1
PASOS PARA HACER UN RESUMEN 1. Leer cuidadosamente el texto que va a ser resumido. Esta lectura permitirá la identificación del tópico sobre el cual versa el texto, las ideas que desarrollan el tópico, etc. 2. Determinar las ideas principales del texto. Esta condición ha de servir de base para la eliminación de toda información que, por ser secundaria, resulta irrelevante para estos fines. (En este punto hay que hacer un esfuerzo para garantizar la mayor fidelidad posible con el contenido del texto original). 3. Eliminar total y absolutamente los juicios valorativos de parte del que elabora el resumen. Si es el autor del texto quien valora, no se aplica la afirmación precedente siempre y cuando esa información sea principal. 4. Liberarse de los aspectos formales del texto original. Busque flexibilidad expresiva para elaborar su resumen. No se ate a una forma de expresión. 5. Evitar la brevedad que nace del uso de abreviaturas , del empequeñecimiento de las letras o de la elaboración de oraciones incompletas. La selección del contenido del resumen puede hacerse con la ayuda de otros recursos metodológicos. Un recurso que puede ser útil en un gran número de casos es el que sigue: A. Determinación de la hipótesis. ¿Cuál es el punto de partida del autor? ¿Qué dice el autor sobre el tópico del ensayo? B. Determinación de la tesis. ¿A dónde llega el autor? ¿Cuál es su opinión definitiva sobre el tópico?

Pasos para hacer un resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pasos para hacer un resumen

PASOS PARA HACER UN RESUMEN

1. Leer cuidadosamente el texto que va a ser resumido. Esta lectura permitirá la identificación del tópico

sobre el cual versa el texto, las ideas que desarrollan el tópico, etc.

2. Determinar las ideas principales del texto. Esta condición ha de servir de base para la eliminación de

toda información que, por ser secundaria, resulta irrelevante para estos fines. (En este punto hay que hacer

un esfuerzo para garantizar la mayor fidelidad posible con el contenido del texto original).

3. Eliminar total y absolutamente los juicios valorativos de parte del que elabora el resumen. Si es el

autor del texto quien valora, no se aplica la afirmación precedente siempre y cuando esa información sea

principal.

4. Liberarse de los aspectos formales del texto original. Busque flexibilidad expresiva para elaborar su

resumen. No se ate a una forma de expresión.

5. Evitar la brevedad que nace del uso de abreviaturas, del empequeñecimiento de las letras o de la

elaboración de oraciones incompletas.

La selección del contenido del resumen puede hacerse con la ayuda de otros recursos metodológicos. Un

recurso que puede ser útil en un gran número de casos es el que sigue:

A. Determinación de la hipótesis.

¿Cuál es el punto de partida del autor?

¿Qué dice el autor sobre el tópico del ensayo?

B. Determinación de la tesis.

¿A dónde llega el autor?

¿Cuál es su opinión definitiva sobre el tópico?