2
Paisaje Protegido Valle del Lunarejo (Rivera) Paisaje Protegido Valle del Lunarejo Singular belleza y biodiversidad El Paisaje Protegido Valle del Lunarejo se encuentra en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto y del límite contestado con Brasil. Se ubica en la parte norte del sistema de la Cuchilla de Haedo, la cual cumple una función de corredor biológico para el ingreso de especies subtropicales de flora y fauna del sur de Brasil hacia el territorio uruguayo. Es un área representativa de las Quebradas del Norte o de la Cuesta Basáltica, una región que se destaca por un paisaje de gran belleza, con elementos escénicos únicos en el país, caracterizado por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua conocidos como “quebradas”. Las quebradas son profundas incisiones entalladas en la roca

Paisaje protegido valle del lunarejo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paisaje protegido valle del lunarejo

Paisaje Protegido Valle del Lunarejo (Rivera)

Paisaje Protegido Valle del Lunarejo

Singular belleza y biodiversidad

El Paisaje Protegido Valle del Lunarejo se encuentra en el extremo noroeste del departamento de Rivera, muy próximo a Artigas y Salto y del límite contestado con Brasil.  Se ubica en la parte norte del sistema de la Cuchilla de Haedo, la cual cumple una función de corredor biológico para el ingreso de especies subtropicales de flora y fauna del sur de Brasil hacia el territorio uruguayo.

Es un área representativa de las Quebradas del Norte o de la Cuesta Basáltica, una región que se destaca por un paisaje de gran belleza, con elementos escénicos únicos en el país, caracterizado por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados por los cursos de agua conocidos como “quebradas”. Las quebradas son profundas incisiones entalladas en la roca basáltica, de importantes pendientes y relieve enérgico, donde confluyen cuevas, paredones

Page 2: Paisaje protegido valle del lunarejo

verticales y saltos de agua y se desarrolla una exuberante vegetación de tipo selvática subtropical.

El área posee una gran heterogeneidad de ambientes naturales, incluyendo diferentes tipos de pastizales, bosques (serranos, ribereños, de quebrada), matorrales, arroyos y cañadas que brindan refugio y alimento a diversas especies de fauna autóctona de gran interés por su rareza, distribución y abundancia.En materia de aves se han registrado al menos 150 especies, que cuentan con dos particularidades: son especies únicamente conocidas para ese lugar y algunas de ellas presentan abundancias locales muy superiores a las registradas en otras partes del país. De este grupo se destacan el tachurí coludo, la bandurria amarilla, la viudita colorada, la seriema, el maracaná y gavilán pardo.

Entre los anfibios se destacan dos especies raras: la ranita uruguaya y el sapito de Devincenzi; en reptiles la víbora de cascabel  –extinguida en el sur del país—; y entre los mamíferos el oso hormiguero chico, el tatú de rabo molle,  el gato margay , el coatí, el coendú y el guazubirá.

Una interacción armoniosa entre naturaleza y cultura

Este paisaje es el resultado de años de interacción entre las actividades humanas --fundamentalmente uso ganadero extensivo-- y el ambiente natural; y este valor es parte de lo que se quiere proteger.

A los destacados atributos naturales, se suman importantes valores históricos y culturales, íntimamente ligados a las características del territorio. El relieve de la zona jugó un papel estratégico en las revoluciones uruguayas y en las de Rio Grande do Sul. En particular, la zona aledaña a la localidad de Masoller fue escenario en 1904 de la batalla que marcó el fin de las guerras civiles en el país, en la cual cayó herido de muerte el general Aparicio Saravia. Aún hoy es posible apreciar construcciones de piedra, en buen estado de conservación, que cumplieron un papel relevante en el desarrollo de esas contiendas.