5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO POSTGRAD GERENCIA EMPRESARIAL PARADIGMA CRÍTICO ENSAYO POR: ALINA PONCE CEDULA: 4.732.824 FEBRERO, 2014

Paradigma crítico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paradigma crítico

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICERRECTORADO ACADÉMICO

POSTGRAD GERENCIA EMPRESARIAL

PARADIGMA CRÍTICO

ENSAYO

POR:

ALINA PONCE

CEDULA: 4.732.824

FEBRERO, 2014

Page 2: Paradigma crítico

Paradigma Crítico

Desde el ámbito de la investigación, un paradigma es un cuerpo de

creencias, presupuestos, reglas y procedimientos que definen cómo hay

que hacer ciencia; son los modelos de acción para la búsqueda del

conocimiento. Los paradigmas, de hecho, se convierten en patrones,

modelos o reglas a seguir por los investigadores de un campo de acción

determinado (Martínez, 2004).

Introduce la ideología de forma explícita de la auto-reflexión crítica de

los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de

la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados

problemas generados por éstas.

Sus principios son: Conocer y comprender la realidad como praxis

Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre.

El paradigma socio-crítico de acuerdo con Arnal (1992) adopta la idea de

que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni

sólo interpretativa; sus contribuciones, se originan, “ de los estudios

comunitarios y de la investigación participante” (p.98). Tiene como

objetivo promover las transformaciones sociales, dando respuestas a

problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, pero

con la participación de sus miembros.

Page 3: Paradigma crítico

El paradigma socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un

marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se

construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los

grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se

consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y

transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y

personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le

corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y

la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la

comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus

intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un

proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la

práctica.

En este paradigma se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo

práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo

transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad

instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la

necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los

valores y los intereses de la humanidad.

Por lo tanto, la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y

práctica, porque ella misma surge de la revisión de esta relación, y es por

ello que la concepción de la relación teoría-práctica es el criterio que

utiliza el paradigma crítico para diferenciar los distintos paradigmas o

tradiciones de la investigación. La ciencia social crítica será, pues, aquella

Page 4: Paradigma crítico

que yendo más allá de la crítica aborde la práctica crítica; esto es, una

forma de "ilustración" de una acción social transformada. Esto requiere

una integración de la teoría y la práctica en momentos reflexivos y

prácticos de un proceso dialéctico de reflexión, ilustración y lucha política,

llevado a cabo por los grupos con el objetivo de su propia emancipación.

(Carr y Kemmis (1988) p.157)

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes

consideraciones sobre lo que debe ser una teoría educativa: La teoría

educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad,

objetividad y verdad; La teoría educativa debe admitir la necesidad de

utilizar las categorías interpretativas de los docentes; La teoría educativa

debe ofrecer los medios para distinguir las interpretaciones que están

ideológicamente distorsionadas de las que no lo están; y debe

proporcionar también alguna orientación acerca de cómo superar los

autoentendimientos distorsionados; La teoría educativa debe preocuparse

de identificar aquellos aspectos del orden social existente que frustran la

persecución de fines racionales, y debe poder ofrecer explicaciones

teóricas mediante las cuales los enseñantes vean cómo eliminar o

superar tales aspectos; La teoría educativa es práctica, en el sentido de

que la cuestión de su consideración educacional va a quedar determinada

por la manera en que se relacione con la práctica.(Carr y Kemmis 1988)

En síntesis, podemos decir, que es necesario construir una teoría

crítica o paradigma crítico con nuevos íconos que no reduzcan la realidad

a lo que existe y que nos permitan concebir que el ideal de igualdad y la

justa distribución de la riqueza constituyen una aspiración democrática

básica que no es inevitable ni será alcanzado plenamente. Y que para

Page 5: Paradigma crítico

ello, es necesario diferenciar cuáles son las posiciones rivales, a fin, de

construir un nuevo paradigma desde abajo, y con participación

multicultural.

Entonces Se considera al Paradigma Critico la unidad dialéctica de lo

teórico y lo práctico. La teoría crítica nace como una crítica al positivismo

transformado en cientificismo. Es decir, como una crítica a la racionalidad

instrumental y técnica preconizada por el positivismo y exigiendo la

necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los

valores y los intereses de la humanidad.