9

Click here to load reader

Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

Desarrollo histórico y principales autores de la sociología de la educación

BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

La Sociología es una ciencia social relativamente nueva, que apareció a mediados del

siglo XIX. Fue Auguste Comte quién acuñó el término en 1838 en su Curso de Filosofía

positiva. Pero no fue hasta la mitad del siglo XIX que se consolidó con una ciencia

autónoma. A partir de mediados del siglo XX ya se puede hablar de varias escuelas o

corrientes más o menos dominantes. En la actualidad existe una gran diversidad de

autores y perspectivas que enriquecen a la sociología, así como esfuerzos para integrar las

diversas corrientes.

Prehistoria de la sociología y precursores

Si bien Auguste Comte es llamado "padre de la sociología", los estudios de carácter

sociológico se habían desarrollado mucho antes de que Comte acuñara el término o

incluso de que se delimitara su propio campo de estudio. Durante muchos siglos

pensadores de muchas partes del mundo intentaron dar explicaciones acerca del

funcionamiento de la sociedad. Por ejemplo, Herodoto en el siglo V a. c. se interesó en

civilización Egipcia; Ibn Jaldún(llamado así el primer sociólogo) hizo lo mismo pero

describiendo a las sociedades del Magreb.

Durante la Ilustración, lo social y las actividades del hombre cobran gran interés.

Escritores como Voltaire, Montesquieu, Giambattista Vico y otros se interesan por

analizar las instituciones sociales y políticas europeas. También surge una corriente

conservadora, critica de muchas de las premisas de la Ilustración, muy interesada en saber

las razones de los cambios y estabilidad existentes en la sociedad tales como Joseph de

Maistre y Edmund Burke.

La voluntad de crear una "física social", es decir un conocimiento indiscutible de la

sociedad de la misma forma que la Física, apareció con el positivismo del siglo XIX. El

primero en defender una teoría e investigación científica de los fenómenos sociales fue

Henri de Saint-Simon (1760-1825) a mediados del siglo XIX. Auguste Comte, quien fue

secretario de Saint-Simon entre 1817 y 1823, desarrolló sus teorías sociológicas bajo las

premisas del positivismo. Influido por éste, Comte desarrolló un concepto de sociología

en donde la consideraba un pilar para el progreso humano.

Page 2: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

También se le reconoce como a uno de los precursores de la sociología a Alexis de

Tocqueville (1805-1859), por sus estudios sobre la revolución francesa y sobre los

Estados Unidos. Analizó a las sociedades en general e hizo una comparación entre las

sociedades americanas y las sociedades europeas.

La Sociología Clásica y la institucionalización francesa y alemana

La sociología nace en plena revolución industrial; los clásicos de la sociología retoman

muchos elementos de esas transformaciones, preocupándose por preguntarse sobre los

efectos positivos y ante todo negativos de una sociedad en plena modernización.

La sociología continuó con un desarrollo intenso y regular a finales y en los albores del

siglo XX. El primer departamento europeo de sociología fue fundando en 1895 en la

Universidad de Bordeaux por Emile Durkheim.

Karl Marx es otro pensador que ha tenido una profunda influencia en el pensamiento

social y la crítica del siglo XIX.

Max Weber, contemporáneo de Durkheim, tomó un camino diferente. Empleó la Ciencia

política, la Economía política, la Filosofía de la cultura y del derecho, los estudios

religiosos que son, según él, todo como la sociología, las "ciencias de la cultura"

En 1919 fue fundado un departamento en Alemania en la Universidad de Múnich por

Max Weber con la colaboración de George Simmel y Tonnies.

La comunidad internacional

La cooperación internacional en sociología comenzó en 1893 cuando René Worms fundó

el pequeño Instituto Internacional de Sociología, eclipsado luego por la Asociación

Internacional de Sociología, fundada en 1949.

PRINCIPALES AUTORES

-CLÁSICOS:

Karl Marx (Tréveris, Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, 14 de marzo de 1883) fue un

filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán. Padre

teórico del socialismo científico y del comunismo, es considerado una figura histórica

clave para entender la sociedad y la política.

Maximilian Weber (Erfurt, Alemania, 21 de abril 1864 - Múnich, 14 de junio 1920) fue

un economista, contador, político y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores

Page 3: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

del estudio moderno, anti positivista, de la sociología y la administración pública. Sus

trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero

también escribió mucho en el campo de la economía. Su teoría fue ampliamente conocida

a posteriori como la Tesis de Weber.

Emile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 — París, Francia, 15 de noviembre

1917). Uno de los fundadores de la sociología moderna, junto a Max Weber. Fundador de

la primera revista dedicada a las ciencias sociales, el Année Sociologique, con el cual

también se identifica al grupo de estudiosos que desarrolló su programa de investigación

sociológica.

Durkheim también dijo que la sociedad era algo que estaba fuera y dentro del hombre al

mismo tiempo gracias a que este adoptaba e interiorizaba los valores y la moral de la

sociedad, de esto también deriva que unos se vean obligados a ciertos parámetros y

limites de los que ellos no están de acuerdo y se rebelan ante ella.

AUTORES NEOCLÁSICOS

Antonio Gramsci (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue

un político, pedagogo, filósofo y teórico marxista italiano.

Gramsci estudió extensamente el papel de los intelectuales en la sociedad. Afirmó por un

lado que todos los hombres son intelectuales, en tanto que todos tenemos facultades

intelectuales y racionales, pero al mismo tiempo consideraba que no todos los hombres

juegan socialmente el papel de intelectuales. Según Gramsci, los intelectuales modernos

no son simplemente escritores, sino directores y organizadores involucrados en la tarea

práctica de construir la sociedad.

Thorstein Bunde Veblen (nacido Tosten Bunde Veblen 30 de julio de 1857 – 3 de

agosto de 1929) fue un sociólogo y economista estadounidense. Fue fundador, junto con

John R. Commons, de la corriente institucionalista en las ciencias sociales.

Nació en Cato, Wisconsin, hijo de inmigrantes noruegos. El noruego era la lengua

utilizada en el hogar. Posteriormente Veblen tradujo las sagas noruegas al inglés. Su obra

más importante es La teoría de la clase ociosa (1899), una mirada satírica a la sociedad

norteamericana escrita mientras era profesor en la Universidad de Chicago. En esta obra

Page 4: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

definió los términos ampliamente utilizados en sociología consumo ostensible y

emulación pecuniaria.

La obra de Thorstein Veblen, muy influida por la de Marx, aunque crítica con ella, abarca

la antropología, la sociología y la psicología.

La dicotomía de Veblen es una variante especializada de la teoría instrumental del valor

de John Dewey con quien Veblen coincidió en la Universidad de Chicago.

Karl Mannheim (Budapest, Hungría 1893, Londres, Reino Unido, 1947, fue un

sociólogo de origen húngaro)

Estudió en las Universidades de Budapest, Berlín, París y Friburgo. Entre 1920 y 1933

fue profesor en Alemania, fundamentalmente en la Universidad de Fráncfort, pero tras la

llegada del nazismo decidió salir de Alemania y desde 1934 hasta la fecha de su muerte

desarrolló su labor docente en Inglaterra. Muy influenciado por el pensamiento de Karl

Marx, y contemporáneo de Georg Lukács, fue uno de los sociólogos más considerados

por Raymond Aron en su ensayo "Sociología alemana contemporánea" (1935). Es una

personalidad de gran relevancia en el debate acerca de la sociología del conocimiento,

muy candente en Alemania en los años 20. Mannheim otorgaba mayor valor a las

creencias subjetivas que a los hechos comprobables.

Talcott Parsons (Colorado Springs, 13 de diciembre 1902 - Múnich, 8 de mayo 1979),

sociólogo estadounidense.

Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad

de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad de Harvard de 1927

hasta 1974 como director del Departamento de sociología de dicha universidad.

Es uno de los mayores exponentes del estructural funcionalismo en sociología. Dicha

teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la

interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.)

PRINCIPALES CORRIENTES

El Marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de

Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo

Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofía de Hegel y de Feuerbach,

ambos alemanes, la economía política de Adam Smith, la economía ricardiana y el

socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crítica de la sociedad que es tanto

Page 5: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su

obra más importante, El capital: crítica de la economía política. Además de las raíces

mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser, Toni

Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas

presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.

Marx muere en 1883.

El funcionalismo es una corriente teórica surgida en Inglaterra en los años 1930 en las

ciencias sociales, especialmente en sociología y antropología social. Tiene un enfoque

empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo. Hasta el siglo XIX, la mayoría

de las labores se realizaban en un gabinete, mediante relatos sesgados de viajeros. El

funcionalismo abrió el camino de la antropología científica, desarrollándose luego con

gran éxito en Estados Unidos.

Bajo esta mirada, las instituciones sociales serían medios colectivamente desarrollados

para la satisfacción de las necesidades biológicas y culturales; los define, por lo tanto, por

el cumplimiento de una función social, y no —como se hacía generalmente— por las

circunstancias históricas de su desarrollo.

Nueva Sociología de la Educación

Se trata de un movimiento renovador, promovido en Gran Bretaña a inicios de los setenta.

Uno de los principales promotores fue Michael Young, quien reunió aportaciones de

neoweberianos, neomarxistas, más nuevos enfoques…

Dan un giro a los estudios sobre educación orientándolos hacia la micro sociología. Se

desplaza el foco de atención de lo estructural a lo cotidianamente vivido.

Se sirvieron a menudo de la llamada sociología interaccionista que permite investigar los

procesos concretos de interacción entre alumnos y profesores en el aula. Estos autores

coincidían con marxistas y weberianos en diagnosticar la desigualdad educativa, pero

algunos se mostraron más optimistas sobre la posibilidad de cambiar las prácticas

educativas para mejorar la situación.

NUEVA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Luckman, Berger, Bourdieu,

Giddens)

Page 6: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

Nace en Londres. Formación del profesorado, relaciones en el aula, la vitae son los temas

preferidos.

Los métodos son más analíticos, ya no se utilizan datos estadísticos.

Posteriormente se divide en:

Neomarxismo: influidos por Marx

Neoweberianismo: influidos por Weber

Luckman y Berger

La externalización:

Proceso por la cual las instituciones aparecen fuera del individuo, persistentes en su

realidad "están ahí", existen como realidad externa "... el individuo no puede

comprenderla por introspección: debe "salir" a conocerlas, así como debe aprender a

conocer la naturaleza... el mundo se experimenta como algo distinto a un producto

humano". (Berger y Luckman, 1991: 83).

- La objetivación:

Los productos externalizados de la actividad humana alcanzan el carácter de objetividad.

Los significados se materializan permitiendo que el sujeto se vuelva accesible los

conocimientos de su entorno a las experiencias de su práctica cotidiana.

- La internalización:

Es el proceso "... por el cual el mundo social objetivado vuelve a proyectarse en la

conciencia durante la socialización", la internalización se define como"... Aprehensión o

interpretación inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa significado, o

sea, en cuanto es una manifestación de los procesos subjetivos de otros que en

consecuencia se vuelven subjetivamente significativos para mí" (Berger y Luckman: 165).

Bourdieu

Es actual, francés y sociólogo. Influenciado tanto por Marx como Weber.

El habitus es uno de los conceptos centrales de la teoría sociológica de Pierre Bourdieu.

Por tal podemos entender esquemas de obrar, pensar y sentir asociados a la posición

social. El habitus hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir

Page 7: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

estilos de vida parecidos. Por ejemplo, en un estudio sobre la fotografía, Bourdieu y sus

colaboradores encontraron que los gustos ante lo que es una foto bella u horrible están

determinados tanto por el nivel educativo de las personas como por su ocupación. En su

obra magna, "La distinción" (1979) estudia los usos culturales de la Francia de los años

1970 a partir de este tipo de supuestos. El problema del habitus es que es bueno para

explicar por qué las personas se comportan de forma parecida cuando comparten una

cierta posición social, pero no para explicar por qué se comportan de forma distinta

Anthony Giddens

(Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo británico, reconocido por su

teoría de la Tercera Vía, que plantea la renovación de la socialdemocracia, y por su teoría

de la estructuración en la que expone su visión sociológica sobre la creación y recreación

de la sociedad.

Entre sus aportaciones en esos ámbitos se cuenta la teoría de la estructuración y el estudio

de los cambios que a nivel social conlleva el disociamiento del espacio y el tiempo,

producto de los avances tecnológicos contemporáneos.

Bibliografía

-http://apuntes.rincondelvago.com/manual-de-sociologia-de-la-educacion_antonio-

guerrero.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

-http://html.rincondelvago.com/principales-enfoques-teoricos-en-sociologia-de-la-

educacion.html

- http://www.ual.es/Universidad/Depar/Sociologia/manual/socedu.htm

EJERCICIO PRÁCTICO

En este ejercicio práctico vamos a analizar una tabla realizada en la página www.ine.es

para comprobar el nivel educativo del País Vasco respecto de las demás comunidades

autónomas (respecto del censo de población y viviendas) Con esto vamos a poder ver los

datos respecto al nivel de analfabetismo, sin estudios, segundo grado y tercer grado (ya

que el primer grado no se tiene en cuenta). Hay que decir que no tenemos en cuenta en los

datos (aunque si los mencionamos) a las comunidades autónomas de Ceuta y Melilla,

Page 8: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

debido a que las condiciones, en general, no son las mismas que en el resto de

comunidades autónomas de España.

Si observamos la tabla de porcentajes podemos comprobar lo siguiente:

En cuanto a nivel de analfabetismo, en Cantabria se registra el menor porcentaje

situándose en el 0.41%, donde el 0.20% son varones y el 0.21% son mujeres.

El mayor porcentaje de analfabetismo se registra en Andalucía con un 2.27%, donde

0.79% son varones y 1.48% son mujeres. Cabe mencionar que Ceuta y Melilla se

encuentra el mayor porcentaje de analfabetismo con un 7.54% en Melilla y 6.83% en

Ceuta debido a que el nivel educativo está poco desarrollado, y la población se dedica

en su mayoría a trabajar para poder sobrevivir (inmigración)

En cuanto al País Vasco, podemos observar que en el nivel de analfabetismo se

coloca en el quinto lugar por la cabeza con un 0.54%, donde 0.23% son varones

y 0.31% son mujeres ya que por encima se encuentran Cantabria, La Rioja,

Asturias y Castilla y León.

Analizaremos ahora el porcentaje de personas sin estudios, observando que en

cabeza se encuentra Extremadura con un 13.54%, donde el 6.82% son varones y

6.7% son mujeres, y la que menos porcentaje registra es Navarra con un 2.60%,

siendo un 1.30% varones y un 1.29% mujeres.

El País Vasco, se encuentra en el segundo lugar por la cola (si tenemos en cuenta que

Ceuta y Melilla no entran en el análisis) con un 3.45%, siendo 1.52% varones y un

1.92% mujeres.

Nos disponemos a analizar ahora el porcentaje de personas que tienen el segundo

grado de estudios, registrando a Cantabria con el mayor porcentaje, 60.46% en

total, correspondiendo un 30.87% son varones y un 29.58% son mujeres. En

último lugar, con el menor porcentaje, Extremadura con un 43.73%,

correspondiendo a un 22.96% a varones y un 20.76% a mujeres.

Page 9: Parte Trabajo 1 Sociologia (Ricardo Victor)

El País Vasco con un porcentaje del 57.44%, siendo el 30.24% para los varones y el

27.19% para las mujeres, teniendo por debajo a Cataluña y la Comunidad de

Madrid.

En cuanto al tercer grado, el mayor porcentaje lo tiene Madrid con un porcentaje

del 25.83%, donde el 12.69% son varones y el 13.13% son mujeres. Con menor

porcentaje tenemos al País Vasco con un 20.91%, donde el 9.88% son varones y

el 11.03% son mujeres.

CONCLUSIÓN

Después de haber hecho un análisis exhaustivo de los porcentajes he podido concluir

respecto del nivel de analfabetismo del País Vasco que está en el 5º lugar por la cabeza,

con un porcentaje del 0.54% en total con lo que puedo decir que es un nivel bastante bajo

de analfabetismo, cosa que no es de extrañar debido a que la calidad de vida es buena

respecto de otras comunidades. También debo destacar que no he incluido en este análisis

a Ceuta y Melilla, debido a que sus condiciones tanto educativas como sociales no son las

mismas.

En cuanto al nivel sin estudios, el País Vasco se encuentra en el 2º lugar por la cola, lo

que se traduce a un porcentaje pequeño de población que carece de estudios. No se

exactamente la causa de este registro.

En cuanto al nivel de segundo grado, el País vasco se coloca por debajo de Cantabria,

volviendo a decir que es un nivel de población pequeño el que carece de dichos estudios

(2º Grado).

En cuanto al nivel de tercer grado, el País Vasco con un 20.91%, lo que se traduce en que

es una de las CC.AA con más población en estudios universitarios.

Creo que esto puede deberse a multitud de factores que se escapan de nuestro control.

Quizás sea que poseen un nivel de vida mayor que otras Comunidades Autónomas, por la

concentración de industrias que hay en el norte de España lo que facilita el desarrollo u

otros factores que desconozco. Así pues decir que el nivel educativo del País Vasco es

alto, respecto a otras Comunidades como Castilla-La Mancha, Murcia, o Aragón.