9
LAURA CORRALES CASTAÑO EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CURSO ACADÉMICO 2012-2013 2º C EDUCACIÓN PRIMARIA PRÁCTICA MÓDULO II PEDAGOGÍA

PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

LAURA CORRALES CASTAÑO

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

CURSO ACADÉMICO 2012-2013

2º C EDUCACIÓN PRIMARIA

PRÁCTICA MÓDULO II PEDAGOGÍA

Page 2: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

2

PRÁCTICAS DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre LAURA CORRALES CASTAÑO

Titulación PRIMARIA Curso Académico 2012-2013

Autoevaluación Práctica I

(0-0,5 ptos. según corresponda.) : 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

PRÁCTICA 2a:

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta. DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).

USO DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

ASPECTOS POSITIVOS

Conexión con la sociedad y sus demandas ("tienen utilidad para la vida social").

Actualización ("rompen con la monotonía"), nuevos modos de aprender.

Aplicación práctica: posibilidad de manipular, instrumento de apoyo en la comunicación educativa ("nos muestran distintas formas de captar mensajes"), "facilitan la labor del maestro", mayor refuerzo en el aprendizaje con ayuda de la imagen ("ayuda a la comprensión de conceptos que con la explicación verbal no quedan suficientemente claros", "la imagen y sonido nos ayudan a relacionar ideas", "una imagen vale más que mil palabras").

Función motivadora ("hace más relajada, entretenida y amena la clase", "captan con mayor facilidad la atención de los alumnos").

El empleo de imágenes nos acerca a la realidad y hace que el aprendizaje sea más eficaz, disponen todos los sentidos para la recepción de informaciones produciendo un aprendizaje mucho más completo, "contribuyen al desarrollo de todos los sentidos", favorece el aprendizaje significativo, facilita el acceso a la información, permite una información más ágil.

Aumenta la participación e interacción en clase, hace más flexible el agrupamiento de los alumnos.

Promueve la creatividad tanto de alumnos como de profesores a la hora de abordar un problema ("potencia la imaginación") y la investigación, así como una mayor autonomía en los alumnos.

Cambia significativamente el papel del profesor que pasa de la mera transmisión de la información a ser quien facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje.

ASPECTOS

Desconocimiento del profesorado de gran parte de los recursos de los que dispone para operativizar su mensaje didáctico.

La falta de capacitación en el uso por parte del profesorado y por tanto el uso inadecuado e indiscriminado que de los medios se hace. Enseñar con los medios desde modelos tradicionales en los que priva la mera transmisión de información previamente elaborada.

Falta de equipamiento y dotación en los distintos centros, por dificultades

Page 3: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

3

NEGATIVOS económicas debidas al elevado costo de los materiales ("en algunos centros son escasos los recursos y los pocos con los que se cuentan están desfasados").

Algunas resistencias del profesorado, entre las que cabe destacar el riesgo a la pérdida de relación entre profesores y alumnos, la pérdida de tiempo no sólo en la elaboración de materiales sino también en la preparación y "puesta en escena" en el aula, la desorganización de la clase y falta de control sobre los procesos y los alumnos. Problemas de carácter técnico en el dominio de instrumentos tecnológicos. Dificultades en su adaptación a la situación real de la clase.

Pasividad del alumno en la recepción de mensajes. El mal uso de algunos medios inhibe la participación de los alumnos. Distracción del alumno ("los alumnos disminuyen su atención pudiéndoselo tomar como un juego").

La escasa utilización ("experiencias mínimas durante la formación básica").

El abuso de un determinado recurso didáctico pasa a hacer de la comunicación algo monótono y rutinario, perdiéndose el efecto novedoso que en un principio la inclusión de un recurso pudiese generar.

La posible manipulación a la que se somete al alumno frente a los mensajes, que desde distintos medios se le ofrece desde diversas ideologías...

ASPECTOS DESEABLES

Formación y actualización del profesorado en el uso de los medios didácticos y su adecuación a los distintos niveles educativos.

Amplio conocimiento de los distintos recursos, para su mejor explotación y aprovechamiento en las aulas.

Interés, por parte de los profesores, por explorar las posibilidades que ofrece el empleo de los recursos en el aula ("búsqueda de nuevas aplicaciones").

Dominio de estrategias de intervención en el manejo de materiales, desde planteamientos que promuevan la creatividad, investigación y la autonomía de los alumnos.

Conocer algunos criterios de selección y evaluación de los diferentes recursos tecnológicos al servicio de la educación.

Fomentar la alfabetización en las nuevas tecnologías, para su posterior aplicación con futuros alumnos.

Conocimiento de aplicaciones de medios para las distintas áreas curriculares. "Saber qué técnica es la más adecuada para cada nivel educativo".

Mayor tiempo y dedicación.

Capacitación crítica.

Manipulación y uso frecuente de las herramientas tecnológicas desde planteamientos didácticos. "Posibilidad de poder combinar diferentes aparatos a un mismo tiempo".

"Implantación de la tecnología como elemento cotidiano". "Que sean más utilizados en los colegios, puesto que en muchos de ellos todavía se utilizan poco o no se emplean". "Que los colegios estén más dotados de estos medios" ("más aparatos por alumno").

"Posibilitar al alumno la producción de materiales".

Page 4: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

4

DAFO DEBILIDADES AMENAZAS

El desconocimiento del profesorado y el uso indiscriminado e inadecuado (falta de información).

Falta de equipamiento y de recursos por parte del centro.

Resistencias del propio profesorado que conlleva una falta de motivación y formación de éste en las tecnologías.

Pasividad del alumnado

El abuso de su utilización lo convierte en algo monótono y aburrido

Falta de tiempo en horario escolar y de comunicación entre los centros que desarrollen proyectos similares

Imposición legislativa que lo convierta en algo meramente administrativo, convirtiéndolo en un elemento vacio de la programación

Cambios normativos que impidan su eficacia

Debido a la falta de apoyo didáctico y económico se refleja un desencanto generalizado

Pasividad del alumnado e inhibición de su participación

FORTALEZAS OPORTUNIDADES Es un proceso participativo que nos permite conectar con la sociedad

actual

Promueve el desarrollo personal del alumnado, potenciando así el autoaprendizaje y la iniciativa investigadora – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es un gran banco de recursos y materiales, y puede servir de fuente de información o como apoyo

Fomenta la participación e interacción grupal, así como la creatividad Cambia el rol del profesor: la relación emisor (profesor)-receptor (alumnado) para a ser una relación de facilitador del proceso de enseñanza-aprendizaje

Muchos centros están interesados en su implantación y desarrollo, por su relevancia y realidad social

Las administraciones educativas han estado apostando e invirtiendo en programas (Programa 2.0 en C-LM)

Ayuda a mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje

Intercambio con otros centros educativos

Implantación de las tecnologías como algo cotidiano

Posibilidad de que otras entidades u organizaciones apoyen los proyectos

Page 5: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

5

Práctica 2b: Realización de las prácticas que propone el profesor Area Moreira en

el Tema 5 (Educación y Medios de Comunicación).

Imagen:gratistodo.com

BLANCANIEVES

IMAGEN FEMENINA

Blancanieves aparece maquillada, resaltando los labios con color rojo, con pelo melenita morena y una piel blanca. Lleva un lazo rojo para recogerse el pelo y su vestimenta consiste en vestido largo y una capa roja. Es una chica muy ordenada y tiene que trabajar, en un primer momento para su madrastra y después para los enanitos. Es una chica perfecta: canta bien, es guapa y delgada, tiene una linda voz, es comprensiva…

OTROS PERSONAJES

Los siete enanitos están todo el día en la mina trabajando y cuando vuelven a casa solo quieren descansar, por eso la tienen tan sucia y desordenada. Cada uno de ellos se llaman según su idiosincrasia: dormilón, gruñón…Son todos calvos, con barba, menos uno que no tiene por ser el más joven: mudito. El príncipe es guapo, elegante, se enamora de Blancanieves al principio de la película cuando la oye cantar. Él solo busca encontrar a su princesa y es el que la salva del profundo sueño con un beso. La madrastra odia a Blancanieves porque envidia su belleza. Se disfraza de bruja para acabar con ella ayudada de una manzana envenenada.

MODELO DE MUJER

Es una chica inocente, sin ningún tipo de maldad y que lo que quiere es que algún día la salve su príncipe. Su trabajo consiste en cuidar a los demás, haciendo la comida y limpiando la casa de los enanitos. La mujer es representada como la perfecta ama de casa, que debe cocinar y limpiar para conformar a todo el mundo.

VALORES

Entre los valores positivos destacan el amor, la amistad, la bondad, el altruismo. Pero también podemos ver retratados valores como la maldad, la envidia, el egoísmo… El príncipe, encandilado por su belleza, se enamora de ella. Por tanto, puede llevar a creer que los chicos se fijarán en ti solamente por tu belleza. Blancanieves busca la solución a su mala situación en el matrimonio: espera a su príncipe para casarse con él y así ser princesa. La mujer es la encargada del hogar, por lo que es de su responsabilidad la limpieza, la cocina… dejando al hombre fuera de esas funciones.

Page 6: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

6

Imagen: tvpedagógica.blogspot

PELÍCULA AÑO BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS 1937

LA CENICIENTA 1950

LA BELLA Y LA BESTIA 1991

POCAHONTAS 1995

Un dato a destacar y del que no podemos olvidarnos para contextualizar ciertas características de estas películas son sus fechas. No olvidemos que la sociedad ha evolucionado mucho, sobre todo en lo referente al papel de la mujer.

CENICIENTA

IMAGEN FEMENINA Cenicienta, es guapa (rubia, ojos azules, labios carnosos, figura perfecta...) y buena, alegre y dócil, limpia sin quejarse y es feliz.

OTROS PERSONAJES

Sus hermanastras son feas y malvadas, no hacen nada, ni siquiera cantan ni tocan la flauta bien; la madrastra es fría, cruel y con las facciones muy marcada. El hada madrina es una mujer adorable y rechoncha.

MODELO DE MUJER

A pesar de su situación, es una mujer feliz y soñadora. Espera a su príncipe y gracias a él dejará de servir y de limpiar para su madrastra y hermanastras. Y encontrará a ese príncipe gracias al hada madrina, que la ayudará vistiéndola bien para el baile.

VALORES

Los hombres son quienes poseen el poder. Las mujeres o limpian o permanecen ociosas. El príncipe es, por supuesto, un caballero de muy buen ver con una sonrisa perfecta. El desencadenante de la película es que el rey quiere nietos y, para eso, necesita encontrar una doncella que se case con su hijo y se los proporcione. Se pone a las mujeres como unas mantenidas, ya que ninguna de ellas, a pesar de estar mal económicamente, se propone trabajar. Además, queda de relieve la importancia del aspecto externo para las mujeres, maquillándose y hablando de harapos/vestidos bonitos, joyas... las chicas deben mostrarse perfectas para gustar.

Page 7: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

7

Imagen: pocahontas-disney.blogspot.com

POCAHONTAS

IMAGEN FEMENINA

Pocahontas es una chica india, con pelo largo, liso, moreno y casi siempre suelto. Tiene los ojos un poco rasgados y muy oscuros, y la tez oscura. Es muy delgada y guapa. Va vestida con ropas indias, descalza, lleva un collar y tiene lleva representado un dibujo a modo tatuaje en el brazo. Es la hija del Jefe Powhatan, y una chica muy luchadora. Se dedica a estar descubriendo cosas, ir por el bosque… disfruta de su libertad y ama la naturaleza. No quiere que los ingleses la destruyan, no la gusta la guerra, por lo que intenta que ambos pueblos no luchen, buscando la paz entre ambos.

OTROS PERSONAJES

Su enamorado, John Smith, es inglés, guapo, rubio, con ojos azules y es “el príncipe” de esta película. Como todas las películas Disney, los personajes secundarios protagonizados por animales son muy importantes: Meeko, un travieso mapache y Flit, un alegre pájaro. El gobernador Radcliff es feo, gordo y ambicioso. Le da igual tener que matar a los indígenas para así conseguir oro. La Abuela Sauce, encarnada por un árbol, ejerce de sabia y aconseja a Pocahontas.

MODELO DE MUJER

La protagonista es india, morena y no está limpiando todo el día. Hay un cambio, pues ya no es blanca y su trabajo ya no consiste en tener limpia la casa. Ahora bien, aunque busca la libertad, es luchadora y quiere que la escuchen, se tiene que someter a las órdenes de su padre, que muchas veces la regaña por no comportarse como una mujer. Curiosamente es la única de las princesas que no se casa, ya que está el problema de etnias y culturas distintas.

VALORES

Podemos ver estereotipos de género (al principio, las chicas recolectando y los chicos guerreros pescando), diferencias culturales y religiosas (magia y naturaleza frente al catolicismo), alguna que otra imagen política (los discursos del jefe de la tribu y del gobernador, la estructura jerarquizada de unos y otros), etc. Aunque no hay que olvidar la gran cantidad de valores positivos que puede transmitir: la amistad, el amor por la naturaleza, la tolerancia…

Page 8: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

8

Imagen: imagenes-dibujos-animados.blogspot.com

BELLA

IMAGEN FEMENINA

Bella es una chica delgada, guapa, con cabellos largos y castaños, grandes ojos, manos delicadas y tez blanca. Es apasionada, enamoradiza, y muy cabezota. Va vestida en tonos azules y blancos, colores que reflejan tranquilidad, armonía, pureza y delicadeza. Siempre está leyendo, la apasiona las novelas románticas. Con su belleza enamora a todos los que la ven, es la envidia de las chicas del pueblo y no pueden entender cómo no busca marido y sólo se dedica a leer.

OTROS PERSONAJES

Bestia es un príncipe que, por ser arrogante y egoísta, es convertido por una bruja en un monstruo. Para deshacer el embrujo tiene que consesguir que una chica se enamore de él, a pesar de su nuevo aspecto, para volver a ser el que era; Gastón es un hombre fuerte, ama la caza, y muy machista: siempre la dice a Bella que leer no es cosa de chicas e intenta que se enamore de él. El padre de Bella es un entrañable anciano, inventor y en el pueblo es tomado por loco por llevar a cabo descubrimientos estrambóticos. Cae enfermo cuando la pierde por tener que irse a vivir con Bestia. Los personajes secundarios típicos de Disney aquí serán representados tanto por animales como por objetos: las tazas, el reloj, las velas… todos ellos son personas que por la bruja acaban siendo encantados hasta que Bestia enamore a una chica.

MODELO DE MUJER

Ha habido evolución en relación al papel de la mujer, pero aun así se muestran estereotipos de género. Por ejemplo, a Bella le encanta leer y en algunos momentos de la película se muestran personajes que consideran que leer no es cosa de mujeres. Aun así se muestra más o menos a una mujer con principios, que sabe lo que quiere, aunque también espera a su príncipe para poder salir del pueblo que no la entiende.

VALORES

De nuevo el amor es el principio fundamental sobre el que gira toda película. Ahora bien, el amor no es sólo una cara bonita sino que también puedes enamorarte de personas como Bestia. No todo es el exterior (una cara bonita y un cuerpo perfecto) sino que es el interior de las personas lo que realmente importa. Aunque Bella es una chica perfecta y capaz de enamorar a todos, se enamora de Bestia.

Page 9: PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II

9

Los roles y los estereotipos asociados a los géneros masculino y femenino, entendidos como construcciones culturales, comienzan a configurarse ya en los primeros años de vida. Los medios de comunicación, y especialmente el audiovisual, es uno de los agentes de socialización más importantes y por ello es importante ser crítico ante la información reproducida.

Las películas Disney con sus personajes dulcificados nos cuenta historias de buenos y malos, de lo moralmente correcto y de lo inapropiado, transmitiendo unos valores “acordes” con la sociedad en la que se encuentra inmersa. Analizando de forma crítica el contenido de estas historias podemos encontrar numerosos estereotipos que refuerzan valores sexistas y clasistas. La mujer es sumisa y obediente, se guía por sus emociones, se orienta por amor y al matrimonio, es la que cuida de la familia y de la casa y en muchas ocasiones se la presenta o en el rol de mujer malvada o en el de la niña inocente (Giroux, 2001).

En la sociedad de la información, caracterizada por la globalización y el aumento de poder de los medios de comunicación, la educación crítica para los medios de comunicación, la educación audiovisual, la educación crítica para las nuevas tecnologías, el análisis de los aspectos sociales y las prácticas que forman parte de la vida infantil, deben formar parte de la escuela si queremos futuros ciudadanos críticos y comprometidos con el mundo que les rodea.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA:

Imagen de Portada [consulta 20/3/2013] :

http://noticias.iberestudios.com/escuela-2-0-tecnologias-tic-en-las-aulas/

FERNÁNDEZ MUÑOZ, Ricardo. “Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación:

análisis de una experiencia en la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo”. “La

Tarea”. Febrero 2000, núm. 12, págs. 13-16.

http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/fernandez12.htm

Películas Disney – Orden cronológico [consulta 21/3/2013]:

http://www.adisney.com/peliculas/cronologico/completa.htm

DIGÓN REQUEIRO, Patricia. “El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico

en el escuela”. “Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y

educación”. 2006, núm. 26, págs. 163-169