9

Click here to load reader

Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este documento encontraran los diferentes paradigma de la investigación y sus características principales.

Citation preview

Page 1: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO BARQUISIMETO

«LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA»SUB-PROGRAMA DE MAESTRÍA EDUCACIÓN SUPERIOR

Curso: Construcción y Validación de Instrumentos de Investigación

GRUPO VCIEU¨Construyendo el conocimiento del siglo XXI¨

Participantes: Adriana ObedienteLuis MonteroPalabra clave: Paradigmas

Page 2: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

Racionalismo Bachelardiano

El Origen del conocimiento es la razón y el pensamiento está dirigido hacia el objeto.

Identifica las particularidades de los objetos, suprimiendo las “generalidades de la filosofía” que obstaculiza el estudio de los objetos.

La investigación precisa de una “renovación metodológica”, evitando los dogmatismos, tradicionalismos y convencionalismos, ajustando los métodos a las particularidades del objeto.

Page 3: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

Racionalismo Bachelardiano

En todo caso da cabida a la heurística, métodos adaptables y dinámicos.

Presencia de la vigilancia y reflexión epistemológica. Los métodos se someten a una rectificación metódica permanente.

La investigación científica consiste en el conocimiento del objeto, como se conoce el objeto y en la construcción de la verdad.

Page 4: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

Racionalismo critico Popperiano

El conocimiento es un problema epistemológico, basado en los fundamentos y métodos del conocimiento.

Existen el conocimiento científico y el conocimiento ordinario.

Centra su atención en la identificación del conocimiento científico.

La realidad solo es personalizada o es representada a través de “enunciados”

La metodología de Popper, es un proceso formado por tres elementos: problema-conjetura-refutación o crítica. Paradigma de método critico.

Presencia de la metodología deductiva que separa lo que es ciencia de la “especulación metafísica”.

Page 5: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

Racionalismo critico Popperiano

El conocimiento de la realidad es alcanzable con 4 pasos fundamentales: 1) Aceptar que el mundo real existe independientemente de lo subjetivo. 2) La aceptación de que la existencia de ese mundo real no se demuestra subjetivamente, de lo intrínseco e individual del sujeto. 3) El admitir que el conocimiento es una aproximación o intento por descubrir la realidad. 4) El sujeto debe mostrar incertidumbre de que su conocimiento es verdadero.

Elabora hipótesis a priori que debe estar presente antes de la observación o percepción.

Hace uso de un proceso de contrastación de las teorías.

Las teorías tienen validez histórica según el avance de la ciencia. Son sometidas a un proceso de “falsación” o comprobación. Paradigma del ensayo y del error.

Page 6: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

Las Revoluciones Científicas

El paradigma es la forma aceptada y estandarizada por una comunidad de científicos para resolver un problema científico.

Define la “ciencia normal” como la utilización procedimientos basados en conceptos y teorías aceptadas en consenso por una comunidad científica.

La ciencia no es una acumulación de conocimientos si no una “actividad histórico social” realizada por una comunidad de científicos, aceptada para cierto tiempo.

La revolución científica es el paso de un paradigma a otro. Este es aceptado por la comunidad científica como “ciencia normal”.

Para la resolución de los problemas deben conservarse los procedimientos anteriores adquiridos por la ciencia y los paradigmas precedente.

Page 7: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

La Hermenéutica

Arte de interpretar y comprender.

Es aplicada a diversidad de disciplinas científicas.

Tiene un carácter exploratorio y descriptivo.

El diseño será emergente y se elaborará a partir de las informaciones recogidas.

El muestreo será intencional, basándose en criterios internos.

El papel del investigador se enfatiza como instrumento principal de la investigación.

Los métodos de recolección de información son cualitativos y se analizan inductivamente.

Las categorías y los patrones emergentes se construyen sobre la base de la información que se obtiene.

Page 8: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

La Metodología en el Marxismo

Define el método como conocer y comprender la realidad como praxis

Existencia de la unidad teoría y praxis

Considera las ideas como expresión de las relaciones sociales y estas como expresión del modo de producción y las fuerzas productivas.

Coloca a La dialéctica como ciencia de las leyes del movimiento y evolución de las sociedades y la naturaleza.

Califica al método de concreto-abstracto-concreto. El procedimiento pasa de lo concreto a lo abstracto mediante un análisis conceptual. Luego pasa de lo abstracto a lo concreto, exponiendo el movimiento real del fenómeno u objeto estudiando.

Es analítico (descompone la realidad), histórico (explica la evolución del objeto) y estructural (revela las relaciones y vínculos).

Page 9: Paradigmas Contemporáneos de Investigación complementado

La Metodología como negación del método

Niega el método como método.

La negación es necesaria para el progreso de la ciencia.

Metodología anarquista. “Todo vale”.

Está a favor de una “metodología pluralista”, es decir, no se debería aplicar un solo método.

Elabora hipótesis inconsistentes.

Permite el proceder contrainductivamente.

Duda de que se ha logrado describir correctamente los hechos.