3
¡¡PARA TENER EN CUENTA!! ESTRUCTURA DE UN INFORME: Índice Introducción Desarrollo Conclusión Anexos Glosario Bibliografía RECUERDA QUE: Si el tema a desarrollar es de tu interés, es porque algo de él despertó tu curiosidad, aún en el caso de no haberlo elegido desde un principio. Esto puede traducirse en varias preguntas: ¿Por qué tal cosa? ¿Qué hizo tal o cual? ¿Qué pasó allí? ¿Qué causas motivaron a tal para cual? ¿Por qué se halla constituido de tal manera?, etc. Todas estas preguntas deben quedar registradas en la introducción, tanto en forma directa (con signos de interrogación), o bien en forma indirecta. Son los interrogantes de la cuestión que va a desarrollarse, los motivos, los intereses, las expectativas, la curiosidad que llevó a elegir el tema o a desarrollar el tema asignado. Los interrogantes quedarán respondidos en la conclusión. Por esto, al elaborar la Introducción de un trabajo, ésta debe presentar el tema de tal manera que motive e interese a los futuros lectores. Por ello debe incluir: Expectativas y objetivos planteados antes de comenzar a realizar el informe (¿Qué esperás lograr o alcanzar con tu trabajo, más allá de aprobar la materia?). Cabe aclara que uno de los objetivos del informe es lograr que los alumnos estén dispuestos a revisar cualquiera de sus creencias o ideas previas (“coraje intelectual”), a cambiarla cuando exista una razón para ello (“honestidad intelectual”), y a no modificarla frívolamente sin que haya una buena razón para ello (“sabia contención”). El objetivo general señala claramente la necesidad de proveer estrategias para sistematizar el aprendizaje autónomo. Dudas o interrogantes que surgen de la búsqueda de material e información, que serán resueltas y respondidas a lo largo del desarrollo y fundamentalmente en la conclusión final (¿Qué preguntas te interesaría contestar referidas al tema?). Hipótesis de trabajo: “Afirmación/es supuestamente válida/s”, que no se expresan como preguntas y que tienen que ver con los conocimientos previos que tienes sobre el tema de tu informe. Medios y herramientas que pondrás en marcha para realizar tu trabajo, ejemplo: esquemas, anexos periodísticos, actividades prediseñadas, mensajes, mapas, técnicas de trabajo intelectual (“técnicas de estudio”), etc. DESARROLLO: Es la etapa de búsqueda bibliográfica, investigación y documentación o registro de la información hallada y seleccionada. El trabajo consta de: Temas delimitados, acotados y accesibles a los lectores. Listado de ítems a desarrollar. Ordenamiento de estos nudos temáticos o ítems (secuencia de la investigación: de superficial a profundo, o de lo más simple a lo más complejo, y de lo general a lo particular –inducción-). Ubicación de los nudos temáticos en las fuentes bibliográficas. Lectura y aplicación de técnicas de estudio (Ej: subrayado, resúmenes, sinopsis, etc.). Conviene recordar que unas cuantas palabras en red o esquema araña puede representar la sinopsis del alumno y no constituir una construcción representativa para quien lo lee, circunstancia que será salvada en la exposición o defensa oral del alumno. Confección de un glosario (no pueden utilizarse vocablos cuyo significado desconozcas). Si hubiere plurisemia conceptual, se indicará el sentido de uso específico. Documentos. Si el tema lo amerita, se sugerirá la inclusión de documentos en el informe (facsímiles de originales, grabados, fotografías, dibujos, esquemas, reproducciones pictográficas, cartografía), con sus correspondientes epígrafes. Se transcribirán párrafos textuales en caso de ameritarlo, respetando los cánones (entrecomillado y cita al pié de página).

Pasos del informe blog

  • Upload
    aleneni

  • View
    964

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pasos del informe blog

¡¡PARA TENER EN CUENTA!! ESTRUCTURA DE UN INFORME:

Índice Introducción Desarrollo Conclusión Anexos Glosario Bibliografía

RECUERDA QUE: Si el tema a desarrollar es de tu interés, es porque algo de él despertó tu curiosidad, aún en el caso de no haberlo elegido desde un principio. Esto puede traducirse en varias preguntas: ¿Por qué tal cosa? ¿Qué hizo tal o cual? ¿Qué pasó allí? ¿Qué causas motivaron a tal para cual? ¿Por qué se halla constituido de tal manera?, etc. Todas estas preguntas deben quedar registradas en la introducción, tanto en forma directa (con signos de interrogación), o bien en forma indirecta. Son los interrogantes de la cuestión que va a desarrollarse, los motivos, los intereses, las expectativas, la curiosidad que llevó a elegir el tema o a desarrollar el tema asignado. Los interrogantes quedarán respondidos en la conclusión. Por esto, al elaborar la Introducción de un trabajo, ésta debe presentar el tema de tal manera que motive e interese a los futuros lectores. Por ello debe incluir:

Expectativas y objetivos planteados antes de comenzar a realizar el informe (¿Qué esperás lograr o alcanzar con tu trabajo, más allá de aprobar la materia?). Cabe aclara que uno de los objetivos del informe es lograr que los alumnos estén dispuestos a revisar cualquiera de sus creencias o ideas previas (“coraje intelectual”), a cambiarla cuando exista una razón para ello (“honestidad intelectual”), y a no modificarla frívolamente sin que haya una buena razón para ello (“sabia contención”). El objetivo general señala claramente la necesidad de proveer estrategias para sistematizar el aprendizaje autónomo.

Dudas o interrogantes que surgen de la búsqueda de material e información, que serán resueltas y respondidas a lo largo del desarrollo y fundamentalmente en la conclusión final (¿Qué preguntas te interesaría contestar referidas al tema?).

Hipótesis de trabajo: “Afirmación/es supuestamente válida/s”, que no se expresan como preguntas y que tienen que ver con los conocimientos previos que tienes sobre el tema de tu informe.

Medios y herramientas que pondrás en marcha para realizar tu trabajo, ejemplo: esquemas, anexos periodísticos, actividades prediseñadas, mensajes, mapas, técnicas de trabajo intelectual (“técnicas de estudio”), etc. DESARROLLO: Es la etapa de búsqueda bibliográfica, investigación y documentación o registro de la información hallada y seleccionada. El trabajo consta de:

Temas delimitados, acotados y accesibles a los lectores.

Listado de ítems a desarrollar.

Ordenamiento de estos nudos temáticos o ítems (secuencia de la investigación: de superficial a profundo, o de lo más simple a lo más complejo, y de lo general a lo particular –inducción-).

Ubicación de los nudos temáticos en las fuentes bibliográficas.

Lectura y aplicación de técnicas de estudio (Ej: subrayado, resúmenes, sinopsis, etc.). Conviene recordar que unas cuantas palabras en red o esquema araña puede representar la sinopsis del alumno y no constituir una construcción representativa para quien lo lee, circunstancia que será salvada en la exposición o defensa oral del alumno.

Confección de un glosario (no pueden utilizarse vocablos cuyo significado desconozcas). Si hubiere plurisemia conceptual, se indicará el sentido de uso específico.

Documentos. Si el tema lo amerita, se sugerirá la inclusión de documentos en el informe (facsímiles de originales, grabados, fotografías, dibujos, esquemas, reproducciones pictográficas, cartografía), con sus correspondientes epígrafes.

Se transcribirán párrafos textuales en caso de ameritarlo, respetando los cánones (entrecomillado y cita al pié de página).

Page 2: Pasos del informe blog

¡¡ATENCIÓN!! Esta etapa constituye el “arco de bóveda” del aprendizaje autónomo. Cuando se elabora la Conclusión

final de un trabajo, en forma personal y creativa, deben tenerse en cuenta e incluirse en ella:

Respuestas o comentarios generales sobre aquellos interrogantes planteados en el inicio, para conocer si fueron o no resueltos. Estas respuestas deben contar con los argumentos y la fundamentación adquirida en el desarrollo del informe. En este sentido, la argumentación no debe aceptar la ambigüedad lingüística ni la subjetividad (“me gustó hacer...”).

Aclaración del logro de todos o algunos de los objetivos propuestos.

Logros y/o dificultades halladas al realizar el trabajo (personales, grupales, etc.).

Confirmación o refutación de la/s hipótesis planteadas en la introducción.

Opinión personal sobre el tema y sobre el desempeño realizado en el mismo (más allá de expresar si gustó o no hacerlo).

Juicio crítico del autor o los autores del informe, es decir, que la información obtenida mediante la investigación debe permitir construir argumentos que sustenten una apreciación crítica, una toma de posición frente al tema o fenómeno en cuestión.

Mensaje final para los lectores.

¡¡IMPORTANTE!! En todo trabajo en muy importante la sección correspondiente a los Anexos (periodísticos, de diarios o

revistas, diseños personales, etc.), ya que al seleccionarlos se pone de manifiesto lo que se ha comprendido del tema y se pone en marcha la elaboración y el análisis de los mismos. Es decir, un recorte de diario simplemente pegado no es un anexo, excepto que cumpla los siguientes requisitos:

Aplicación en el texto de Técnicas de estudio: lectura comprensiva, subrayado de ideas principales, notas marginales, etc.

Elaboración de una síntesis del contenido del anexo.

Elaboración de un comentario u opinión personal sobre el mismo, que permita relacionar de manera significativa el anexo con el tema del trabajo.

Selección de algunos de los anexos inluidos, para construir un cuadro sinóptico o red conceptual con la información que los mismos brindan (ejercitando de esta manera, otros tipos de técnicas útiles).

GLOSARIO: Teniendo en cuenta que este trabajo es, por sí mismo, una gran herramienta de estudio y de consulta permanente de aquellos conceptos teóricos y específicos de nuestra área, es importante realizarlo mediante el cumplimiento responsable y creativo de las siguientes consignas:

Elementos de una definición: Ejemplo simple:

Un SINTAGMA es una cadena de palabras. La oración, por ej., es un tipo particular de sintagma. El término a definir puede designar un objeto o un proceso. Inglés: Cuando designa un objeto el término es un sustantivo que puede estar en singular, precedido de un artículo indeterminado o sin artículo, o en plural sin artículo. La relación entre el término a definir y su definición es, en general, el verbo ser en el presente genérico. Se

denomina también presente absoluto o científico (sin tiempo, “ahora y siempre”). Las definiciones propias del trabajo científico son operativas. Una definición será tanto más completa y útil, cuanto mayor sea el número de aspectos importantes que recoja sobre el modo de identificar o reproducir el objeto o fenómeno definido.

La conexión entre el término de clase y el sintagma referido a las características puede ser una preposición o un pronombre relativo.

“La casa es una construcción edilicia que puede contar con...” (estructural) tiene... se usa para ... (funcional) etc.

Término a definir

(CONCEPTO)

Conector verbal (ser/estar)

Término general o de clase a la que pertenece el concepto

que se quiere definir SINTAGMA referido a Características

distintivas-específicas/Descripción (distinguen el concepto que se quiere definir de los otros miembros de la

misma clase).

Page 3: Pasos del informe blog

Comenzar las definiciones con sujetos y no con circunstanciales, tales como: “Es cuando...”; “Es en ...”, “Es como…”, “Es para…”.

No hacer abuso del “que...”. Evitar el “parafraseo” recurrente. No definir una palabra o término, usando la misma palabra (“definiciones circulares”). Búsqueda de la definición del concepto en el libro correspondiente o bien en la carpeta de clase (cuando el

tema ha sido trabajado y su definición dictada). Recordar que el diccionario puede ser de ayuda, pero resulta incompleto o poco específico para el

vocabulario propio de la materia. Considerar que, si bien en algunos casos se pueden realizar consultas en Internet, la bibliografía indicada es la trabajada en clase y la toma de apuntes. Complementar las definiciones halladas con los “ejemplos visuales” correspondientes, mediante esquemas,

dibujos o recortes afines. Realizar un seguimiento diario de los temas analizados en clase (carpeta-libro-apuntes-blog), para agregar los

conceptos señalados al glosario. No dejar pasar demasiado tiempo sin completar el glosario, ya que el número de conceptos y de ejemplos

aumentan significativamente en cada clase. Evitar el “doble discurso” en las definiciones, que favorece lo teleológico y el reduccionismo. Ej. “el corazón

late para ...”; “la célula necesita...”. PRESENTAR EL TRABAJO CUANDO SEA REQUERIDO, EN TIEMPO Y FORMA.

CITADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS:

APELLIDO, NOMBRES. “Título del Libro, Revista o Diario”. Editorial; Edición Nº; Lugar y año. Páginas utilizadas.

REVISAR NORMAS A.P.A.