2
PEDICULOSIS (EL PIOJO) La pediculosis representa una de las enfermedades más comunes en la niñez y los síntomas más habituales son la irritación y el picor del cuero cabelludo, sobre todo en la parte alta del cuello y por encima de las orejas. El picor lleva a los escolares a rascarse repetidamente el cuero cabelludo, lo que constituye un valioso signo de sospecha de pediculosis. Los piojos son insectos hematófagos, es decir, se alimentan de nuestra sangre. Esto ocurre porque tienen modificado su aparato bucal en una serie de agujas muy similares a las que tienen los mosquitos, que a través de una pequeña herida que nos producen con unos dientes córneos en la piel, pueden estos estiletes penetrar en la dermis en busca de un capilar sanguíneo, una vez que llegan ahí inyectan saliva que tiene un alto poder coagulante y comienzan a succionar la sangre. Pueden medir entre 2,5 mm y 3,5 mm.. Ese pediculos capitis, nombre científico del piojo, puede llegar a poner entre 80 y 100 huevos, cada huevito se llama “liendre” y lo colocan muy cerca del cuero cabelludo y adherido muy fuertemente. También puede estar incrustado en la ropa, especialmente en sus costuras y en la superficie interior. Una vez puesto el huevo pasan entre 7 y 10 días para incubar y otros 7 y 10 días para que la hembra madure y deposite sus propios huevos. Las liendres son unos bichitos de menos de 5 mm. De color blanco nacarado, algunas veces se ponen un poco más oscuras porque están a punto de largar el piojo. La liendre se diferencia de la caspa en que está fuertemente agarrada al pelo mientras que la caspa está apoyada sobre él y si se sopla se ve que se mueve, no cuesta separarla del pelo.

Pediculosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pediculosis

PEDICULOSIS (EL PIOJO)

La pediculosis representa una de las enfermedades más comunes en la niñez y los síntomas más habituales son la irritación y el picor del cuero cabelludo, sobre todo en la parte alta del cuello y por encima de las orejas. El picor lleva a los escolares a rascarse repetidamente el cuero cabelludo, lo que constituye un valioso signo de sospecha de pediculosis.

Los piojos son insectos hematófagos, es decir, se alimentan de nuestra sangre. Esto ocurre porque tienen modificado su aparato bucal en una serie de agujas muy similares a las que tienen los mosquitos, que a través de una pequeña herida que nos producen con unos dientes córneos en la piel, pueden estos estiletes penetrar en la dermis en busca de un capilar sanguíneo, una vez que llegan ahí inyectan saliva que tiene un alto poder coagulante y comienzan a succionar la sangre.

Pueden medir entre 2,5 mm y 3,5 mm.. Ese pediculos capitis, nombre científico del piojo, puede llegar a poner entre 80 y 100 huevos, cada huevito se llama “liendre” y lo colocan muy cerca del cuero cabelludo y adherido muy fuertemente. También puede estar incrustado en la ropa, especialmente en sus costuras y en la superficie interior. Una vez puesto el huevo pasan entre 7 y 10 días para incubar y otros 7 y 10 días para que la hembra madure y deposite sus propios huevos.

Las liendres son unos bichitos de menos de 5 mm. De color blanco nacarado, algunas veces se ponen un poco más oscuras porque están a punto de largar el piojo. La liendre se diferencia de la caspa en que está fuertemente agarrada al pelo mientras que la caspa está apoyada sobre él y si se sopla se ve que se mueve, no cuesta separarla del pelo.

Page 2: Pediculosis

Los piojos carecen de alas, por lo cual nunca pueden volar, ni brincar, ni saltar. Son difíciles de ver caminando en la cabeza de los chicos, debido a que cuando uno abre el cuero cabelludo los piojitos suelen esconderse dentro del pelo, por un problema que tienen con la luz y como manera de defensa.

Los piojos viven aproximadamente 30 días sobre un ser humano.Se trasmite por contacto directo con una persona infectada y más raramente

mediante la utilización común o el intercambio de peines, cintas, pañuelos o accesorios para la cabeza o cualquier tipo de ropa, tan habituales en la infancia.

PREVENCIÓN:– Evitar el uso de sombreros, capuchas, peines y cepillos de personas infectadas.– Evitar el contacto cercano, cabeza a cabeza de personas infectadas.– Usar el pelo corto o recogido.– Esterilizar los artículos como el peine o cepillo de personas infectadas.– Las sábanas y toallas deben ser lavadas con agua caliente.– El tratamiento debe ser familiar incluyendo todos los contactos.– REVISIÓN SEMANAL DE LAS CABEZAS para detectar una posible

infección.

TRATAMIENTO:Existen muchos productos en el mercado que dicen matar y eliminar liendres y

piojos. Ninguno de estos son 100 % efectivos.Cualquier tratamiento que elija tiene que estar complementado y basado en la

eliminación manual de los piojos y las liendres como alternativa más segura y necesaria.

Los productos matará en general al 100 % de los piojos adultos, pero no va a matar a las liendres en su totalidad. Para esto, lo ideal es hacerlo con un peine fino que es necesario pasar todos los días por la cabeza de los chicos.

Las ropas infectadas deben ser desinfectactas y lavadas cuidadosamente, o incluso quemarlas.BIBLIOGRAFÍA:

– “Manual para el control de las enfermedades transmisibles en los centros docentes”. Editado por el MINISTERIO DE SANIDAD Y SEGURIDAD SOCIAL. Su autor Dr. Oscar Valtueña Borque experto en sanidad infantil en la Sede de la OMS (Ginebra).

– Http://contenidos.com/ciencias/piojos– http://www.headice.org/publications/nonitstandard.htm