7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA ESCUELA SUPERIOR DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL III PAUTA DE RELEVAMIENTO DE LA REALIDAD LOCAL Por Silvia Pérez Junio 2000 El conocimiento de la realidad es el medio de producción en el proceso de trabajo del Trabajador Social (Iamamoto, 1999). La comprensión de las variables que intervien en la definición de la realidad local, nos arrojará un dato imprescindible al momento de la formulación de un proyecto social y su ejecución será posible si dichas variables otorgan viabilidad al mismo. I- Conocimiento de la realidad y búsqueda de sus causas dentro del contexto histórico-social. Información relativa a las circunstancias históricas, políticas, económicas y sociales en las que se implanta la 1

Pauta rrelevamiento00pérez

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pauta rrelevamiento00pérez

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATAESCUELA SUPERIOR DE TRABAJO SOCIALTRABAJO SOCIAL III

PAUTA DE RELEVAMIENTO DE LA REALIDAD LOCAL

Por Silvia PérezJunio 2000

El conocimiento de la realidad es el medio de producción en el proceso de

trabajo del Trabajador Social (Iamamoto, 1999). La comprensión de las

variables que intervien en la definición de la realidad local, nos arrojará un dato

imprescindible al momento de la formulación de un proyecto social y su

ejecución será posible si dichas variables otorgan viabilidad al mismo.

I- Conocimiento de la realidad y búsqueda de sus causas dentro del

contexto histórico-social.

Información relativa a las circunstancias históricas, políticas, económicas y

sociales en las que se implanta la práctica pre-profesional; el centro de

prácticas, es decir la institución u organización escogida para la realización de

un proyecto de trabajo.

Información sobre los resultados de anteriores proyectos educativos, culturales,

productivos. Participantes y destinatarios.

1

Page 2: Pauta rrelevamiento00pérez

Información sobre los medios alternativos y participativos de comunicación

desplegados por los vecinos y las organizaciones en experiencias anteriores.

Técnica sugerida: entrevistas con organizaciones gubernamentales, no

gubernamentales, profesionales y vecinos reconocidos del barrio o localidad.

II- Reconocimiento de la zona.

Ubicación geográfica (nombre del barrio, localidad, partido, etc.).

Características del terreno (inundable, no inundable, etc.).

Tenencia de la tierra (propia, fiscal, ocupada).

Sistema vivienda-tierra (disperso, concentrado, urbanizado).

Caracterización de la vivienda.

Caracterización de la población (cantidad aproximada de familias, procedencia,

ocupación, etc.).

Fuentes de trabajo.

Técnicas sugeridas: observación, entrevistas, estudio de documentos.

III- Caracterización del sistema de recursos y demanda social.

Infraestructura y equipamiento social.

Transportes y vías de comunicación.

Centros de abastecimientos (mercados, mataderos, frigoríficos, otros)

Servicios públicos (pavimento, mejorados, red cloacal, alumbrado y gas).

Equipamientos colectivos (plazas, parques, espacios de encuentro, etc.).

Instituciones u organizaciones que prestan servicios en la zona (capacitación,

alimentación, atención al niño, etc.).

Consideraciones: es importante identificar el control de los recursos disponibles

en la zona, la toma de decisiones, la gestión de los mismos por parte de las

2

Page 3: Pauta rrelevamiento00pérez

instituciones, así como también entrever las capacidades manifiestas para

enfrentar los problemas detectados.

Programas sociales implementados en el barrio: organismo responsable,

tiempo de implementación, financiación, formas y condiciones de acceso al

mismo, población destinataria.

Caracterización de la demanda social.

Consideraciones generales: Las demandas sociales ya sean presentadas por

los vecinos o por las organizaciones deben ser distinguidas de las necesidades

sociales. Generalmente se establece contacto con la necesidad social a partir

de un determinado tipo de demanda, la cual muchas veces encubre el carácter

social de la necesidad que la genera.

Las necesidades que se manifiestan como carencias o problemas son en

general reconocidas por los vecinos y organizaciones; no es necesario llamar la

atención sobre una situación que forma parte de la vida cotidiana de la

población; es función del Trabajador Social organizar una propuesta de

intervención, a partir del reconocimiento de las necesidades y que resulte una

proposición superadora a la situación que se vive.

Sugerencias para identificar las demandas:

1- ¿cuáles son las demandas habituales y reiteradas que reciben las

instituciones por parte de la población?

2- ¿a qué sector de la población afectan?

3- ¿cómo describen las organizaciones u instituciones las características de

las demandas?

4- ¿qué relación existe entre la cobertura y la magnitud de la misma?

5- coincidencias o desacuerdos entre los referentes institucionales en la

identificación y caracterización de las demandas.

6- Conocimiento de los vecinos en relación a los recursos disponibles.

7- Revelar la necesidad social que da lugar a la demanda.

3

Page 4: Pauta rrelevamiento00pérez

IV- Caracterización de la institución u organización de referencia

(centro de prácticas).

Capacidad de la organización para resolver las necesidades concretas que la

motivan, determinado claramente sus objetivos y operacionalizándolos en un

plan de trabajo.

Capacidad de convocatoria y reconocimiento logrado en el barrio.

Articulación con otras organizaciones del barrio y fuera de él, ampliando así su

visión de los problemas que enfrentan y del contexto global.

Relación e interlocución que la organización tiene con el Estado y sus

representantes del barrio.

V- Análisis de la estructura de poder local.

Evaluación de la representatividad de las instituciones u organizaciones en dos

niveles:

1- de la institución hacia fuera: acciones que realiza; impacto de las mismas;

toma de decisiones (quienes y en base a qué consideraciones se realizan)

2- desde la perspectiva de los vecinos hacia la institución: respuestas sociales

que organiza; posibilidades de participación.

Dirigentes locales: sus relaciones de alianza o conflicto en sus formas

adoptadas para incidir en la población.

Reconocimiento de los vecinos e identificación de sus propios referentes.

Consideraciones generales: es importante tener en cuenta que existen en los

barrios diferentes espacios donde permanentemente se acuerdan decisiones

de distinto tenor, cuyo alcance está relacionado con las diversas maneras

como se expresa el poder a nivel local. Las organizaciones religiosas, políticas

4

Page 5: Pauta rrelevamiento00pérez

y comunitarias, las instituciones, los líderes políticos tradicionales utilizan

multiplicidad de espacios y procedimientos para convenir compromisos con

sectores de la población. Algunos de estos espacios pueden constituir matrices

desde las que se puede potenciar un proyecto o programa determinado.

La estructura de poder local habla de las redes de solidaridad, las alianzas y

conflictos que se dan entre los diversos actores sociales y que juegan un papel

en dicha estructura. El reconocimiento de estos elementos constituye el punto

de partida para la definición de las estrategias de trabajo.

5