2
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ECOLOGÍA 2er parcial de Ecosistemas Marinos y Costeros Docente: GUILLERMO ALBERTO VELEZ TOBAR Fecha: 07-05-2014 NOMBRE CÓDIGO 22181 CALIFICACIÓN Responda su examen en LAPICERO. El uso de lápiz invalida el derecho a reclamaciones. Recuerde que el FRAUDE es un delito penal, y que cualquier intento de copia será motivo de ANULACIÓN. Concéntrese en su examen y disfrútelo! Siguiendo la línea de Ecosistemas Marinos Colombianos y apoyado de los contenidos de: 1. Unidad 1 Fisico-Quimica del ecosistema Marino 2. Unidad 2. Oceanografia Fisica 3. Unidad 3 Zonificacion del Ecosistema Marino 4. Unidad 4 Manglares 5. Unidad 5 Estuarios 6. Unidad 6 Lagunas Costeras Seleccione una de las principales problemáticas de las zonas marino costeras de Colombia 1. BAHIA DE SANTA MARTA 2. ISLA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA, SANTA CATALINA 3. ISLAS DEL ROSARIO 4. BAHIA MALAGA 5. BAHIA DE BUENAVENTURA 6. ENSENADA DE TUMACO 7. ENSENADA DE UTRIA 8. GOLFO DE MORROSQUILLO 9. BAHIA SOLANO 10. NUQUI, ARUZY, SAN PICHI Una vez seleccione el principal área de interés, realice el análisis correspondiente utilizando metodologías de impacto ambiental de manera cuantitativa, aplicándola en todos los aspectos relacionados con acciones antrópicas derivadas de actividades de pesca y acuicultura, turismo y recreación, establecimiento de muelles de carga y transporte, y se debe derivar la declaración de áreas de conservación en ecosistemas estratégicos de la zona, además de realizar un detallado diagnóstico ambiental que incluya todos y cada uno de los aspectos necesarios para abordar la EIA, publique un ensayo para enviar en formato pdf al correo [email protected] o [email protected] Donde presente los resultados de la EIA describiendo a profundidad la mayor problemática de su entorno, articulando los factores sociales,

Parcial de marinos 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parcial de marinos 2014

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES

PROGRAMA DE ECOLOGÍA

2er parcial de Ecosistemas Marinos y Costeros

Docente: GUILLERMO ALBERTO VELEZ TOBAR Fecha: 07-05-2014

NOMBRE

CÓDIGO

22181

CALIFICACIÓN

Responda su examen en LAPICERO. El uso de lápiz invalida el derecho a reclamaciones. Recuerde que el FRAUDE es un delito penal, y que cualquier intento de copia será motivo de ANULACIÓN.

Concéntrese en su examen y disfrútelo!

Siguiendo la línea de Ecosistemas Marinos Colombianos y apoyado de los contenidos de:

1. Unidad 1 Fisico-Quimica del ecosistema Marino

2. Unidad 2. Oceanografia Fisica

3. Unidad 3 Zonificacion del Ecosistema Marino

4. Unidad 4 Manglares

5. Unidad 5 Estuarios

6. Unidad 6 Lagunas Costeras

Seleccione una de las principales problemáticas de las zonas marino costeras de Colombia

1. BAHIA DE SANTA MARTA 2. ISLA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA, SANTA CATALINA 3. ISLAS DEL ROSARIO 4. BAHIA MALAGA 5. BAHIA DE BUENAVENTURA 6. ENSENADA DE TUMACO 7. ENSENADA DE UTRIA 8. GOLFO DE MORROSQUILLO 9. BAHIA SOLANO 10. NUQUI, ARUZY, SAN PICHI

Una vez seleccione el principal área de interés, realice el análisis correspondiente

utilizando metodologías de impacto ambiental de manera cuantitativa, aplicándola en

todos los aspectos relacionados con acciones antrópicas derivadas de actividades de

pesca y acuicultura, turismo y recreación, establecimiento de muelles de carga y

transporte, y se debe derivar la declaración de áreas de conservación en ecosistemas

estratégicos de la zona, además de realizar un detallado diagnóstico ambiental que

incluya todos y cada uno de los aspectos necesarios para abordar la EIA, publique un

ensayo para enviar en formato pdf al correo [email protected] o

[email protected] Donde presente los resultados de la EIA describiendo a

profundidad la mayor problemática de su entorno, articulando los factores sociales,

Page 2: Parcial de marinos 2014

económicos, técnicos, culturales, ecológicos, políticos y legislativos que han conducido

a la situación actual.

Preferiblemente trabajar sobre entornos arinos publicados sin repetir absolutamente

nignuno, con el fin de que el análisis contenga una mayor profundidad para la reflexión

posterior con el colectivo de la materia. El ensayo debe tener entre 15 y 20 páginas y

contener 1. Resumen, 2. Introducción, 3. Objetivos, 4. Marco teórico y Discusión,5.

Conclusiones, 6. Bibliografía. Sólo se calificarán los ensayos publicados en este lapso de

tiempo, a más tardar el martes 13 de Mayo del 2014 a las 6:00 pm, el trabajo individual

no podrá ser en la temática de tratamiento de aguas, dado que este tema forma parte

del trabajo colaborativo.