9
MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD PASO 6: SUSTENTACIÓN ESCRITO FINAL TUTOR: FRANCISCO JAVIER PORTILLA GRUPO: 11 PRESENTADO POR: ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES CODIGO: 26.726.119 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION VALLEDUPAR- CESAR JUNIO DE 2016

Paso 6 sustentación_ensayo_final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Paso 6 sustentación_ensayo_final

MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

PASO 6: SUSTENTACIÓN ESCRITO FINAL

TUTOR: FRANCISCO JAVIER PORTILLA

GRUPO: 11

PRESENTADO POR:ARGEDITH GUTIERREZ VIDALES

CODIGO: 26.726.119

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNADESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

VALLEDUPAR- CESARJUNIO DE 2016

Page 2: Paso 6 sustentación_ensayo_final

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PARA LA COMUNIDAD ÉTNICA KANKUAMO

TENER SU CURRÍCULO PROPIO EN SUS INSTITUCIONES EDUCATIVAS?

Page 3: Paso 6 sustentación_ensayo_final

LA ETNIA KANKUAMA Y SU PROPIO CURRÍCULO

Para los pueblo indígenas es muy importante tener sus propios currículos ya que esto les permite brindar a sus

educando un conocimiento acorde a su legado cultural, sabiendo que la identidad indígena Kankuamo se expresa

en la vivencia del presente y el reconocimiento del pasado, de una historia que une a la comunidad con sus

prácticas culturales, sus creencias, sus costumbres, sus tradiciones, una visión del mundo propia y sus formas

propias de relacionarse con la naturaleza.

El pueblo Kankuamo habita al norte de Colombia y comparten la cultura y la tradición con los demás pueblos que

cohabitan la Sierra Nevada de Santa Marta, viven en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los

corregimientos de Atánquez, Guatapurí, Chemesquemena, Los Haticos, La Mina y Rio Seco, en el departamento

del Cesar.

Page 4: Paso 6 sustentación_ensayo_final

¿Por qué es importante para la comunidad étnica Kankuamo tener su currículo propio en sus instituciones educativas?,

Desde la vivencia de los pueblos Indígenas, la educación propia ha sido siempre base fundamental para la

revitalización de las culturas y el mantenimiento de la identidad a través de la tradición oral y la historia de las

distintas luchas que se han librado para defender el territorio y permanecer hasta hoy como pueblos. Esta circunstancia

significa enfrentar muchas situaciones que afectan la integridad y el pensamiento de cada pueblo, generado por las condiciones

de discriminación que han rodeado el devenir de los diversos pueblos y conllevando en muchos casos a la extinción total o

parcial de muchos de ellos.

Por eso para la comunidad Kankuama es importante tener su propio currículo en sus instituciones ya que este le traerá a la

comunidad educativa beneficios ya que tendrá en cuenta los aspectos socioculturales, económicos, políticos, el ambiente

contextual de valores y normas sociales de la comunidad y también se tendrán en cuenta los diversos procesos de la

comunidad en la perspectiva de fortalecimiento organizativo donde se han rescatado las principales características

atribuidas por la comunidad Kankuama a la educación, las cuales ayudan al análisis de partida para resistir y pervivir

como pueblos indígenas.

Page 5: Paso 6 sustentación_ensayo_final

 

Una educación que “enseñe a los niños y jóvenes a respetar sus autoridades, a valorar su cultura, a observar las normas de

convivencia con la madre tierra y con las personas que los rodean.

Desarrollar procesos de formación que permitan fortalecer los principios de territorio, autonomía y cultura.

Reemplazar la educación oficial interesada por imponer otros valores, por una educación que fortalezca su identidad

y sentido de pertenencia.

Una educación integral que tenga en cuenta la realidad en toda su complejidad, sin parcelarla y en sus diferentes

dimensiones, analizando los hechos y procesos dentro del contexto total.

Una educación que prepare a los individuos para afrontar los retos del mundo actual: “En un mundo en el que la

globalización y la modernización son cada día más fuertes y aplastantes, no se puede pretender nosotros como

pueblos indígenas vivamos soñando, vivir el tiempo pasado de tranquilidad [que vivieron] nuestros antepasados al

contrario hoy el contacto con lo externo ha sido siempre nuestro gran desafío.

EL CURRÍCULO PROPIO LES TRAERÁ

Page 6: Paso 6 sustentación_ensayo_final

Cada cultura es portadora de una educación propia que le ha permitido las enseñanzas y los aprendizajes para

atender sus necesidades de supervivencia, relacionamiento interno y externo, creando sus lenguajes y otras formas de

comunicación, así como sus maneras de trabajar y establecer los tipos de formación que requiere cada pueblo; como

por ejemplo, la medicina tradicional que armoniza y protege la espiritualidad y los territorios. De esta manera se han

venido formando los gobiernos propios, los sabios, las parteras, los sobanderos, entre otros. La educación también ha

permitido la creación de normas de comportamiento para una buena convivencia tanto hacia dentro como hacia afuera con

otros pueblos. Entendemos lo propio desde una dimensión política en tanto la capacidad de orientar, dirigir, organizar y

construir los procesos y propuestas educativas con un posicionamiento crítico y propositivo frente a la educación que

queremos.

La educación se fundamenta en las raíces culturales y el pensamiento propio, donde se aspira que su desarrollo

contribuya a fortalecer las identidades de cada pueblo y a potenciar las condiciones para lograr un buen vivir comunitario

centrado en la unidad, diálogo, reciprocidad o correspondencia; también en el fortalecimiento y construcción de autonomía,

así como la capacidad para proyectarse y articularse a otras sociedades respetando los derechos de todos.

Page 7: Paso 6 sustentación_ensayo_final

OBJETIVOS QUE LA COMUNIDAD KANKUAMA QUIERE QUE CONTENGA SU CURRÍCULO PROPIO

Definir políticas educativas en el marco de los principios culturales y las pedagogías propias.

Generar políticas para revitalización y conservación de lenguas indígenas.

Generar procesos de participación colectiva para el desarrollo de diagnósticos educativos, procesos curriculares

comunitarios, bilingües e interculturales, proyectos de investigación y desarrollo educativo.

Integrar a los mayores de la comunidad a los procesos educativos.

Establecer espacios de diálogo y construcción de saberes entre jóvenes, niños, niñas y portadores de conocimientos,

como: líderes, sabedores, docentes, diferentes miembros de las comunidades.

Desarrollar programas y proyectos educativos para el mejoramiento social, humano y cultural del pueblo desde la

diversidad.

Dinamizar los currículos con los procesos productivos contextuales.

Page 8: Paso 6 sustentación_ensayo_final

Ya para concluir tenemos que tener presente que la educación propia es el proceso de enseñanza aprendizaje que

se adquiere desde antes del nacimiento e incluso hasta después de la muerte y las pedagogías propias son uno de los

medios que contribuye a la revitalización integral de los pueblos indígenas; se desarrollan y armonizan en las

vivencias cotidianas de cada pueblo a partir de sus cosmovisiones, necesidades, prioridades, problemas,

derechos y realidades; su esencia está en la participación de los ancianos, familia, guías espirituales, autoridades

tradicionales indígenas, sabiduría de la naturaleza, los procesos y escenarios de aprendizaje, consulta y

concertación de cada pueblo, los elementos que hacer parte del procesos pedagógicos indígenas son los sueños,

juegos, visiones, señas, símbolos de la naturaleza, mitos, ritualidades, lugares sagrados, montañas, agua, lagunas, el

mar, los desiertos, la chagra, espacios de socialización, capacitación, intercambio y recreación de los saberes

ancestrales de los pueblos.

Page 9: Paso 6 sustentación_ensayo_final

BIBLIOGRAFÍA

 

Proyecto educativo institucional de la unidad básica del instituto agrícola la mina.

Comisión nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblos indígenas contcepi Bogotá D.C., junio de

2013.

Recuperado de http://www.ut.edu.co/administrativos/images/DOCUMENTOS%20ADMINISTRATIVOS/

ASOCIACIONES/CABILDO_INDIGENA/seip.pdf