14

Click here to load reader

Paradigma

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una presentación realizada por los estudiantes de tercer año de trabajo social de la universidad de Panamá para el curso de Metodología y Técnicas de Investigacón Social sobre el paradigma sociocrítico de la investigación.

Citation preview

Page 1: Paradigma

Metodología de la InvestigaciónProfesora Gladys de Navarro

Paradigma Socio Critico

•Blanca R . Gill•Escobar Lia•Gerald Ruiz• García Kiria•Dayra Gómez• Rosalia Ahumada

1

Page 2: Paradigma

Paradigma en la Investigación Científica

¿Qué es un paradigma? El término Paradigma significa “el modo en el que

vemos el mundo” Los paradigmas contienen reglas y regulaciones

que: Establecen o definen fronteras, Dicen como comportarse dentro de esas

fronteras. Thomas Kuhn (1975) define así: “es una

concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”.

2

Page 3: Paradigma

El Paradigma y su significado Contemporáneo

Se adopta cuando se refiriere al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"Thomas Kuhn.

Paradigma Lo que se debe observar y escrutar. El tipo de interrogantes que se supone hay que

formular para hallar respuestas en relación al objetivo. Cómo tales interrogantes deben estructurarse. Cómo deben interpretarse los resultados de la

investigación científica. 3

Page 4: Paradigma

El Paradigma SociocriticoEl investigador tiene la tarea de traslada desde el

análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos.

Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes : Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se

encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión.

La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter emancipativa y transformadora para ambos.

El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión4

Page 5: Paradigma

Características del Paradigma Sociocrítico 1/2

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas que (pretender superar el reduccionismo) y las interpretativas que (pretenden superar el conservadurismo) admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente empírica ni solo interpretativa

Asumir una visión global y dialéctica de la realidad.

Que la investigación sea critica asumiendo un visión democrática del ceniciento, así como los proceso implicados en su elaboración

La teoría y práctica están llamadas a mantener una constante tensión dialéctica

5

Page 6: Paradigma

Características del Paradigma Sociocrítico 2/2

Es un investigación construida desde la realidad situacional, social y practica de los sujetos implicados (problemas, luchas, preocupaciones, etc.)

Unir teoría y practica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

Practicar la auto reflexión

6

Page 7: Paradigma

El diseño de la Investigación Sociocritico

Es dialéctico, en forma de espiral ascendente, y se va generando a través del análisis y la reflexión del grupo en la medida que se va obteniendo la información.

La presencia de este paradigma y su modo de investigar es bastante reciente, este nuevos métodos de enseñanza o entrenamiento es focalizado en el cambio de actitudes, intereses y en el desarrollo de los valores.

7

Page 8: Paradigma

El diseño de la Investigación Sociocritico

Desde este paradigma se cuestiona la neutralidad de la ciencia. El grupo asume la responsabilidad la investigación y propicia la reflexión y crítica de los intereses, inter-relaciones y prácticas investigativas.

El investigador se vincula al grupo y se integra al mismo de forma tal que a la vez que se transforma la actitud del grupo, él también sufre esa transformación. Como se trabaja en contextos específicos, partiendo de los problemas y necesidades identificadas por el grupo, no se pueden generalizar los resultados, aunque sí transferir experiencias

8

Page 9: Paradigma

Interés

Basado en criticas y se identifican el potencial par el cambio, dirigido a utilizar el conocimiento para liberar

Naturaleza de la

realidad

Se fundamenta en

*compartir

*holística

*dinámica

*divergente

Modelo de conocimie

nto

Es observable y dirigida a solución de problemas por medio de la reflexión

Relación sujeto-objetivo

Se concibe como

*Interrelación

* Relación fluida por el compromiso al cambio

El paradigma sociocritico surge como respuesta a las tradiciones positivista e interpretativas.9

Page 10: Paradigma

Criterio de calidad

Fundamentado en

Intersubjetividad

Validez

consensuada

Técnicas

Se utiliza como

Estudio de casos con técnicas dialécticas

Análisis de datos

Por medio de la intersubjetividad dialéctica

El paradigma sociocrítico introduce la iniciativa de formar explicita y autorreflexión, critica en el proceso de conocimiento.

10

Page 11: Paradigma

Como influye el paradigma en el proceso de la Investigación- Práctica Profesional del Trabajo Social

Positivista : aplica Interpretativo : -Construye teorías en acción. -Toma decisiones contextuadas. Crítico : -Tiene en cuenta valores e

intereses. -Se compromete con la

transformación social. - Busca la emancipación

11

Page 12: Paradigma

Conclusión

Para decidirse por uno u otro paradigma es necesario tener en cuenta, entre otros elementos los siguientes:

Características del problema científico,Objetivo general de la investigación,Características del paradigma de posible utilización,Características de la población,Objeto de investigación y campo de estudio, y;Necesidad del control de las variables para alcanzar el

objetivo.Finalmente vale significar que en la práctica de la

investigación es difícil alcanzar la "pureza" en la utilización de uno de estos paradigmas.12

Page 13: Paradigma

13

El paradigma sociocrítico enfatiza la dimisión de historia de la realidad y esta comprometida con la acción trasformadora de la sociedad mediante el revelamiento de los aspectos ocultos en la práctica social y la constitución de sujeto sociales capaz de trasformar la realidad.

Impulsa el cambio social, de mayor a menor escala, asigna a la investigación social, en el papel de compromiso con dicho cambio y apunta hacia la construcción de una teoría, que reflexiona en acción y la praxis.

Page 14: Paradigma

Bibliografía

14

• Olga L. Vélez Restrepo. Reconfiguración en el Trabajo Social. Iº Edición, editorial Espacios. Argentina, 2003

• Cesar A. Bernal. Metodología de la Investigación. Editorial Lumen. México 2006

• Aguilar M. José. Trabajo Social y Metodología Editorial Lumen. México 2001.