4

Click here to load reader

Partículas fundamentales y modelos atómicos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento que forma parte del proyecto de creación de recursos educativos abiertos basadas en la metodología de trabajo por proyectos EDIA (Educativo, Digital, Innovador, Abierto) para Física y Química y Biología y Geología en Secundaria.

Citation preview

Page 1: Partículas fundamentales y modelos atómicos

REA Trabajo por proyectos en Biología y Geología y Física y Química en Secundaria

Partículas fundamentales. Modelos atómicos

La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el campo de la física y la química

Hoy en día, el átomo es un constituyente de la materia ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez por constituyentes más elementales . Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo , y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

Actualmente se conoce que el átomo está compuesto por un núcleo atómico, en el que se concentra casi toda su masa, rodeado de una nube de electrones. El núcleo está formado por los protones, con carga positiva, y por neutrones, eléctricamente neutros.

Si bien hoy en día todas las características anteriores de la constitución atómica son bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos modelos que han intentado explicar la estructura del átomo.A continuación veremos algunos de los modelos atómicos propuestos por los científicos , que indiscutiblemente van unido al descubrimiento de las partículas fundamentales y justifican los estudios realizados en los fenómenos eléctricos.

En este momento nos vamos a centrar en las partículas fundamentales y sus modelos.

Descubrimiento de las partículas fundamentales

Descubrimiento de los electrones

En 1897, el físico británico J. J. Thomson realizó experiencias en tubos de descarga de gases, que eran tubos de vidrio que contenían un gas a muy baja presión y un polo positivo (ánodo) y otro negativo (cátodo) por donde se hacía pasar una corriente eléctrica con un elevado voltaje.

Thomson observó que se emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el positivo, los llamó rayos catódicos.

“Partículas fundamentales. Modelos atómicos” de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual 3.0 España.

Page 2: Partículas fundamentales y modelos atómicos

REA Trabajo por proyectos en Biología y Geología y Física y Química en Secundaria

Al estudiar las partículas que formaban estos rayos se observó que eran las mismas siempre, cualquiera que fuese el gas del interior del tubo. Por ello se dedujo que en el interior de todos los átomos existen una ó más partículas con carga negativa y se les dio el nombre de electrones. Es la primera partícula subatómica que se detecta.

El descubrimiento del protón

El físico alemán E. Goldstein en 1886 realizó algunos experimentos con un tubo de rayos catódicos con el cátodo perforado. Observó unos rayos que atravesaban al cátodo en sentido contrario a los rayos catódicos. Recibieron el nombre de rayos canales.

El estudio de estos rayos determinó que estaban formados por partículas de carga positiva y que tenían una masa distinta según cual fuera el gas que estaba encerrado en el tubo. Esto aclaró que las partículas salían del seno del gas y no del electrodo positivo.

Al experimentar con hidrógeno se consiguió aislar la partícula elemental positiva o protón, cuya carga es la misma que la del electrón pero positiva y su masa es 1837 veces mayor.

Descubrimiento del neutrón

Mediante diversos experimentos se comprobó que la masa de protones y electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, el físico E. Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partícula subatómica en el interior de los átomos.

Estas partículas se descubrieron en 1932 por el físico J. Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. El hecho de no tener carga eléctrica hizo muy difícil su descubrimiento.

Los neutrones son partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.

Modelos atómicos

“Partículas fundamentales. Modelos atómicos” de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual 3.0 España.

Page 3: Partículas fundamentales y modelos atómicos

REA Trabajo por proyectos en Biología y Geología y Física y Química en Secundaria

Modelo de Dalton

En 1803 el químico inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia. Según Dalton toda la materia se podía dividir en dos grandes grupos: los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales, que en honor a Demócrito, Dalton denominó átomos. Los compuestos se constituirían de moléculas, cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La teoría de Dalton seguía considerando el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles.

Una vez aceptada la teoría atómica de la materia, los fenómenos de electrización y electrólisis pusieron de manifiesto, por un lado, la naturaleza eléctrica de la materia y, por otro, que el átomo era divisible, es decir, que estaba formado por partículas más pequeñas que el propio átomo. Los fenómenos eléctricos son una manifestación de su carga eléctrica.

El Modelo de Thomson

Al ser tan pequeña la masa de los electrones, el físico inglés J.J.Thomson (descubrió el electrón)propuso, en 1904, que la mayor parte de la masa del átomo correspondería a la carga positiva, que ocuparía la mayor parte del volumen atómico. Thomson imaginó el átomo como una especie de esfera positiva continua en la que se encuentran incrustados los electrones, más o menos como las uvas pasas en un pudin. El conjunto era eléctricamente neutro.

Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos atómicos conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostraron la inexactitud de tales ideas.

El Modelo de Rutherford

Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico, Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los

“Partículas fundamentales. Modelos atómicos” de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual 3.0 España.

Page 4: Partículas fundamentales y modelos atómicos

REA Trabajo por proyectos en Biología y Geología y Física y Química en Secundaria

electrones giran alrededor del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen carga eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan entre sí, provocando que el átomo sea eléctricamente neutro.

El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los electrones suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le conoce como el padre de la era nuclear.

“Partículas fundamentales. Modelos atómicos” de CeDeC se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir-Igual 3.0 España.