipertextual.

• Todo espacio en la Red es un hiperdocumento.• Los espacios informativos, los cibermedios y las

ediciones digitales de los medios analógicos son hiperdocumentos.

Page 6: Pablo Escandón

Cibercultura y periodismo• El ciberperiodismo, (Salaverría. 2006): “es la

especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodísticos”.

• El ciberperiodismo genera hiperdocumentos y los difunde en la Red.

• El ciberperiodismo es la actividad informativa y divulgativa en la cibercultura, por ello, es importante que esta actividad cumpla con los elementos estructurales y de sentido de la cultura digital: hipertextualidad, interactividad y colaboración (conexión).

Page 7: Pablo Escandón

Cibercultura y periodismo

• Los cibermedios y ediciones digitales de los medios analógicos son parte de la cibercultura: son digitales, hipertextuales y están conectados.

• Que muchos medios y cibermedios cumplan con estas condiciones no quiere decir que sean parte, de por sí, de la cibercultura, pues no atienden a lo fundamental que propone Lévy: la colaboración interconectada.

Page 8: Pablo Escandón

Géneros tradicionales

• Informativos• Interpretativos• Opinión

• Lírica• Prosa• Dramática

Literatura Periodismo

Audiovisuales

RadiofónicosDigitales

Page 9: Pablo Escandón

Evolución de los cibergéneros

Salaverría :• Repetición, copias de lo analógico a lo digital, sin

tomar en cuenta las bondades de la plataforma.• Enriquecimiento, aporte hiperdocumental, sea

hipertextual, interactivo o multimedia.• Renovación, recrean géneros tradicionales y se los

adapta a las características de los hipermedia.• Innovación, creación de géneros propios para los

cibermedios: weblogs, integra información, opinión, interpretación y elementos de la cibercultura, así como diarios personales en donde la privacidad del autor es pública.

Page 10: Pablo Escandón

¿Cibergénero?

• La “expresividad determinada propia” tiene que ver con la estructura, el contexto y las relaciones del contenido dentro de la plataforma. Es así que un verdadero cibergénero periodístico no es aquel que proviene de una mutación-transformación-adaptación de los géneros impresos, radiales o audiovisuales; es el innovador como dice Salaverría y que tiene su expresividad propia, como dice Bajtin.

Page 11: Pablo Escandón

Prácticas informativas en la Red

Complejidad hipertextual: Estructuras no lineales e integración multimedia.

ESPECIALES DE EDICIONES DIGITALESLas notas informativas, las crónicas y los reportajes.Los gráficos animados y las infografías digitales.

http://www.lasillavacia.com/historia/5337

Page 12: Pablo Escandón

Prácticas informativas en la RedParticipación/colaboración del usuario:

Tiene que ver cómo la información se alimenta de fuentes no tradicionales y el usuario/lector es fuente calificada e interlocutor con el periodista y con los sujetos de la noticia. Los encuentros digitales, los foros asincrónicos y los espacios de comentarios y respuestas en varios formatos y espacios (youtube, flickcr, facebook, blogs…) forman parte de este grupo.

• Charly García en youtube

Page 13: Pablo Escandón

Prácticas informativas en la Red

Inmediatez: Tiene que ver con la entrega rápida de información:

ChatsTwitterMensajería instantánea Demás aplicaciones sincrónicas…

http://twitter.com/pabloescandon

Page 14: Pablo Escandón

¿Cibergéneros?

• http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/charly-garcia-vuelvio-a-quito-mas-maduro-y-rockero-que-nunca-379018.html

• http://www.eltelegrafo.com.ec/multimedia/noticia/archive/infografia/2009/11/10/La-ca_ED00_da-del-Muro-de-Berl_ED00_n.aspx

Page 15: Pablo Escandón

GRACIAS

Pablo Escandón [email protected]@ciespal.net