86
IINSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº0085 “JOSE DE LA TORRE UGARTEUGEL Nº 05 – El Agustino S.J.L. DIRECTOR: IGNACIO PAREDES BARAHONA Año 2008

Pei 08

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PEI JTU 2008 2012

Citation preview

Page 1: Pei 08

IINSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº0085

“JOSE DE LA TORRE UGARTE”

UGEL Nº 05 – El Agustino S.J.L.

DIRECTOR:

IGNACIO PAREDES BARAHONA

Año 2008

Page 2: Pei 08

ESTRUCTURA DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

DE LA I.E.”JOSÉ DE LA TORRE UGARTE”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL ESTRUCTURA DEL PEI. PRESENTACIÓN DATOS GENERALES

I. IDENTIDAD

a. RESEÑA HISTÓRICAb. VISIÓNc. MISIÓNd. VALORES

II. DIAGNÓSTICO

2.1 MATRIZ DE ANALIS FODA.

a) Perfil del Análisis Interno de la Institución Educativa por ÁreasPedagógica, Institucional, Administrativo

b) Perfil del Análisis Externo de la institución Educativo

2.2. MATRIZ DE CRUCE DE FACTORES

2.3. OBJETIVOS ESTRATÉJICOS

a) Dimensión Pedagógico - Resultados Objetivos Operacionales, Ind. de logro b) Dimensión Institucional “ “ “ “ “ c) Dimensión Administrativo “ “ “ “ “

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA

a. LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVAb. MARCO TEÓRICOc. PRINCIPIOS EDUCACIONALESd. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOSe. PERFILES DE LOS AGENTES EDUCATIVOSf. LINEAMIENTOS DEL PCI.

a) Definición breve del PCIb) Priorización de la .Problemática Pedagógicac) Temas Transversalesd) Cartel de Valores y Actividades.e) Objetivos Estratégicos del PCI.f) Formulación del Plan de Estudiosg) Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados

Page 3: Pei 08

h) Formulación de los Lineamientos Generales sobre Programación Curricular –

Metodología - Evaluación - Tutoría.

g. PROPUESTA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA

IV. PROPUESTA DE GESTIÓN

4.1. CONCEPCIÓN DE GESTIÓN4.2. PRINCIPIOS DE GESTIÓN4.3. PROPUESTA DE GESTIÓN4.4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO DEL CLIMA INSTITUCIONAL4.5. PROCESOS DE GESTIÓN4.6. PROCEDEMIENTO ADMINISTRATIVOS4.7. GESTIÓN DEL ENTORNO4.8. LINEAMIENTOS SOBRE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN4.9. PROYECTOS DE INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y PROYECTOS

PRODUCTIVOS4.10. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEI.

V. ANEXOS ( ESTADÍSTICAS, DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS).

.

.

Page 4: Pei 08

P R E S E N T A C I Ó N

El Proyecto Educativo Institucional de la I.E. 0085 - “Josè De La Torre Ugarte” – cooperativa de vivienda Tayacaja – EL AGUSTINO, es un instrumento de conducción, flexible, que recoge la formulación clara, ordenada y realista de las aspiraciones, aportes, propósitos e intencionalidad de todos sus agentes educativos para brindar una educación cada vez más eficaz, a la población escolar del entorno.

Este instrumento guiará todas sus políticas y actos, definiendo sus rasgos de identidad, viabilizando la concreción de criterios y esfuerzos de toda nuestra comunidad educativa, en el anhelo de mejorar el APRENDIZAJE para responder al reto que plantea un futuro de continuos cambios, generados por el avance científico y tecnológico y también, por la tergiversación moral. Nos permitirá coherencia en el trabajo a desarrollar y nos indicará el camino que debemos seguir.

Este instrumento de trabajo, dentro del marco normativo de la educación peruana, obedece a lo dispuesto por el articulo 19° de D.S. Nº 009-2005 – ED, se establece que es función de la dirección de la Institución Educativa Publica N° 1025 “ Maria Parado de Bellido” .

El PEI lo ponemos a consideración con la esperanza de recibir sugerencias y podamos mejorar cada vez más.

Page 5: Pei 08

D A T O S G E N E R A L E S

DENOMINACIÒN DEL PEI:………………………………………………………

INSTITUCIÒN EDUCATIVA:”JOSE DE LA TORRRE UGARTE2

DIRECCIÒN : Av. Los Algarrobos Mz. “Q” Cooperativa de Vivienda

Tayacaja

DISTRITO : El Agustino

PROVINCIA : Lima

DEPARTAMENTO : Lima

UGEL : 05

NIVELES : E.B.R. Primaria y Secundaria

TURNOS :Mañana y Tarde

EQUIPO RESPOSABLE

DEL PEI :Ignacio PAREDES BARAHONA

Juan CARDENAS ACOSTA

Pedro PUENTE AVELLANEDA

Marcelino PABLO MEZA

Ruth DAVILA CABANILLAS

Jimmy USURIN CANCHARI

Maria SANTA CRUZ JAURE

Carlos DE LA CRUZ RAFAEL

Judith AYBAR ROJAS

Esther ARZAPALO HUAUYA

Elizabeth APOLINARIO MENDIVIL

Carmen MUÑOZ NARVAJA

Marisol CARBAJAL CAMPOBLANCO

TEMPORALIDAD : Del 2008 al 2013

POBLACIÒN ESCOLAR

EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 6: Pei 08

1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL 1º 2º 3º 4º 5º TOTAL

60 80 80 90 60 90 460 63 76 62 51 51 303

ÁREA TOTAL DE LA I.E. : 3890 metros cuadrados

ÁREA CONSTRUÍDA : 2300 metros cuadrados

INFRAESTRUCTURA - EQUIPAMIENTO

Ambientes- Mobiliario – Equipos cantidad

Aulas 19

Ambientes Administrativos 06

Talleres 01

Sala de Innovación Pedagógica 01

Laboratorio 01

Biblioteca 01

Servicios Higiénicos 01

Computadoras 10

Máquina de coser 05

Televisores 05

DVD 01

Carpetas bipersonales 80

Mesas 400

Sillas 550

Escritorio 25

I. - IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

BREVE RESEÑA HISTORICA DE NUESTRA INSTITUCION EDUCATIVA:La historia de nuestra Institución Educativa se encuentra ligada a la historia y fundadores de la cooperativa de Vivienda Tayacaja Ltda. Nº 459, por iniciativa del Presidente del Consejo de Administración Sr. Simeón Bendezu Quinto y de su Director fundador Profesor Pedro Agüero Gago.

Page 7: Pei 08

Inicialmente el local de la Institución Educativa tenìa mas de 5,000 metros cuadrados, que fue donada por la Cooperativa Tayacaja,se destino la Mz, “Q” aprovechando las construcciones existentes de una granja, tenìa un campo deportivo aledaño y las primeras construcciones provisionales fueron financiadas por la Cooperativa de Vivienda Tayacaja y la Asociación de Padres de Familia ,sin duda alguna en sus comienzos no fùe nada fácil ,son testigos los alumnos, padres de familia y maestros que dìa a día tuvieron que batallar para que tenga vigencia este humilde plantel.La partida de nacimiento del plantel se da mediante la R.D.Z. Nº002086 del 04 de Diciembre de 1973.En 1981 se amplía el servicio educativo al nivel Secundario, mediante la R.D.Z. Nº 0432 del 10 de Marzo de 1981 , asumiendo la Dirección de la I.E. el Profesor Saúl Villaverde Cárdenas.En 1982 los dirigentes de la Cooperativa de Vivienda Tayacaja regularizaron la donación del terreno a la I.E. asignándole solamente un área de 3,160 m2.En 1994 al conseguiirse un presupuesto de FONCODES, para la construcción de aulas y zona administrativa se consigue la ampliación de la I.E. de un áres de 730 m2, mediante la Resolución del Consejo de Lima Nº 011-94 y con fecha 09-11-92, la Unidad de Servicios Educativos del Agustino , designa a la Institución Educativa con el nombre de “JOSE DE LA TORRRE UGARTE”

A lo largo de su existencia han pasado diversos directores tales como:

Profesor Pedro Agüero GagoProfesor Saùl Villaverde CardenasProfesor Said Negron SanchezProfesor Ignacio Paredes Barahona

Este plantel realiza las siguientes funciones de beneficio de la Comunidad:

- La “Escuela De Padres” para orientar a los padres de familia en la conducción, alimentación, ayuda y cuidado de sus hijos.- Orientación a la comunidad mediante numerosas campañas sobre vacunación, peligro que corren los fumadores, el peligro de la drogadicción, contaminación ambiental, pandillaje escolar, ahorro de energía, etc.- Contamos con el Aula de Innovación Pedagógica. Donde cada profesor Utiliza los recursos tecnológicos de las TICS, en bienestar del educando. - Esta Institución Educativa, proyecta sus servicios al hombre como un ser pensante, con una personalidad propia, que se valora y valora a los demás; considerando al hombre como un ser social por naturaleza, que amplía sus conocimientos y progresa mediante el acrecentamiento de sus capacidades para enfrentarse a la realidad de la vida y para adaptarse y hacer progresar a un mundo cada vez más cambiante y de alto desarrollo tecnológico y científico. Este concepto básico de la labor de la Institución Educativa, se refleja en la “MISION” que ha sido determinada por todos sus agentes educativos.

CARACTERÍSTICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La institución educativa esta ubicada en la comunidad de Santoyo en el distrito de El Agustino, como característica principal son los recursos económicos de sus pobladores lo cual trae como consecuencia que todos los integrantes de las familias, incluido los

Page 8: Pei 08

niños empiecen a trabajar a temprana edad para ayudar en el sustento familiar ,lo cual resulta insuficiente, generando casos de desnutrición y tuberculosis, en algunos casos de estar desempleados se refugian en el alcohol, drogas y algunos se dedican a la prostitución-.Los escasos recursos económicos no han permitido que muchos padres no hayan concluido sus estudios y otros ni siquiera asistieron a la escuela por lo que son analfabetos, originando que no tengan la capacidad de apoyar a sus hijos en sus tareas escolares.La situación económica caótica, genera la desintegración familiar y trae como consecuencia la violencia familiar, delincuencia y algunos casos se cometen actos de violación, lo cual repercute en los niños adolescentes, abandonados moralmente pasan a formar parte de pandillas en la cuales hay consumo de alcohol y drogas.Otra consecuencia del estado paupérrimo de los padres generan conducta de machismo y poligamia, fomentando una baja escala de valores en sus hijos, otro flagelo adicional es la condición de abandono de los niños que motiva la baja autoestima y genera en los adolescentes el embarazo precoz.

1.1.- VISIÓN

La I.E.Nº0085 “José De La Torre Ugarte”, al año 2013 se propone brindar un servicio educativo integral de calidad. Contando con una infraestructura moderna; con un personal docente capacitado para las orientaciones del aprendizaje, utilizando las nuevas tecnologías; formando alumnos críticos, creativos y emprendedores, que logren aprendizajes pertinentes, alcanzando niveles de competitividad laboral; con el apoyo participativo y dinámico de los actores de la comunidad ; demostrando responsabilidad, justicia y honestidad en cada una de sus acciones, para alcanzar niveles de vida saludable y sostenibles, contribuyendo eficazmente al desarrollo de la comunidad y del país.

1.2.- MISIÓN

Somos una Institución Educativa Pública, que brinda un servicio educativo de calidad, en los niveles de Primaria y Secundaria. Orientado a la formación integral de los educandos, propiciando el desarrollo de capacidades y actitudes creativas, críticas y emprendedoras, orientadas al desarrollo humano, a través del logro de niveles de la vida saludable y sostenible, que contribuya a la consolidación y desarrollo de una sociedad justa y solidaria; aplicando las TICS. y los nuevos enfoques pedagógicos, parta enfrentar los retos de una sociedad moderna, logrando el desarrollo humano, familiar, local, regional y nacional.

Page 9: Pei 08

1.3.- TABLA AXIOLÓGICA

DIAGNÓSTICO / VISIÓN VALORES ACTITUDES

IRRESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD

1. Cumple Y presenta sus tareas en el plazo previsto.

2. Demuestra iniciativa en la participación de trabajos en equipo.

3. Usa racionalmente los recursos del medio. 4. Llega puntual al aula y a las reuniones.

INJUSTICIA JUSTICIA

1. Reconoce sus debilidades y fortalezas.2. Se respeta así mismo y a los demás.3. Cumple sus deberes y respeta los derechos

fundamentales de la persona.

DESONESTO HONESTIDAD

1. Cuida y respeta los bienes de a su prójimo.

2. Es coherente con lo que piensa, dice y hace.

3. Dice la verdad, es transparente en sus acciones.

INDISCIPLINA DISCIPLINA

1. Cumple con las Normas de convivencia.2. Cumple con los horarios establecidos en

sus modos vivencia.3. Cuida los materiales bienes y enseres de la

Institución.

Page 10: Pei 08

II. DIAGNÓSTICOMATRIZ DE CRUCE DE FACTORES

OPORTUNIDADES AMENAZAS1. Presencia de Instituciones,

Públicas y Privadas cercanas

2. Capacitación realizadas por el MED y UGEL.05

3. Apoyo de I.P. sobre Prevención Integral.

4. Equipamiento por el M.E. con materiales y textos.

5. Existencia del Proyecto Educativo Nacional.

6. Acceso a la Capacitación Virtual.

7. Participación activa en los Talleres de Escuela de Padres.

1. Indiferencia de la comunidad al desarrollo de la I.E.

2. Bajo Ingreso familiar .3. Conflictos Sociales.4. Mensajes negativos que emiten

los Medios de Comunicación.5. Desintegración Familiar.6. El Pandillaje Juvenil.7. La contaminación ambiental.

FORTALEZAS ESTRATEGIA (FO) ESTRATEGIA (FA)1. Ubicación Estratégica del

Local.2. 98% de Docentes

Titulados y predispuestos al cambio.

3. Participación destacada de los alumnos en eventos (Talleres).

4. Buena utilización de las TIC.

5. Buena organización y ambientación de aulas.

6. Personal Directivo abierto al cambio.

7. Docentes comparten experiencias Exitosas y Metodológicas innovadoras.

8. Buen equipamiento de Biblioteca y Laboratorio.

1. Incentivar la participación de los alumnos en los eventos para establecer convenios con las Instituciones Públicas y Privadas cercanas.

2. Promover el acceso la Capacitación Virtual para optimizar el uso de las TIC.

3. Fortalecer la Práctica de Experiencias y Metodológicas innovadoras compartiéndolos con otros docentes aprovechando las Capacitaciones de la RED., UGEL-05.

1. Aprovechar la buena utilización de las TIC. para desminuir los efectos negativos de los mensajes de los medios de Comunicación.

2. Promover la participación de los alumnos en el Taller de Danzas para disminuir el pandillaje.

Page 11: Pei 08

III. OBJETIVOS

Page 12: Pei 08

2.- DIAGNOSTICO EDUCATIVO

AREA PEDAGOGICA: (Interna)A

LU

MN

OS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Practican valores, sobresaliendo la laboriosidad y la solidaridad con sus compañeros

Participan en actividades cívicos patrióticos, culturales y deportivos

60 % desarrollan sus actividades fundamentales en toda las áreas especialmente en lógico matemático y comunicación integral a través de la comprensión lectora

Desarrollan su autoestima con el apoyo de su tutor y profesor(a)

Alumnos con un 30% indiferentes con la practica de valores como la responsabilidad, puntualidad, honradez y disciplina.

Bajo rendimiento académico en un 30% en las áreas de matemática y comunicación

Inadecuado uso del tiempo libre

Limitado conocimiento en técnicas de estudios

Tardanzas permanente en un 20%

Poca practica de hábitos de higiene 30%

Insuficientes textos actualizados en biblioteca

Falta de apoyo y desinterés de los Padres de Familia

Page 13: Pei 08

AREA PEDAGOGICA: (Externa)A

LU

MN

OS

FORTALEZAS DEBILIDADES

Uso de Internet en la comunidad y en la Institución Educativa.

Apoyo a instituciones con fines educativos.

Atención en el centro de salud.

Estar ubicado al centro histórico de Lima, rodeado de instituciones públicas como congreso, palacio de gobierno, la biblioteca nacional, museos, iglesias, entre otros

Uso inadecuado del Internet en la comunidad con programas alienantes y pornográficos, juegos cibernéticos.

Existencia en la comunidad de grupos que integran pandillas y delincuencia juvenil

Consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y drogas)

Ingreso de personas extrañas a la I.E. interfiriendo las labores académicas.

Alumnos en un 90 % procedentes de zona marginales

Page 14: Pei 08

DO

CE

NT

ES

FORTALEZAS DEBILIDADES

30 % renuentes a la capacitación y al cambio.

Algunos en un 30 % con dificultad en la elaboración y ejecución del diseño curricular diversificado.

30 % indiferentes con la practica de valores como la responsabilidad e higiene.

80 % de los PP.FF. no apoyan en el acompañamiento a sus hijos en el desarrollo de tareas.

30 % no elaboran materiales educativos

30 % no manejan metodología activa

Técnicas e instrumentos de evaluación insuficientes

Estrategias de aprendizaje en gran variedad

Poca disponibilidad del tiempo para el trabajo en equipo dificultando la elaboración de los proyectos de innovación y de mejora.

Page 15: Pei 08

AREA PEDAGOGICA: (Externa)

DO

CE

NT

ES

FORTALEZAS DEBILIDADES

Capacitación por la UGEL Nº 05 e instituciones públicas y privadas.

Uso de los tics como herramientas en el proceso. Enseñanza – aprendizaje.

Interrelación con otros I.E. de la RED 14 para intercambiar experiencias pedagógicas, culturales y deportivos.

Estudios de maestría.

Capacitación para diseñar el PCC.

Documentos de gestión y otros.

Diseño curricular básico del MED se modifica cada año.

Directivas, normas dispositivos llegan a destiempo.

Escasa capacitación para diseñar los instrumentos y/o documentos como el PCC, PAT MOF REI, entre otros

Bajos sueldos limitan su actualización.

Page 16: Pei 08

AREA DE GESTION INSTITUCIONAL: (Interna)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Liderazgo de la institución educativa en la localidad

Estilo de gestión democrático y horizontal.

Estructura orgánica centrada en el aprendizaje del alumno.

Comunicación permanente y oportuna interna y externa

Personal administrativo con buena predisposición para cumplir con sus labores de gestión.

Personal de servicio capacitado y actualizado en su labor.

Descortesías en la atención al publico del personal de portería y secretaria

Personal docente que no participa en formulación de proyectos de innovación pedagógico.

Personal de servicio (limpieza) que no cumple sus funciones asignadas con responsabilidad.

Auxiliares de educación, biblioteca y laboratorio incumplen sus funciones en un 25%.

Personal docente con poca disponibilidad para un clima institucional favorable.

Personal docente con poca capacidad de identificación de las necesidades de la I.E.

Page 17: Pei 08

AREA DE GESTION INSTITUCIONAL: (Externo)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Institución educativa preparada y capacitada en el uso y manejo de la información educativa

PPFF en coordinación con la parroquia Virgen de Nazareth, para acciones de primera comunión, confirmación catequesis.

Alianza estratégica con la comisaría de la localidad para proteger la integridad física y moral de nuestros alumnos , así mismo para erradicar el pandillaje y delincuencia juvenil de nuestro entorno

Convenio con el centro de salud “Calcuta” de la localidad de Santoyo, para proteger la salud de la comunidad educativa.

La crisis económica de los PP.FF. , dificulta el apoyo a la institución educativa.

Falta realizar convenios con ONGs, universidades publicas y privadas y otras instituciones involucradas con el mejoramiento de la calidad educativa de nuestro comunidad.

Bajo nivel cultural en la mayoría de los Padres de familia.

Falta de toma de conciencia acerca de los valores éticos y morales , cívicos que influyen en la educación de sus hijos.

Desintegración familiar generando la inestabilidad emocional en los alumnos.

La práctica de valores ético y morales y cívicos de la mayoría de los PPFF, influyen en la educación de sus hijos.

Page 18: Pei 08

AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA: (Interna)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Page 19: Pei 08

Buen nivel de coordinación con la comunidad educativa

Administración adecuada y oportuna del comité de recursos económicos

Disponibilidad de 01 aula de innovación pedagógica.

Personal administrativo incompleto; oficinista y de servicio.

Cambio del personal directivo en fechas inoportunas.

Pocos recursos económicos para la gestión administrativa.

Archivos documentario desordenados e incompletos que limitan el buen servicio a usuarios

Falta de aulas para la atención adecuada.

Mobiliario escolar insuficiente en un 40%, principalmente en el nivel secundario .

Falta de personal auxiliar en el nivel Inicial, turno tarde.

Aulas de clase compartidas con otro nivel.

Mala ubicación de los tachos de basura en la I.E, perjudicando al nivel inicial.

Page 20: Pei 08

AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA: (Externa)

FORTALEZAS DEBILIDADES

Buenas relaciones con la UGEL 05 e instituciones públicas y privadas de la jurisdicción.

Se cuenta con un juego de planos otorgado por la APAFA 2002 para seguir construyendo ambientes de servicios múltiples que permitan la mejor educativa

Falta de apoyo del estado, de la UGEL 05 e instituciones públicas y privadas para mejorar la infraestructura y mobiliario del plantel.

Reducción del presupuesto en el sector.

No cuenta con una adecuada infraestructura para atender eficientemente a los 3 niveles educativos.

Page 21: Pei 08

2.1.- PROBLEMAS:

AREA PEDAGOGICA:

Currículo: la I.E. cuenta con su PCIE, sus contenidos diversificados en los tres niveles. En el presente año lectivo se esta trabajando con el diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular 2005 en los niveles : Inicial, Primaria y Secundaria de menores, en los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumno, adecuados con contenidos de acuerdo a las necesidades de nuestros alumnos, considerando los planes de estudio vigentes, ejes curriculares, contenidos transversales, competencias, capacidades y componentes.

Procesos de aprendizaje (como aprende el alumno, como conoce) Asistencia de alumnos portadores de problemas, producto de conflictos familiares.Inadecuada alimentación en el hogar, que afecta al desarrollo del alumno(a)Por lo que los alumnos(as) no desarrollan adecuadamente sus capacidades de aprendizaje, o el avance es lentoEscaso apoyo de las PP.FF. en el proceso del aprendizaje.

Desempeño Docente (como entiende el aprendizaje el docente) Observando la practica de los docentes de IE, se entiende con claridad que un sector minoritario actúa y conceptúa el proceso de aprendizaje del alumno orientados por el modelo de aprendizaje conductista.La innovación pedagógica del docente requiere un cambio permanente, siendo necesarios las capacitaciones y perfeccionamiento de parte del ministerio y órgano intermedio.

Evaluación.La evaluación de los aprendizajes se caracteriza por ser integral, permanente, flexible. Son objetos de evaluación, las capacidades, los conocimientos y las actitudes los mismos que se operativizan mediante los indicadores.Los indicadores son las señales observables del aprendizaje de los estudiantes.Esta evaluación que se esta aplicando en la Institución Educativa tiene sus limitaciones por falta de capacitación de parte del Ministerio de Educación

Rendimiento del AlumnoEl problema de bajo rendimiento académico, tiene sus causas originales en la familia (desempleo de los padres, crisis conyugal) etc, solo hay un porcentaje mínimo de alumnos que continúan estudios superiores en Institutos o Universidades.

AREA DE GESTION INSTITUCIONAL

No se ha regularizado la estabilidad del personal directivo en pleno, así como del personal docente, administrativo y servicios.

Page 22: Pei 08

Estilo de Gestión

El estilo de gestión que desarrolla el personal Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativo asume su responsabilidad es PARTICIPATIVO-HORIZONTAL, es decir, promueven la participación de los miembros de la comunidad educativa.Tal como se muestra la elaboración del presente Proyecto Educativo Institucional que se organizó con la participación de los docentes de los niveles inicial primaria y secundario.

Situación Socio - Económica local y estimados de ingresos económicos de PPFF.

El contexto en el cual se ubica el colegio es el distrito de El Agustino, que mayoritariamente tiene una población que puede considerarse entre los estratos C y D, o sea, hay una situación socioeconómica local en crisis.

Ocupación Laboral del PPFFUna gran mayoría carece de ocupación permanente, dedicándose a ocupaciones eventuales, independientes o comerciantes ambulatorios en condición de subempleados y trabajos dependientes entre empleados y obreros.

Grado de Instrucción de los Padres de FamiliaLa mayoría son padres que tienen grado de instrucción primaria y secundaria incompleta, seguido de un mínimo porcentaje de Padres de Familia con educación superior, este nivel cultural bajo influye en el proceso de aprendizaje los alumnos, debido al descuido y falta de seguimiento en el cumplimiento de las actividades de extensión de sus hijos en sus respectivos domicilios, ya que los padres permanecen la mayor parte de las horas del día en la calle dedicándose a alguna ocupación eventual.

Migración de PPFFRespecto a la procedencia de los padres en su mayoría proceden del interior del país mientras que sus hijos son nacidos en Lima. Por lo tanto, la educación de sus menores hijos, toda vez que se establecen en zonas periféricas de Lima, en condiciones insalubres y deprimentes.El problema es que son portadores de la situación de crisis que vive la población, y el desempleo; que no les permite apoyar a sus menores hijos con los materiales suficientes y necesarios

2.1.1.- PROBLEMAS PRIORIZADOS

Bajo rendimiento académico de los alumnos, por deficiencias en la formación básica, alimentación, orientación familiar, etc.

Carencia de bibliografía actualizada y especializada para alumnos y docentes Falta material didáctico para el aprendizaje del alumnado. Escasa participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de

sus hijos, por desconocimiento y/o falta de responsabilidad. Disminución en la practica de valores, partiendo desde sus hogares Falta de aulas, mobiliario, campos deportivos insuficientes

Page 23: Pei 08

Mantenimiento inadecuado de los ambientes del centro educativo, por incumplimiento de funciones

Falta de oportunidad para la actualización docente y capacitación del personal administrativo, por política educativa y limitaciones económicas

2.1.2.- CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO

Bajo rendimiento académico en un 30%, principalmente en las áreas de matemática y comunicación, así mismo en los hábitos de higiene.

Alumnos y docentes falta afianzar un 30% la responsabilidad, respeto, disciplina, orden, solidaridad, laboriosidad, puntualidad y amor

Las sus inteligencias múltiples, y capacidades fundamentales serán desarrolladas con el apoyo de los docentes y con el uso adecuado de las Tics.

Falta gestionar la construcción de ambientes, requerimiento de mobiliario en un 30 %, actualizar la biblioteca con textos modernos para brindar un servicio de calidad.

El liderazgo de la Dirección, las buenas relaciones interpersonales entre los integrantes de la comunidad educativa permiten una comunicación permanente, oportuna, interna y externamente, para el logro de los objetivos institucionales

El modelo organizacional es flexible centrado en el alumno promoviendo un estilo de gestión democrático participativo; generando acciones de capacitación en un 30%.

Se establecen estrategias de marketing y de sostenibilidad para garantizar la continuidad del servicio educativo

2.2.- NECESIDADES

NECESIDADES DE EQUIPAMIENTO:

Adquisición de un proyector de multimedia para la sala de innovación pedagógica.

Adquisición de más computadoras para el aula de innovación. Juegos lógicos Armarios empotrados nivel primario. Botiquín. Extinguidores Equipo de audio para el nivel de inicial. Fotocopiadora.

NECESIDAD DE MOBILIARIO: Escritorio, sillas y armarios para los estudiantes y docentes Necesidad de Infraestructura (aulas) y laboratorio de ciencias Ambiente para sala de profesores. Ambiente para sala del folclor, aula innovadora y biblioteca. Ambientes para sala de auditorio. Ambientes para la administración concordante con la modernización de la

Gerencia Educativa.

Page 24: Pei 08

NECESIDAD DE INSTALACIONES: Renovar instalaciones eléctricas antiguas de los ambientes de administración y

de algunas aulas. Terminar de colocar las instalaciones eléctricas en algunas aulas de

Educación Primaria. Reinstalar el equipo de sonido en el patio, para su mayor alcance.

2.3. RECURSOS

ECONÓMICOS:Aportes por derecho de apafa.Social:Comunidad educativa

2.4. POSIBILIDADES Y ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN.

DEBILIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLES1) Poca Sensibilidad,

desinterés del personal ante los cambios.

Elaborar cronograma anual de actividades de proyección social y determinar los grupos responsables.

Realizar Campañas de actualización y de sensibilización a todo el personal que brinda servicios educativos en la institución educativa.

DIRECCIÓN Y AIP.

2) Descuido de algunos padres de familia en la atención de sus hijos: aseo, presentación y útiles escolares.

3) Desconocimiento del usuario de los requisitos y trámite de los documentos por información y medios de elaboración de documentos, ejemplo: solicitud y otros.

4) Llegada tarde a La

Institución Educativa de un considerable porcentaje de alumnos, por irresponsabilidad de sus padres.

Los tutores deben organizar jornadas periódicas con sus padres de familia en la que se busque mayor acercamiento y compartir valores de responsabilidad, puntualidad higiene a través de escuela de padres.

Informar en el periódico mural y a la APAFA sobre el horario de atención y FUT a los padres de familia.

Comunicar por escrito a los padres de familia disposiciones específicas sobre el horario y puntualidad en recoger a sus hijos del colegio, debiendo notificar y llamar la atención a los padres de familia que reincidan en este tipo de faltas.

TODOS, DEPARTAMENTO DE

TUTORIA, AUXILIARES, SECRETARIA Y

DIRECCIÓN

5) Los alumnos de la

Institución Educativa hacen destrozo con los mobiliarios.

Sensibilización a los estudiantes de cuidar los bienes muebles e inmuebles en la formación general.

Establecer sanciones ejemplares en el reglamento interno para salvaguardar nuestro patrimonio

TODOS

Page 25: Pei 08

TODOS, AUXILIARESCoordinar

acciones con los padres de familia,

Comisaría y autoridades de educación.Bajo rendimiento, problemas de

aprendizaje y falta de hábito de estudios.

Plena identificación del personal docente, administrativo, servicio y directivo, en establecer el orden y el respeto en la institución educativa.

6) Repitencia7) Deserción escolar8) Desinterés de los

alumnos en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje.

Establecer jornadas pedagógicas como la hora de la lectura y desarrollar ascendentemente en el PAT.

Innovar estrategias pedagógicas de enseñanza. PAT

Innovar metodología de enseñanza. PAT

Establecer una relación amical. PAT

Establecer seguimiento de aprendizaje de los estudiantes a través de fichas. PAT

Aplicación de la inteligencias múltiples en la evaluación. PAT.

TODOS, PERSONAL DOCENTE,

AUXILIARES Y DIRECTIVO.

9) Falta de ambientes (aula) para tratar la defensoría del niño y psicóloga.

10) Falta ambiente (aula) para el taller del folclore.

11) Falta información de las fortalezas I.E. a la comunidad.

12) Falta de sala de profesores y mobiliarios.

13) Falta de disciplina en los estudiantes.

14)

Considerar en el presupuesto, la necesidad de construir ambientes adecuados.

Realizar campañas de Promoción con la que brinda la institución educativa

DIRECCIÓN COMISIONES

15) Falta de diagnostico psicopedagógico del ingresante para ver la pro-blemática de cada alumno.

Tutoria debe elaborar un programa y contar con un expediente documentado, individual de cada uno de nuestros alumnos y realizar el seguimiento profesional a aquellos con problemas de aprendizaje o conducta. A través de la Psicopedagogía

TUTORES, AUXILIARES Y DIRECCIÓN

Page 26: Pei 08

AMENAZASAMENAZAS ESTRATEGIAS RESPONSABLES

1) La Institución Educativa con problemas de conducta, por la presencia de delincuentes, pandillas juveniles, drogadictos alrededor de la institución.

2) Vecinos circundantes a la Institución Educativa mantienen sus animales domésticos (perros) en la calle.

3) Apertura de nuevas instalaciones para uso de cabina de internet.

tramitar y coordinar con la comisaría, a fin de establecer el orden y seguridad de los estudiantes en la hora entrada y hora de salida

Implementar medidas de seguridad en los alrededores del local escolar.

Gestionar a la municipalidad afín de erradicar animales (perros gatos).

Coordinar con las autoridades correspondientes a fin de fiscalizar en las cabinas de internet públicas, el acceso a Pág. Web prohibidos para menores de edad.

DIRECCIÓN, CONEI Y APAFA.

4) Frecuencia de mototaxis de servicio particulares.

5) Frecuencia de autos particulares y públicos.

Coordinar con las autoridades (Comisaría) que en la Hora de entrada y hora de salida frecuentan abruptamente e irresponsablemente, mototaxis y autos.

DIRECCIÓN , CONEI Y APAFA.

6) Violencia familiar y alcoholismo.

7) Padres irresponsables.8) Padres de familia en

porcentaje considerable analfabetismo o con sólo nivel de educación primaria en su formación académica.

9) Padres de familia con trabajo dependiente o independiente, apoyan a los hijos en la tarea escolar.

10) Algunos padres de familia en desacuerdo con la gestión de su asociación.

Visitas a los domicilios a fin de detectar problemática

Hacer jornadas educativas con los padres de familia.

Involucrar a los padres de familia en la tarea educativa de sus hijos, haciéndole ver lo importante de su participación en ella por ejemplo: revisión de cuadernos, entrevistas con Psicólogo.

Realizar Visitas domiciliarias a fin de promover e impulsar la participación de los padres.

Hacer campaña del papel que cumple la fiscalización y manejo de recursos de la Apafa.

COORDINADOR DE TUTORIA, DOCENTES, AUXILIARES, CONEI,

DIRECCIÓN Y APAFA.

3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (TEMPORALIZACIÓN SEGÚN EL PERIODO ESTRATÉGICO MATERIA DE PLANEAMIENTO)

1) Elevar el rendimiento académico de la institución educativo.2) Equipar La Institución Educativa de acuerdo a los avances de la ciencia y tecnología

para brindar un mejor servicio educativo; Laboratorio de biología y química,

Page 27: Pei 08

laboratorio de computación, aula de innovación pedagógica, laboratorio de educación física y cultura, biblioteca.

3) Mantener estrechas relaciones de intercambio con instituciones ligadas al sector educación y de la comunidad.

4) Vincular el proceso educativo a las actividades laborales dentro de la sociedad globalizada.

5) Innovar a la comunidad educativa, para que cumpla el rol de la visión y misión, dentro de una nueva estructura social, involucrada en los cambio que el nuevo siglo nos plantea.

6) Desarrollar ideas y práctica de calidad total en el trabajo y estructura organizativa. 7) Optimizar una actitud positiva para el desempeño de las labores dentro del rol que asiste

a cada miembro de la Institución Educativa. 8) Mantener a la Institución Educativa comprometida con el cambio social y comunal. 9) Incrementar el numero de horas de la escuela de padres.10) Comprometer a la familia con los objetivos del colegio, especialmente en lo formativo y

académico.11) Lograr un mayor valor ético de nuestros trabajadores a través de la capacitación y

actualización de alto nivel académico.12) Establecer el liderazgo de la institución educativa dentro del distrito de el Agustino en

todos los ámbitos.13) Fomentar el liderazgo creativo.14) Fomentar la investigación y creatividad educativa en nuestro personal.15) Lograr una mayor interrelación de los diferentes estamentos de la institución educativa

con una organización estructural adecuada16) Ofrecemos una Administración dinámica eficiente y eficaz donde las necesidades de nuestros usuarios generan nuestros propios recursos para beneficio de los mismos.

4. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS GLOBALES.

Planificación Estratégica: Es la fase de diseño del diagnóstico. En ella se deberá prever y/o definir los siguientes

aspectos: El objeto, asunto o tema central del diagnóstico (qué). Las fuentes de las que se recogerá información (qué-quiénes). La metodología y técnicas a emplear (cómo). Los plazos de ejecución de las siguientes fases y de las tareas que cada una comprende

(cuándo). Los escenarios y condiciones en los que se desarrollarán las actividades correspondientes a

las siguientes fases (dónde). Los instrumentos para la obtención, registro, procesamiento y ordenamiento de la

información, así como los recursos humanos y materiales que se emplearán (con qué).

Cambio:Consideraciones como: “nada es estático”, expresan el nuevo mensaje en educación, enmarcadas en el mejoramiento de la calidad educativa en nuestro país. El cambio en educación es permanente de los años, convirtiéndose, en la actualidad, en un reto al cual debemos enfrentar

Page 28: Pei 08

mediante el estudio permanente y la información adecuada, todo ello unido a la originalidad y creatividad necesaria en los docentes, que debido a las características socio económicas y políticas del país deben ajustarse a sus particulares formas de vida.El cambio tiene que ver con superación, crecimiento personal, desarrollo de la autoestima. Es la búsqueda por alcanzar un estadio superior de crecimiento y desarrollo.

Calidad Total:Entendida como una preocupación de hacer cada uno óptimamente bien lo que nos toca hacer. El concepto no es nuevo, quizá un poco gastado y manipulado, pero vigente con todas sus connotaciones, por ejemplo cero defectos, atractividad de la empresa, satisfacción de los clientes, liderazgo en el mercado.Calidad en educación es tener una sólida fundamentación teórica acerca de los contenidos del currículo, ir consolidando las metodologías e instrumentos de evaluación más útiles en cada Centro Educativo.

Disciplina:Es entendida como conducta disciplinada que hace posible, e incluso facilita, la consecución de la meta prevista. De igual forma y atendiendo al fin buscado, se define lo apropiado de los medios y la conducta de un salón. Entonces la disciplina será tanto mejor cuanto más centre la acción hacia el alcance de los objetivos correctos. Dentro de nuestra propuesta no es correcto, a entendimiento general, un concepto de disciplina que quede reducido a un aspecto puramente externo de comportamiento, sin relación con el fin buscado; entonces, debemos entenderla y considerarla como un medio y no como un fin, no supeditar los objetivos de la educación a la disciplina, sino ésta a aquéllos.

Persona:La definición de Persona la recogemos de Boecio: “Substancia individual de naturaleza racional”.Para nosotros la persona es el centro de nuestra preocupación cada ser es único e irrepetible en la historia de la humanidad. Debemos poner nuestro esfuerzo en su desarrollo, pero de manera consciente, con equilibrio, dirigido hacia un norte definido que nos ayude a construir un mundo mejor para ellos y sus descendientes y si nos toca disfrutarlos, también para nosotros.”

Carácter:Una simple definición de carácter es dada por el adagio "Carácter es quién eres cuando nadie te está mirando". Usted no puede separarse de su mensaje: su espíritu, su carácter y toda su autenticidad acompañarán sus palabras y sus acciones.Los padres nos enseñan desde niños "las acciones dicen más que las palabras". La manera en que vivimos siempre habla más fuerte que las palabras que podamos pronunciar. Su carácter determinará la fuerza de su mensaje mucho antes de que la primera palabra sea dicha, antes de que alguien tome la primera nota, antes de que alguien del público se ría ....

Transversalidad e Interdisciplinariedad:El planteamiento de los temas transversales aparece como algo inédito dentro del conjunto de lineamientos político - educativos de la reforma. Su novedad está en que no se trata simplemente de una propuesta de interdisciplinariedad, a la que se había recurrido en diversas ocasiones anteriores. Esta nueva forma de organización curricular, a pesar de que rescata el esfuerzo de coordinación interdisciplinario, se diferencia en que:

Page 29: Pei 08

a) La interdisciplinariedad plantea una forma de relación entre las diferentes áreas de tipo horizontal, por ejemplo: la resolución de problemas desde distintas perspectivas involucradas en un año o nivel escolar. En tanto, como lo dijimos los temas transversales recorren el currículo en forma diacrónica y sincrónica involucrando a diferentes áreas, y a distintos niveles dentro de una misma área.

b) Además, la interdisciplinariedad solo sería completamente realizable entre áreas que compartan el mismo objeto de estudio, dedicándose, cada una, a estudiarlo desde perspectivas divergentes, mientras que la transversalidad comprometería incluso a áreas poco relacionadas entre sí. En este sentido, debería considerarse a la transversalidad con un enfoque o paradigma transdisciplinario.

c) Finalmente podemos decir que mientras la interdisciplinariedad implica el trabajo con contenidos conceptuales desde abordajes metodológicos diferentes, la transversalidad, a nuestro entender, debería manifestarse más bien en el tratamiento de contenidos conceptuales diversos intentando promover o aplicar un determinado procedimiento o contenido actitudinal. Es decir que los ejes temáticos transversales favorezcan, no sólo a la adquisición de información relevante y significativa, sino también al desarrollo de estructuras de pensamiento y de acción

5. PROPUESTA PEDAGÓGICA

5.1. Relación de Perfil Educativo, Principios e Indicadores

PERFIL DEL DIRECTOR1. Ser líder y dinamizador del proceso educativo.2. Asesor y orientador.3. Creativo, justo, veraz, respetuoso, disciplinado, leal y decidido.4. Organizado y comprometido con el cambio social.5. Comprensivo y democrático, innovador.6. Solidario y consecuente.7. Preactivo, asertivo, y desarrollar una labor holística.8. Demostrar una actitud de simpatía.9. Ser optimista y perseverante.10. Ser líder y tener un alto espíritu de responsabilidad e identidad nacional.11. Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo.12. Conocedor del manejo eficiente de la tecnología educativa.13. Demostrar una actitud cristiana basada en una educación en valores, dispuesta a una labor de

servicio en un clima de Igualdad, Justicia y Paz.14. Identificarse con su institución Educativa.

PERFIL DEL DOCENTE 1. Ser responsable y respetuoso con los seres de su entorno.2. Ser un autentico capacitador, orientador y guía del aprendizaje del educando.3. Demostrar equilibrio emocional, y una buena salud física.4. Tener una actitud democrática.5. Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo.6. Ser disciplinado con iniciativa y sensibilidad.7. Demostrar una alta formación científica, técnica, humanista.8. Demostrar un manejo eficiente de la tecnología educativa.9. Tener capacidad para aplicar innovaciones pedagógicas.10. Tener disposición para el trabajo en equipo.11. Tener disposición para la innovación y la investigación.

Page 30: Pei 08

12. Demostrar sensibilidad al cambio social.13. Debe ser proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística.14. Demostrar una actitud humanista, solidaria y de servicio.15. Debe ser líder y tener un alto espíritu de identidad nacional.16. Identificarse con su Institución Educativa.

PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA1. Ser colaborador.2. Participativo en la aplicación de nuevas metodologías.3. Dar a sus hijos una formación en valores.4. Que se identifique con los principios, valores, métodos y cambios de la institución

Educativa.5. Que este consciente de sus deberes y derechos.6. Que tenga una formación humanista y una firme identidad nacional.7. Que estén comprometidos con el cambio social.

PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO1. Que demuestren una conducta basada en una educación en valores.2. Que estén comprometidos con el cambio social.3. Que se identifiquen con el I.E. y colaboren con cada uno de los estamentos de la familia

escolar.4. Que tenga conocimiento de sus funciones y ser responsable en el desempeño de los mismos.5. Que conozcan sus deberes y derechos.6. Que tenga una formación humanista y una firme identidad nacional.7. Que sea preactivo, asertivo y tenga una comunicación de simpatía y una labor de servicio.8. Que sea disciplinado, responsable, respetuoso con los seres de su entorno.9. Que tenga un alto sentido de autoestima y pertenencia.

RELACIÓN DEL PERFIL EDUCATIVO, DE LOS PRINCIPIOS E INDICADORESa) Tipo de EducaciónNuestra Institución Educativa imparte una educación integral de calidad que se centra en la persona humana, fundamentándose en la vivencia de las virtudes y valores para contribuir en la construcción de una nueva sociedad justa acorde con el cambio del mundo altamente competitivo.

Principios Indicadores1. Nuestra educación

humaniza al hombre.1.1. El Plan de Estudios se estructura en torno al diseño curricular

y las necesidades y expectativas de la localidad y la de los alumnos.

1.2. Promueve valores cristianos, éticos y sociales, que contribuyan a su realización personal. Logren su identidad individual exigiendo respeto para él y para los demás.

1.3. Las actividades educativas diarias permiten desarrollar una conciencia crítica, creativa, resolutiva y toma de decisiones.

1.4. Orienta una enseñanza basada en el amor y el afecto con las personas, buscando que sus relaciones interpersonales en el colegio, hogar y comunidad sean armónicas.

1.5. Respeta la naturaleza y conservación del medio ambiente, a través de campañas de arborización y mantenimiento del jardín mini bio-huertos.

1.6. Prepara académica, social, intelectual y psicológicamente al alumno para ser protagonista de la transformación de la sociedad.

Page 31: Pei 08

2. Forma al educando con sentido de servicio fraterno y capacidad critica para transformar la sociedad.

2.1. Desarrolla una actitud crítica y reflexiva ante los problemas de la comunidad mediante acciones diarias de bien común.

2.2. Genera un clima de solidaridad, confraternidad con los integrantes de la Familia Basadrina; a través de charlas, jornadas y escuela de padres y la comunidad.

2.3. Permite participar comprometida-mente en los eventos académicos, culturales, artísticos y deportivos.

2.4. Logra que el educando reconozca sus deberes, responsabilidades y derechos y el de los demás.

3. Formamos para la vida y para el trabajo.

3.1. Desarrolla habilidades y destrezas a través de las opciones laborales computación e informática

3.2. Orienta la vocación y libertad para elegir la opción laboral y académica que satisfaga sus intereses y de la comunidad.

3.3. Motiva y prepara a los alumnos a participar en eventos; promoviendo en ellos, un espíritu competitivo y de superación personal.

3.4. Prepara al educando para la creación de micro empresas. 3.5. Forma en el educando la capacidad de generar autoempleo.

b) EducadorLos educadores de la institución Educativa Nº 1025 “Maria Parado de Bellido” se identifican con el magisterio nacional y con los principios pedagógicos. Son constantes en su preparación profesional para el logro de los objetivos del Proyecto Educativo Institucional.

Principios Indicadores1. El Educador de Maria

Parado de Bellido es un profesional que se identifica con los principios pedagógico de la institución educativa.

1.1. Su labor educativa gira alrededor de los objetivos del Proyecto Educativo y de todo los instrumentos pedagógicos.

1.2. Participa activamente en las comisiones de trabajo y actividades educativas internas y externas de la Institución Educativa.

1.3. Realiza acciones de solidaridad y confraternidad para con los miembros de la Comunidad Educativa.

1.4. Participa en las actividades organizadas por la dirección.1.5. Participa y fomenta de la hora de la lectura.

2. El Educador María Parado de Bellido centra su labor educativa en el alumno.

2.1. Facilita el aprendizaje a través de metodología activa para formar alumnos creativos, críticos, resolutivos y de toma de decisiones.

2.2. Anima y felicita al alumno cuando hace bien las cosas y no recrimina cuando no han salido bien.

2.3. Integra armónicamente su asignatura al resto de las áreas académicas (interdisciplinario) para globalizar el conocimiento.

2.4. Adopta los conocimientos a la realidad y necesidad del alumno.

2.5. Es carismático, afectivo y trata a los alumnos como personas, haciéndole sentir que la institución educativa es como su segundo hogar.

2.6. Llama al alumno con su nombre propio.2.7. Promueve el desarrollo de hábitos y técnicas de trabajo

mediante un horario personal.2.8. En sus evaluaciones, procura atender los aspectos valorativos y

no solo los cognitivos. Tomando en cuenta las inteligencias

Page 32: Pei 08

múltiples.3. El Educador de Maria

Parado de Bellido está en continua actualización, perfeccionamiento y capacitación, acorde con el avance científico y tecnológico.

3.1. Prevé las dificultades que puedan presentarse en su labor educativa.

3.2. Selecciona, adecua y aplica métodos, procedimientos, instrumentos o equipos que permitan brindar un servicio de calidad.

3.3. Asiste por lo menos a dos cursos y/o seminarios de actualización en el año.

3.4. Elabora textos educativos de acuerdo al Proyecto Curricular en los grados que le toca enseñar.

4. El Educador de Maria Parado de Bellido es un constante investigador que lo convierte en un líder del cambio social.

4.1. Conoce y aprovecha los recursos naturales y sociales de su entorno local.

4.2. Estudia la conducta social, uso de tecnologías tradicionales, las actividades productivas de la comunidad, las tradicionales y costumbres locales.

4.3. Cumple los objetivos de las asignaturas de las opciones laborales en un ambiente real de trabajo (Empresa) evitando que el aprendizaje sea puramente teórico.

4.4. Investiga casos reales en los alumnos , aplicando el método científico.

c) EducandoEl estudiante de María Parado de Bellido es protagonista de su propio aprendizaje, adquiriendo una sólida formación humana, científica y con base tecnológica, comprometido para liderar los cambios que la sociedad necesita.

Principios Indicadores

1. El educando es agente activo y consciente de su propio aprendizaje.

1.1. El estudiante de María Parado de Bellido construye su aprendizaje al participar en las acciones y competencias, ejecución de proyectos escolares y desarrollo de prácticas académicas.

1.2. Comparte sus experiencias. Demuestran el producto de su aprendizaje: en clase, en reunión, actuaciones y diversas actividades.

1.3. Comprende y analiza los contenidos y conocimientos que se le imparten .Metacognición.

1.4. Desarrolla permanentemente sus conocimientos, capacidades y habilidades intelectuales y sus destrezas psicomotoras.

1.5. A través de dinámicas grupales, actividades culturales, recreativas, deportivas y la ejecución de proyectos educativos; participa en su proceso de socialización.

1.6. Está preparado para seguir aprendiendo durante su vida.

2. El educando logra una formación basada en los avances científicos y tecnológicos.

2.1. El alumno demuestra deseos de superación y se interesa por nuevos aprendizajes.

2.2. En sus actividades diarias pone en práctica los avances científicos y tecnológicos adquiridos.

2.3. En proyectos personales y de la comunidad comprende, analiza y aplica los avances de la modernidad adquiridos, utilizándolos como herramientas para orientar el cambio social.

Page 33: Pei 08

3. El educando es capaz de desempeñarse en una sociedad moderna y competitiva.

3.1. Participa de los hechos y principales acontecimientos de su colegio y localidad, conociendo la realidad en que vive.

3.2. Se desenvuelve como agente activo de la sociedad participando en diversas acciones de bien común y actividades orientadas al progreso de su localidad.

3.3. Se enfrenta exitosamente a los múltiples problemas y necesidades que existen en el medio.

3.4. Está preparado para participar en concursos de letras, ciencias, deportivos y artísticos; promoviendo en ellos un espíritu competitivo y de superación personal.

3.5. Toma decisiones, individual y colectivamente, para el Bien Común.

d) FamiliaLa institución educativa “María Parado de Bellido” reconoce a la familia como núcleo esencial y célula básica de la sociedad de la formación de la persona.

Principios Indicadores1. Reconoce a la familia

como célula básica de la sociedad, orientándola a la vivencia de valores y virtudes, que hagan de ellos los primeros y responsables educadores de sus hijos.

1.1. El Programa de Escuela de Padres permite conocer las etapas del desarrollo del educando.

1.2. Los Padres Identifican las características psico-corporales de sus hijos para poder orientarlos.

1.3. Actúan respetando la libertad y naturaleza de sus hijos.1.4. El Programa se adecua a los intereses y necesidades de la

familia.1.5. El Programa brinda información sobre temas básicos como: el

amor, autoestima, sexualidad.

2. La familia cultiva y practica los valores y virtudes en su quehacer diario.

2.1. A través de actividades logra la interacción participativa y solidaria entre las familias de la institución educativa.

2.2. Participa activa y responsablemente en las actividades o eventos culturales, sociales y deportivos de la institución educativa.

3. Los padres se reconocen como los principales e insustituibles agentes de formación de sus hijos.

3.1. Apoyan a sus hijos en las tareas educativas.3.2. Corrigen actitudes negativas a solas y con cariño.3.3. Educan con el buen ejemplo.3.4. Se adaptan a las normas establecidas en la institución

educativa, que conlleven a la buena formación de sus hijos.3.5. Están disponibles a dar testimonio de sus experiencias

familiares.

5.2. Lineamientos curriculares.

a) CurrículoLa institución educativa “María Parado de Bellido” desarrolla una currícula dinámica y secuencial, acorde con los avances científicos - tecnológicos, basada en la vivencia de valores y en modelos educativos.

Page 34: Pei 08

Principios Indicadores1. Nuestra currícula se

orienta hacia una formación científica y humanista.

1.1. Nuestra currícula plantea el desarrollo de la capacidad crítica, analítica y creativa del educando.

1.2. El currículo plantea objetivos de análisis y razonamiento en las diversas líneas de acción educativa y/o asignaturas.

1.3. Busca el crecimiento cognoscitivo, afectivo y social del educando.

1.4. Nuestra currícula se fundamenta en los principios del Proyecto Educativo Institucional.

1.5. Propone la formación de valores y virtudes en el educando.1.6. Tiene un enfoque centrado en valores sociales y éticos, en

virtudes morales y en su fe cristiana.1.7. Toma en cuenta los avances científicos - tecnológicos, en la

planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos educativos.

1.8. Permite aplicar los conocimientos, habilidades intelectuales y destrezas psicomotoras en la realización de las actividades productivas programadas en las diferentes opciones laborales.

2. La currícula tiene objetivos y contenidos secuenciales en los diferentes grados y niveles; actualizados permanentemente.

2.1. Permite preparar con anticipación los medios auxiliares y material didáctico adecuado para su aplicación en las sesiones de aprendizaje.

2.2. Selecciona las capacidades de acuerdo a la realidad y necesidad del alumno.

2.3. Nuestra currícula es un instrumento dinámico y flexible que permite seleccionar objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y procesos de evaluación de acuerdo a la realidad del estudiante.

2.4. Siendo flexible, su programación se realiza a través de la elaboración de syllabus y temarios que permite el conocimiento anticipado, por parte de los estudiantes, de contenidos, estrategias y sistema de evaluación

2.5. A través de los objetivos, contenidos y estrategias propuestas, permite la promoción científica y la tecnológica productiva, al desarrollar proyectos educativos.

2.6. Permite armoniosamente globalizar las asignaturas o áreas para integrarlas al conocimiento.

3. Nuestra currícula fomenta la capacitación y actualización e implementación de los docentes.

3.1. Permite la aplicación de métodos innovadores activos: De descubrimiento, Resolución de problemas, dinámicas grupales, trabajos por extensión, entre otros.

3.2. Permite que el docente seleccione adecuadamente los medios y materiales didácticos para la dirección del aprendizaje.

3.3. Exige una constante capacitación y actualización de nuestros docentes en asuntos curriculares y tecnología educativa moderna.

3.4. Logra una permanente implementación docente asistiendo por lo menos en cinco oportunidades al año a cursos, seminarios, encuentros, convenciones y/o congresos.

4. Nuestro currículo es evaluable.

4.1. Anualmente, durante el período de planificación, nuestro currículo se evalúa en todos sus aspectos y en todo su proceso, mediante la dosificación de objetivos y contenidos.

4.2. Existe coherencia entre los métodos, medios y materiales con

Page 35: Pei 08

los objetivos.4.3. Permite su evaluación en el proceso mediante la

retroalimentación y el reforzamiento de los objetivos.4.4. Facilita criterios de evaluación acorde con los objetivos de

cada asignatura.

5.3. SISTEMA DE EVALUACIÓN

a) Evaluación.La institución educativa “María Parado de Bellido” plantea una evaluación como proceso permanente y coherente a los miembros de la comunidad educativa con el fin de comprobar el logro de los objetivos, emitir juicios y tomar decisiones que mejoren el proceso y aplicación de las inteligencias múltiples.

Principios Indicadores1. La evaluación implica

potenciar habilidades y destrezas del educando.

1.1. Se adapta a las características del educando.1.2. Establece si el estudiante tiene o no determinados

conocimientos y habilidades que son necesarios para aprender algo nuevo.

1.3. Previa evaluación, el estudiante participa activamente en talleres, clubes, formados de acuerdo a sus intereses y habilidades.

2. La utilización de técnicas e instrumentos de evaluación nos permiten optimizar el proceso educativo.

2.1. Se aplica el sistema de evaluación sumativa y permanente.2.2. Los profesores aplicarán la prueba de entrada en las diferentes

asignaturas, permitiendo conocer los pre-requisitos necesarios para futuros aprendizajes.

2.3. Se aplican instrumentos de evaluación orientados fundamental-mente al desarrollo de la reflexión y criticidad.

2.4. considerar prioritariamente en la evaluación la inteligencia múltiple.

3. La evaluación permanente y coherente desarrolla el aspecto cognitivo y profundiza el aspecto valorativo.

3.1. Aplicar el reglamento de evaluación del Colegio.3.2. Evaluar permanentemente el compromiso y participación del

padre de familia en las actividades del Colegio.3.3. Evaluar el seguimiento académico del padre de familia para

con su hijo.3.4. Identificación de líderes a través de socio gramas.3.5. El educador es evaluado periódica-mente por estamentos

superiores e inclusive por los alumnos.

5.4.- OTROS COMPONENTES

Modelos de aprendizajes:

El constructivismo en el aula

Page 36: Pei 08

Actualmente la educación vive un proceso de renovación. En el mundo se ha emprendido una importante búsqueda de nuevas y mejores maneras de enseñar, a la vez de reconocer la necesidad de comparar el proceso de aprendizaje de los niños.El modelo constructivista asume que todo conocimiento es una elaboración personal a partir de un intercambio dinámico con el medio ambiente, lo que conlleva a plantear estrategias educativas específicas para que el maestro cree y renueve en forma continua en su práctica.El rol de profesor es muy importante para impulsar el desarrollo personal de sus alumnos. Por ello, es necesario que conozca las propuestas más actuales en educación, pues solo así , podrá tener una práctica crítica, novedosa, consciente de los cambios y adecuada al nivel de desarrollo de los niños. Como movimiento, el constructivismo no es nuevo. Retoma antiguos modelos teóricos y conocidas propuestas, todos ellos vigentes y muy valiosos entender como construyen el conocimiento los seres humanos.

Teoría Genética Evolutiva Jean PIAGET Concepción Sobre el pensamiento como sistema organizado, que se construye a partir de las interacciones del sujeto con su medio físico y social.La fuente de construcción del pensamiento son las acciones (afectivas o mentales) del niño sobre su medio y las interacciones con objetos, acontecimientos y personas.Piaget: plantea un modelo evolutivo que se organiza en etapas: desde una etapa inicial, sensorio motor a una última de pensamiento formal.Desde el punto de vista del rol de la educación , es ayudar al niño a construir el pensamiento operatorio (concreto y luego formal), y a desarrollar las competencias a través de sucesivas asimilaciones y acomodaciones de lo nuevo; basándose en lo que rae el alumno al aula.

Teoría Culturalista Lev Seminovich – VigostkyPlantea un modelo psicológico del desarrollo humano, donde la cultura juega el papel principal.Asume el concepto de construcción: el aprendizaje se produce gracias a los procesos sociales, y es resultado de la interacción del niño con el maestro que sirve de modelo y de guía.Rescata el elemento social del aprendizaje, otorgando importancia al contexto cultural y social.Vigostky propone el concepto de zona de potencial de desarrollo conocido como “Zona de desarrollo Próximo”. Esta idea significa todo lo que un niño puede hacer con ayuda del maestro o de los compañeros mas competentes y que después de un proceso de ayuda y guía logrará hacerlo por cuenta propia.La educación es una fuerza que empuja al desarrollo, despierta la zona de desarrollo potencial.

Aprendizaje Cognoscitivo de David AUSSBELSu teoría ha recibido el nombre de “Aprendizaje Verbal Significativo”.Propone Cuatro clases de aprendizaje que se distingue en dos continuos:Por repetición Por descubrimientoRepetitivo SignificativoPlantea que la situación educativa se aprende básicamente por recepción.El aprendizaje por repetición no es malo por naturaleza, o que se debe proporcionar es que adquiera sentido para el que aprende.Lo que el maestro debe hacer es que el aprendizaje por recepción sea significativo y tenga sentido.El aprendizaje significativo implica que los contenidos deben estar relacionados de un modo sustantivo con los conocimientos previos que tiene el alumno

Page 37: Pei 08

6. PROPUESTA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

6.1. MODELO ORGANIZACIONAL

Objetivos Establecer los criterios del proceso de planificación en el desempeño laboral de los agentes educativos

Metas Determinar los niveles de responsabilidad en el desarrollo del trabajo en la escuela

Estrategias Organizar a los docentes para la tarea compartida de la función y previsión de recursos para el éxito de las actividades Organizar a los docentes, alumnos, padres de familia Delegar funciones Programa Elaborar, actualizar y difundir documentos normativos de la vida institucional Estudiar y aplicar principios de administración moderna en el campo educativo Determinar los niveles de organización y responsabilidad Organización escolarLos alumnos para cumplir con las diversas actividades, se organizaran en comisiones, comités, grupos de trabajo y otras formas que se considere. El Centro Educativo se organizarán El Municipio Escolar, Policía y Brigadieres Escolares, Defensa Civil, y otros .De igual manera se constituirán además comisiones de padres de familia, trabajadores administrativos, de apoyo y alumnos como: a) Comisión de deportes b) Comisión de Tutoría. c) Comisión de Disciplina y presentación de actividades cívico patrióticas d) Comisión de actividades artístico culturalese) Comisión de Salud y primeros auxilios f) Comisión de evaluación de actividades profesionales g) Comisión de Escuela de Padresh) Comisión de defensoría del niño y del adolescenteA la vez cada comisión puede integrar a los docentes, padres y alumnos que considerar necesario, para el logro de sus objetivos.

Objetivos Precisar los criterios para organizar a los alumnos por ciclos , grados y secciones

Metas

Establecer una carga docente por sección y forma de trabajo en ella

Estrategias

Establecer criterios y requisitos para el acceso a la escuela dentro de los alcances de las disposiciones legales Precisar las responsabilidades de la conducción del aula

Page 38: Pei 08

Organizar a los docentes y alumnos por ciclos y grados Programa Análisis del desempeño laboral y resultados en el logro de los aprendizajes Distribución de alumnos y docentes por grado y áreas se realiza en el mes de marzo

6.2 PROCEDIMIENTOS

La selección, control y evaluación del personal, se debe basar en los principios modernos de gestión. Tratando en lo posible de ubicar en los cargos de acuerdos a su especialización, capacidad, responsabilidad y eficiencia.El perfil ideal del personal que trabaja en la institución educativa en las áreas socio-afectivas. Cognitivas y profesionales reproduce en síntesis el trabajo intenso para asociar la teoría con la práctica.

SOCIO AFECTIVO COGNITIVO PROFESIONAL

FlexibleResponsableDemocráticoSolidarioCrítico y Autocrítica

Debe estar permanentemente actualizado con los avances científicos y tecnológicos TIC.Preparación especialización para desempeñar el cargo con eficiencia.

Ser eficiente y preparado.Ser profesional, para poder supervisar.Tener conocimientos profundos de organización y administración para ejercer la gerencia administrativa.

6.3 CLIMA INSTITUCIONAL

Objetivos Promover un clima institucional favorable y eficiente en la institución educativa, con condiciones para la convivencia en armonía Establecer las bases para un trabajo democrático, participativo, innovador, fraterno y comprometido

Metas Integrar a los agentes de la educación en un 100%

Estrategias Implementar la Escuela de Padres Prever y desarrollar programas de motivación y participación Relacionar y participar en las actividades comunales de carácter competitivo Desarrollar acciones de proyección social y cultural Organizar círculos de trabajo, estudio e ínter - aprendizaje Establecer convenios ínter - institucionales Desarrollar eventos de capacitación e implementación profesional y de recursos Promover la búsqueda de talentos Desarrollar campañas de salud, ornato y ecología Delegar responsabilidades

Page 39: Pei 08

Fortalecer las relaciones ínter - institucionales dentro de un clima de armonía y comunicación

6.4 PRINCIPIOS DE GESTIÓN

Los avances significativos que se están produciendo en otros países, nos obliga a la toma de conciencia sobre la necesidad de apostar por una educación de calidad, que permite satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de la población y los requerimientos del desarrollo socio - económico nacional.Para ello la educación debe organizarse como una institución productiva que implica un cambio completo de los métodos administrativos y de participación, partiendo necesariamente de los principios orientadores de gestión que a nuestro juicio consideramos los siguientes:

Principio de organización y gestión:

Principio de participación responsable.- El equipo directivo debe tener autoridad para que cohesione e interrelacione a los miembros de la comunidad Educativa asumiendo sus funciones con responsabilidad en aras de una gestión institucional y comprometida.

Principio comunitario.- Todos los integrantes de la institución deben estar imbuidos de un espíritu de comunidad que se manifiesta en actitudes como apertura al dialogo, respeto y tolerancia a las ideas ajenas, entre otras. Ellos suponen una relación entre docentes, padres y alumnos dentro de un ambiente de fraternidad, alegría y paz orientada en el orden, disciplina, formación cognoscitiva y valores.

Principio de democracia.- Con autonomía en la toma de decisiones motivando el compromiso de los agentes del proceso educativo, para que los niveles de decisión sean espacios compartidos.

Principio de liderazgo.- El personal directivo es responsable de liderar nuestra institución estableciendo canales de comunicación horizontales y permanentes entre las diversas instancias de La Institución Educativa, y esta llamado a promover la vivencia de valores y una cultura

6.5.- INSTRUMENTOS DE GESTION

Plan Anual de Trabajo: Proyecto curricular de la institución Educativa PCIE Reglamento Interno: Plan de supervisión: Plan de Tutoría: Plan del aula de innovación pedagógica

Plan de la comisión técnico pedagógico Plan de trabajo de APAFA Plan de trabajo del CONEI Manual de procedimientos administrativos: Presupuesto de la institución educativa:Todos Forman parte anexa al presente PEI.

6.2. SISTEMA DE MECANISMO DE PARTICIPACIÓN Y FISCALIZACIÓN

Page 40: Pei 08

6.2.1. DIRECTIVOS.-A cargo del Director, se realizará de acuerdo a las normas para este fin, así como lo señalado en el presente PEI, Reglamento Interno y Plan de Supervisión Funciones Generales de la Supervisión :Planeamiento Elaboración del perfil Situacional Formulación del Plan Anual de Supervisión Planificar y coordinar la verificación del funcionamiento de los órganos de ejecución Planificar trabajos específicos Promover nuevas tecnologías educativas y el intercambio de dichas experiencias Organización Implementación permanente de la comunidad educativa Difusión de conceptos, ideario, principios, técnicas, normas y necesidades de la supervisión educativa Organización de la oficina: personal, mobiliario, útiles y equipos Cumplir con el reglamento interno Conformación de equipos de trabajo Dirección Asesorar en los aspectos administrativos y técnicos pedagógicos, a quienes dirigen y ejecutan la tarea educativa Propiciar el bienestar del personal Realizar la supervisión general y especializada Efectuar coordinación ínter e intra sectorial Establecer buenas relaciones humanas Evaluación Verificar el desarrollo de los fines de la educación Controlar el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes Evaluar el proceso educativo en cuanto al cumplimiento de los objetivos formulados Verificar el cumplimiento de las actividades del Plan Anual de Trabajo (PAT) Realizar inventarios e informes Evaluar al personal, recursos, procesos y técnicas Informar sobre el desarrollo del servicio de supervisión de la escuela a la superioridad e instancias sectoriales y jurisdiccionales correspondientes Funciones del Supervisor: El Director es el responsable de la marcha administrativa y técnico pedagógico del plantel. En el área de supervisión sus funciones son: Organizar el equipo de supervisión de la escuela Elaborar, coordinar, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Supervisión de la Escuela Asesorar, orientar y prestar apoyo técnico pedagógico al personal Fomentar la experimentación pedagógica, la superioridad sobre la labor realizada y problemática existente Propósitos del Supervisor Profundizar en los docentes, el conocimiento de la educación moderna y de tecnología con miras al servicio de calidad Formular, en compañía del personal los principios pedagógicos aplicables a la realidad de la escuela Poner a los docentes en contacto con las condiciones de la comunidad Unificar el trabajo de la escuela, para que exista armonía Descubrir y estimular las aptitudes de los trabajadores, alumnos y padres de familia, para saber explotar la iniciativa de ellos a favor de la educación y objetivos de la escuela Despertar en cada trabajador el interés por el progreso profesional y laboral Interpretar y aplicar los planes y programas educativos y normatividad vigente

Page 41: Pei 08

Adecuar las disposiciones administrativas, para facilitar la labor docente Apoyar a los docentes a mejorar su técnica de facilitar los aprendizajes, asistiéndole en la orientación a la solución de problemas que se le presente Medir y evaluar los resultados de la educación que brinda la escuela y expectativa dentro del medio Investigar y corregir las causas de los problemas de conducta y formas de comportamiento de los trabajadores y educandos en general Desarrollar buenas relaciones sociales entre los miembros de su comunidad, sobre todo con los trabajadores, alumnos y padres de familia Proteger a los docentes contra las exigencias, que excedan a las funciones que le competen, así como de las informaciones tendenciosas que afecten la honorabilidad o profesionalismo Evaluar, estimular y seleccionar a los docentes de la escuela para el cumplimiento de funciones específicas, que ayudan a brindar el mejor servicio educativo, a proyectar la imagen de la escuela en la colectividad o para actividades de aprendizaje.

Los directivos de la Institución Educativa son :Director (e): Antonio Manuel Villalobos DíazSubdirector : Julio Alexander Quevedo Ríos

6.2.2 DOCENTES

Los docentes participan en: Integran el CONEI. Presenta y ejecutan los programas diversificados del currículo. Integran comisiones técnicos pedagógicos. Representan a la institución en los concursos ínter instituciones (académicos, deporte y

folclóricos) de diferentes áreas. Ejecutan los diferentes proyectos educativos. Presentan proyectos innovadores. Dirigen las escuelas de padres. Se encarga de la formación académica de los estudiantes en los tres niveles. Se organiza sindicalmente, para garantizar sus reivindicaciones económicas. Fiscaliza el fiel cumplimiento de los instrumentos pedagógicos y de gestión. Participa activamente en todas las actividades educativa

Los Docentes de la institución educativa son:

N° APELLIDOS Y NOMBRES NIVEL1 ALANIA ESPINOZA, ELADIO HIPÓLITO S

2 ALARCO MEDINA, RAQUEL MARTHA S

3 ALEJANDRO RICALDI, MARLENE GISELA P

4 ANGELES PIÑA, VALENTINA ESPERANZA P

5 ANTONIETE AVALOS, LUIS S

6 ARANDA PEREZ, JAIME ESPÍRITU P

7 ARAUJO MANOSALVA, DORALI S

8 ARDELA FERNANDEZ, MIREYA ISABEL I

9 BALTAZAR ANGELES, MARIBEL S

Page 42: Pei 08

10 BARAHONA SANCHEZ, LISANDRO S

11 BENITES LUCANO, YANI MILAGROS S

12 BERNAL LOPEZ, HAYDEE MARÍA P

13 BOHORQUEZ BALDEÓN, CARLOS S

14 CAJAHUARINGA CAJAHUARINGA, TANIA MEDALIT P

15 CANALES TINCOPA, SOLEDAD BEATRIZ P

16 CANDIOTTI GUERRA, ODILIA CONSUELO I

17 CAYCHO MANCO, JULIA CECILIA I

18 CHACALTANA CONDORI, NELLY FELÍCITA I

19 CONCEPCIÓN MENDOZA, JULIÁN EULOGIO P

20 DIAZ ARANGO, LILIA S

21 DIEGO SERRANO, IGNACIO P

22 ESPINOZA AGUILAR, JORGE ANIBAL P

23 GUZMAN ALBINO, ANA I

24 HIPÓLITO HUARANGA, ELBI P

25 HORNA SAAVEDRA, JOSÉ ELEUTERIO S

26 JUSCAMAITA DORREGARAY, VLADIMIR S

27 LANDEO TORRES, JULIA MERCEDES P

28 MACHUCA AGUIRRE, ORFELINA OLINDA P

29 MENDEZ ILIZARBE, GLIRIA SUSANA S

30 MENENDEZ ARANDA, IDA NADIA P

31 MURGUEITIO REÁTEGUI, DORIS GISELA I

32 NAVARRO QUINTO, EMILIO ESCOLASTICO S

33 ÑAHUIS CAMARGO, EVARISTO P

34 RAMOS BAÑOS, JOSELITA LEONOR S

35 RAMOS MERZTHAL, ROSA ANGÉLICA P

36 REYES JIMENEZ, ALCIDES TOMÁS DE AQUINO P

37 RICSE HERMOZA, OSWALDO S

38 RODRIGUEZ ABANTO, MÓNICA MARIEL I

39 ROJAS HUAYANCA, MARLENE BÁRBARA P

40 SANABRIA ISLA, ROSA P

41 SOSA ALIAGA, ALCIDES S

42 SOTELO LORENZO, ANTONIA FELÍCITA P

43 TERREROS CHIPILLIQUEN, JOSÉ EDUARDO S

44 TICONA SUCUITANA, JOSÉ OSWALDO P

45 VARGAS MEDINA, NANCY ELVIRA S

46 VILLALOBOS VARGAS, ANA CECILIA S

47 ZAPATA GONZALES, MARÍA MAFALDA P

48 ARTEAGA SABA DORIS P

49 HINOSTROZA CEIJAS LUIS AUX. SEC.

50 VICUÑA ESPINOZA YAKELYN AUX. INIC.

51 QUISPE FERNÁNDEZ URSULA P

52 QUISPE VARGAS LEONOR P.A

Page 43: Pei 08

53 MONTALVO CHOCO EDILBERTO TEC.

54 MONTALVO RODRÍGUEZ EBERTH P.A

55 RICALDE ESPINOZA JULIO AUX. SEC.

56 QUEVEDO RIOS JULIO A SUB. DIR.

57 CABRERA HUAMAN BLANCA P.A

58 ARONES BRIONES INES P.A

59 ZÚÑIGA VARGAS FERNANDO P.A

60 FERNÁNDEZ TELLO ROSA P.A

6.6.3.- PADRES DE FAMILIA

Gestión de donacionesSe representa a través de la apafa elegidos democráticamente.Integran los comités de aula.Integran el CONEIActividades para generar recursos e ingresos propios.Suministro de materiales.El suministro de materiales es de responsabilidad del área administrativa del CE en coordinación con APAFA los ingresos que obtiene el plantel como aportes de APAFA tendrán las siguientes prioridades.

Útiles de escritorio bibliografía especializada Material didáctico.

6.6.4 ESTUDIANTES

Integran el CONEISe organiza a través del consejo estudiantilFiscaliza la labor educativaParticipa en fortalecer el orden y disciplina, integrando la policía escolar.Representa a la institución educativa en los concursos académicos, deportes, folclóricos.

7. PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PEI

PROYECTO DE RAZONAMIENTO MATEMÁTICO Y RAZONAMIENTO VERBAL

DATOS INFORMATIVOS:Nombre :I.E. N° 1025 "MARIA PÀRADO DE BELLIDO".

Page 44: Pei 08

Ubicación :Jr. Cajacay s/n Urbanización Santoyo, Distrito de El Agustino, provincia de Lima, Departamento de Lima.

Niveles que atiende :Educación Inicial, Primaria y Secundaria. Modalidad :Educación de Menores. Turnos :Diurno: Mañana y Tarde. Director :Antonio Manuel Villalobos Díaz. Proyecto :Incremento de los cursos de razonamiento matemático y razonamiento

verbal.Duración :Marzo a Diciembre.Población Educativo:1600 entre alumnos. Docentes y padres de familia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.En relación a la problemática de La Institución Educativa N°1025 "MARIA PARADO DE BELLIDO". Presentamos el siguiente proyecto pedagógico.

FUNDAMENTACIÓN:

El proyecto tiene como fin una renovación pedagógica, basada en la necesidad de Incrementar el razonamiento de nuestros alumnos en el nivel primario y secundario. Esto conlleva a mejorar de manera positiva la calidad de La Institución Educativa.La RM 016-ED establece que se puede disponer de un tercio del tiempo curricular total para la libre elección de asignaturas y contenidos adicionales los que serán sujetos a evaluación

Sustento del problema:Fortalezas.

Personal docente capacitados dispuesta a las innovaciones. Alumnos con Interés por aprender. Adecuada infraestructura.

Debilidades.Alumnos con problemas de aprendizaje, por múltiples causas.

Amenazas.Influencia negativas de la comunidad (pandillas, lugares de diversión, drogadicción)Falta de apoyo de los Padres Bajo autoestima.

Oportunidades.Programas de Capacitación en instituciones pedagógicas estatales , particulares, UGEL 05, DEL y otros.Realizar tramites con instituciones, solicitando apoyo con actividades educativas.

ObjetivosElevar el nivel de rendimiento escolar.Elevar el autoestima, mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas, afectivas y volitivas en los alumnosElevar su nivel académico y ser competitivos.

Page 45: Pei 08

Actividades y cronograma

PRESUPUESTO:Recursos propios, actividades conjunta ambos niveles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El avance del presente proyecto será evaluado periódicamente para verificar su cumplimiento, en caso contrario, se tomara medidas correctivas.

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMAM A M J J A S O N D

1-Presentación del proyecto: Incremento de los cursos de razonamiento matemático y razonamiento verbal.

Comisión PEI

X

XXXXXXXXXComisión ejecutora2- Gestionar ante las instituciones pedagógicas. Apoyo en material Educativo.Dirección

Comisión ejecutoraDirección

X X X X X X X X X

4- Monitorio Del Proyecto3- Ejecución del proyecto

Comisión PEI

5-Evaluación del proyecto Docentes y Dirección X X X Xx x x x x

Page 46: Pei 08

PROYECTO PRACTICA DE VALORES

DATOS INFORMATIVOS:1.1 Nombre : Nº 1025”MARIA PARADO DE BELLIDO”

Lugar : Jr. Cajacay Urbanización Santoyo -El Agustino Ubicación : Distrito de El Agustino, provincia de Lima, Departamento de

Lima.Niveles que atiende :Educación Inicial, Primaria - Secundaria. Modalidad :Educación de Menores. Turnos :Diurno: Mañana y Tarde. Director :Antonio Manuel Villalobos Díaz.

Proyecto :Educación en valores.Duración :Marzo a Diciembre.Población Educativo:1000 entre alumnos. Docentes y padres de familia.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

En relación a la problemática de La Institución Educativa N° 1025 "MARIA PARADO DE BELIDO”. Presentamos el siguiente proyecto pedagógico.

FUNDAMENTACIÓN:

El proyecto tiene como fin reforzar la práctica de valores, basada en la necesidad de generar nuevas actitudes en la comunidad educativa mas aun en nuestros alumnos del nivel Inicial, Primario y Secundario. Esto conlleva a mejorar de manera positiva la calidad de La Institución Educativa.La RM 016-ED establece que se puede disponer de un tercio del tiempo curricular total para la libre elección de asignaturas y contenidos adicionales los que serán sujetos a evaluación

Fortalezas.Personal docente con una elevada autoestima.Alumnos dispuesto a fortalecer sus valores.

Debilidades.Comunidad que no cultiva los valores.Falta de apoyo de los Padres hacia sus hijosBajo autoestima.Falta material didáctico.

Amenazas.Mala influencia de los medios de comunicación.Mal ejemplo de los padres.Pandillas.

Oportunidades.Generar estrategias que propicien una eficaz forma de asumir valoresCapacitación en instituciones pedagógicas estatales y particularesEscuela de padres

Page 47: Pei 08

Resultados ha alcanzar Se pretende alcanzar mayor desarrollo intelectual en los alumnos.Elevar el autoestima en los alumnosElevar su nivel académico y ser competitivos.

Actividades y cronograma

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMAM A M J J A S O N D

Elaboración del proyecto: Educación de valores

Comisión PEIX

Estrategias de inculcación y clase de valores (Grupos, lluvias de ideas, etc.)Gestionar a instituciones Religiosas.

Docentes.Pastoral.

X X X X X X X X X

Talleres con Padres de familia.Escuela de Padres.

Tutoría.Docentes.Dirección.

X X X

Evaluación del proyecto.

DirecciónX

PRESUPUESTO:

Recursos propios, actividades conjunta ambos niveles

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

El avance del presente proyecto será evaluado periódicamente para verificar su cumplimiento, en caso contrario, se tomara medidas correctivas.

PLAN ANUAL DE TRABAJO DEL AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA 2 008

I. E. Nº 1025 “MARIA PARADO DE BELLIDO”

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.2 Institución Educativ : Nº 1025”MARIA PARADO DE BELLIDO”1.3 Lugar : Jr. Cajacay Urbanización Santoyo -El Agustino

Page 48: Pei 08

1.4 Nivel : Inicial - Primaria - Secundaria1.5 UGEL : 05 1.6 Director : Antonio Manuel Villalobos Díaz1.7 Coordinadores AIP : Anibal Espinoza y Vladimir Juscamaita D.

2. PRESENTACIÓN

El Plan de Trabajo Anual 2008 del Aula de Innovación Pedagógica es de carácter teórico práctico, innovador, formativa e informativa tiene el propósito de lograr que cada estudiante sea capaz de desenvolverse como persona en la sociedad. Se propone como respuesta a la necesidad de formación de competencias básicas en los y las estudiantes, requeridas en distintos tipos de trabajo, sean dependientes o independientes, tomando en cuenta las demandas del desarrollo local, regional y nacional. Personas creativas, críticas, dispuestas a la integración, al enriquecimiento productivo para él y para los demás, que aprendan del ensayo y del error y que también estén dispuestos a seguir la orientación y consejo de sus padres y maestros.

Por otro lado se propone la integración de las TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los procesos de enseñanza–aprendizaje, favoreciendo el aprendizaje autónomo, colaborativo y equitativo.

Estas tecnologías permitirán también desplegar redes avanzadas de comunicación y generar su uso para la creación de entornos de aprendizajes que mejoren la calidad y las oportunidades educativas en el marco de una realidad intercultural que faciliten el desarrollo de capacidades en el logro de competencias exigidas por la sociedad actual y futura. Plasmado en el Programa Huascarán.

3. VISION

Las tecnologías educativas lleguen a la comunidad educativa para usarlas e incorporarlas gradualmente en su actividad cotidiana para potenciar las capacidades de sociabilización del conocimiento, creatividad e innovación.

4. MISIÓN

El Programa Huascarán especializado en el uso de las técnicas de información y la comunicación (TIC) PROMUEVE Y DESARROLLA investigaciones e innovaciones para la integración de las mismas a la educación en el marco de la interculturalidad, permitiendo la construcción del conocimiento significativo.

5. BASE LEGAL

Constitución Política del Perú de 1993 Ley General de Educación N° 23344

Page 49: Pei 08

Ley Orgánica del Ministerio de Educación, Decreto Ley N° 25762 modificado por la Ley N° 26510

Ley del Profesorado N° 24029, modificado por la Ley N° 25212

Ley del presupuesto del Sector Publico del año Fiscal 2003 Ley N° 27879

Reglamento de la Ley del Profesorado, Decreto Supremo N° 019-90-ED

Racionalización del Personal Administrativo y Docente de los Centros Educativos Estatales de Lima y Callao Resolución Ministerial N° 0215- 92- ED

Creación del Proyecto Huascarán, Decreto Supremo N° 067-2001-ED

Normas para la Gestión para el Desarrollo de los Centros Educativos y Programas Educativos Decreto Supremo N° 007- 2002-ED

Orientaciones para el Desarrollo de la Actividad Educativa para el año 2006 Resolución Ministerial N° 0310- 2003 –ED

Resolución Ministerial Nº 0364-2003-ED Directiva Nº 003-2003-PROYECTO HUASCARAN Directiva Nº 006-2004/PROYECTO HUASCARAN Directiva Nº 002-2005 UMGP/PROYECTO HUASCARAN Decreto Supremo Nº 016-2007-ED Creación de la Dirección

General de Tecnologías Educativas.

6. ALCANCES

Dirección del I.E. Sub- Dirección del Nivel Primaria Coordinadores del Programa Huascarán Docentes Alumnos Padres de familia

DIAGNOSTICO SITUACIONALDOCENTES

Fortalezas Profesores con actitudes positivas Disposición positiva en la relación de padres de familia y profesores. Docentes preactivos y dispuestos a compartir experiencias. Mayoría de docentes identificados con la Institución Educativa

Oportunidades Presencia de Instituciones públicas y privadas que brindan capacitación Capacitación y monitoreo del MED.

Debilidades Escaso trabajo organizativo.

Page 50: Pei 08

Incumplimiento del MOF y del RI Dificultad en la aplicación del diseño y estructura curricular. Poca identificación de algunos profesores con la Institución Educativa.

Amenazas Escaso reconocimiento a la labor del docente por parte del Estado. Funcionamiento de algunas instituciones pedagógicas privadas con

baja calidad académica. Escasa responsabilidad de los gobiernos en la Política Educativa.

EDUCANDOSFortalezas

Participación de un buen número de educandos en las actividades de la Institución Educativa.

Significativo porcentaje de educandos con actitudes positivas y de superación.

Creciente identificación con la cultura nacional. Alumnos organizados en promover la democracia.

Oportunidades: Existencia de Instituciones de educación Superior Programa de participación y valores promovidos por el ONPE

Transparencia. Existencia de Instituciones que promueven la cultura nacional.

Debilidades: Baja autoestima en un considerable porcentaje de educandos. Poca responsabilidad de algunos educandos en el cumplimiento de sus

deberes. Escasa comunicación con sus padres. Incipiente practica democrática

Amenazas Difusión de antivalores en los medios de comunicación Presencia de pandillas en su entorno Comercialización de sustancias psicoactivas Proliferación de locales de diversión Mal uso de Internet.

PADRES DE FAMILIAFortalezas

Se cuenta con una escuela de padres. Participación de los padres de familia en el Concejo Educativo

Institucional.

Oportunidades Algunos medios de comunicación orientan a los padres con relación a

los valores

Page 51: Pei 08

Capacitación del concejo educativo Institucional. Existencia de instituciones que orienten a los padres de familia en el

cumplimiento de sus roles.

Debilidades Participación minoritaria de padres de familia en actividades

significativas que realiza la Institución Educativa. Los padres de familia no se encuentran debidamente organizados y

representados legalmente. Poca identificación con la Institución Educativa y desinterés de un buen

porcentaje de padres de familia en el cumplimiento de sus funciones. Incremento de la desintegración familiar. Escasa comunicación entre padres, hijos y la Institución educativa.

Amenazas Influencia negativa de algunos medios de comunicación. Crisis económica y escaso empleo Crisis de valores en la comunidad

PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOFortalezas

La mayoría de trabajadores administrativos son titulares Trabajadores administrativos en proceso de capacitación

Oportunidades Existencia de instituciones que brindan capacitación

Debilidades Distribución inadecuada del personal Trato inadecuado a los usuarios por algunos trabajadores

Amenazas Instituciones con poco interés en apoyar la gestión de la Institución

Educativa

PROBLEMAS PRIORIZADOS

EDUCANDOS

1. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

ACCIONES ESTRATEGICAS

Desarrollar con la orientación de docentes, diversas estrategias y técnicas de estudio.

Afirmar su conciencia reflexiva, crítica y autocrítica. Desarrollar la practica de valores durante el proceso de aprendizaje

y a partir de ejemplos. Asumir una conciencia ética, participativa, armoniosa, solidaria y

democrática.

Page 52: Pei 08

Orientar adecuadamente a los educandos para mejorar los niveles de nutrición, con una dieta adecuada.

Desarrollar su aprendizaje interactuando grupalmente. Asumir responsablemente su auto evaluación.

2. AUSENCIA DE CONDICIONES FAVORABLES PARA UN BUEN APRENDIZAJE

ACCIONES ESTRATEGICAS

Promover una adecuada ambientación de las aulas que coadyuve al buen clima emocional del educando.

Orientar a los padres a fin de que proporcionen a sus hijos mejores condiciones de estudio regulando los distractores.

Sensibilizar a los padres de familia a fin de atender progresivamente la dotación de materiales y útiles de estudio e investigación.

3. EXISTENCIA DE GRUPOS DE PANDILLAJE (lideres negativos) Y DELINCUENCIA JUVENIL EN EL ENTORNO

ACCIONES ESTRATEGICAS

Orientar a los educandos sobre el buen uso del tiempo libre. Continuar y mejorar la escuela de Padres, en el trabajo de los

tutores. Apoyar las acciones del Municipio Escolar y de la defensoría del Niño

y del adolescente. Brindar atención especial a los casos graves, de acuerdo al

Reglamento interno.

DOCENTES

4. INADECUADA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA ACTIVA DE ALGUNOS DOCENTES EN EL PROCESO DE “ENSEÑANZA APRENDIZAJE”

ACCIONES ESTRATEGICAS Participar permanentemente en los cursos de actualización docente. Promover el desarrollo de las actividades de aprendizaje mediante

el trabajo grupal. Reforzar la metodología y la aplicación permanente de estrategias y

técnicas de estudio. Formular correctamente los criterios e indicadores del proceso de

evaluación de las capacidades. Considerar en el proceso de aprendizaje la teoría de las

Inteligencias Múltiples.

5. POCA IDENTIDAD CON LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE ALGUNOS DOCENTES

Page 53: Pei 08

ACCIONES ESTRATEGICAS

Asumir responsablemente el trabajo de comisiones. Participar en las actividades del Calendario Cívico Escolar. Asumir conscientemente la evaluación de su labor. Participar y acompañar a los educandos en los certámenes a nivel

de UGEL y otros.

6. FALTA DE LIDERAZGO DE LAS AUTORIDADES

ACCIONES ESTRATEGIAS

Mejorar la Gestión educativa: En el aspecto pedagógico, administrativo y de relaciones de la comunidad.

Promover los planes de estudios, articulándolos con los requerimientos de orden laboral y los de la Educación Superior.

Racionalizar y capacitar al personal administrativo y de servicio para una mejor atención del público usuario.

Mejorar horizontalmente las relaciones Interpersonales para mejorar la imagen institucional.

7. OBJETIVOS

7.1 Interconectar telemáticamente a la I.E. para optimizar los servicios educativos que este presta a la Comunidad.

7.2 Promover la capacitación a los docentes del I.E. e incorporarlos en el Proyecto Huascarán y orientarlos en el manejo, uso y aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a fin de generar una cultura de uso permanente de las mismas.

7.3 Promover el uso de las herramientas TIC en los alumnos para mejorar sus aprendizajes.

8. METAS

8.1 De Atención: Alumnos de Inicial, Primaria y Secundaria.

8.2 De Ocupación: Coordinadores del Programa Docentes

8.3 De Inversión:

Computadoras Programas Educativos (Software) Proyectos Servicios de Internet Otros

Page 54: Pei 08
Page 55: Pei 08

IX.- PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES Y PROYECTOS

ACTIVIDADES Y/O TAREAS RESPONSABLES

MA

RZO

AB

RIL

MA

YO

JUN

IO

JULI

O

AG

OST

O

SETI

EMB

RE

OC

TUB

RE

NO

VIEM

BR

E

DIC

IEM

BR

E

LOGRO %

Ejec

ució

n

Rep

rogr

amad

o

Term

inad

o

1. Inventario del Equipo del Aula de Innovación. CoordinadorDirector

X

2. Elaboración del Plan De Trabajo del Aula de Innovación Pedagógica. DirectorCoordinador X

3. Elaboración de catalogo de software y material multimedia disponible. Actualización permanente. Coordinador X X X X X X X X X X

4. Elaboración de Horarios. CoordinadorSub Director X

5. Revisión y elaboración de Normas de Convivencia, Reglamento Interno, etc. Coordinador X

6. Reunión de coordinación y / o capacitación con el Sub-Director y/ o docentes CoordinadorSub Director X X X X X X X X X X

7. Implementación del Aula de Innovación y mantenimiento. I. E. Coordinador X X X X X X X X X X

8. Actualización y mantenimiento de la página Web Institucional Coordinador X X X X X X X X X X

9. Control y Supervisión de la asistencia de los alumnos y docentes en el uso de las computadoras Coordinador X X X X X X X X X X

10. Actividades de motivación e información (periódico mural, Boletines, etc.) Coordinador X X X X X X X X X

11. Actividades económicas realizadas por el coordinador de primaria y docente de secundaria EPTPara implementar el aula de Innovación Pedagógica.

CoordinadorDocente EPT X X X X X

12. Capacitación en informática básica a todos los alumnos del Nivel de Primaria . Coordinador docentes x x x X x X x X x X

Page 56: Pei 08
Page 57: Pei 08
Page 58: Pei 08
Page 59: Pei 08

9. RECURSOS

10.1 RECURSOS HUMANOS:

10.1.1 Coordinadores del Programa 10.1.2 Personal Docente

10.1.3 Alumnos10.1.4 Personal del Soporte Técnico

10.2 RECURSOS MATERIALES:

10.2.1 Equipo de computadoras10.2.2 Mobiliario escolar10.2.3 Murales10.2.4 Materiales y útiles de oficina10.2.5 Armarios10.2.6 Otros

10. EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso que está inmerso en todas las etapas señaladas, en el Plan, ya que implica realizar un análisis de la realidad educativa lo que conlleva a la búsqueda de las alternativas de solución y la ejecución de las mismas. La evaluación en otros términos se refiere al funcionamiento del Aula de Innovación Pedagógica en relación al cumplimiento de las actividades programadas a la luz de los resultados obtenidos.

Por otro lado la ejecución del Plan de Evaluación permitirá conocer los resultados obtenidos con los logros alcanzados y dar las propuestas de solución.

________________________________ _________________________________ Prof. Olinda Machuca Aguirre Prof. Ursula Quispe FernandezRepresentante de Educ. Primaria Representante de Educ.Primaria I.E. Nº 1025 “MPB” – Mañana I.E. Nº 1025 “MPB” – Tarde

________________________________ _________________________________ Prof. Mónica Rodríguez Abanto Prof. Cecilia Caycho MancoRepresentante de Educ. Inicial Representante de Educ. Inical I.E. Nº 1025 “MPB” – Mañana I.E. Nº 1025 “MPB” – Tarde

________________________________ _________________________________

Page 60: Pei 08

Prof. José Horna Saavedra Sra. : Leonor Quispe VargasRepresentante de Educ. Secundaria Representante de Administrativo I.E. Nº 1025 “MPB” – Tarde I.E. Nº 1025 “MPB” – Tarde

PLAN DE MONITOREO Y SUPERVICIONORGANIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS1.- Plan de supervisión interna

Capacitación en Supervisión Educativa de la Modalidad de Educación Inicial y primaria

- Limitaciones en acciones de Supervisión Educativa.- Falta de aplicación de las fichas de supervisión especializada.

Carencia de información acerca de la Supervisión Educativa de la Modalidad de Inicial.

2.- Plan anula de trabajo de Educación Básica Regular

La Dirección General de educación Básica Regular promoverá capacitación sobre técnica de la aplicación de la Supervisión.

Inapropiada formulación del programa Curricular de Educación Inicial

Falta actualizar el programa de acuerdo a los avances científicos.

3.- D.S Nº 050-82ED Decreto supremo del Sistema de Supervisión Educativa

Conversatorio entre los docentes para la uniformación de los criterios de evaluación por niveles y modalidades.

Desconocimiento del Decreto Supremo Nº 050-82-ED

-Desconocimiento de las normas de Evaluación.-Doble labor de docentes que laboran en I.E, lo cual les produce cansancio.

4.- Fichas de supervisión de los niveles de Educación Inicial y Primaria

La Dirección debe promover capacitación con personal eficiente de la Modalidad de Inicial y Primaria

-Deficiente aplicación de los materiales didácticos por Áreas-Tardo a clases de los niños.

Proliferación de discotecas, prostíbulos, delincuencia juvenil.

5.- Archivos de fichas de matrículas y de Actas de Evaluación.

La dirección debe implementar con una plaza para la atención administrativa del programa

Falta de personal en la administración para su eficiente atención a los niños.

Demora en la atención de trámite de documentos a los niños.

Page 61: Pei 08

GESTION DE LOS RECURSOS HUMANOSLOS COMPONENTES LABORALES

La competencia de un trabajador, es una característica, habilidad o conducta del mismo, directamente relacionada con su trabajo. Las competencias específicas en una persona le permite desarrollar un desempeño superior en un determinado trabajo, función rol o situación.

Las dimensiones de las competencias son:

Competencias psicológicas Competencias técnicas Competencias de gestiónTrabajo en equipoInteligencia emocionalIniciativa / autonomíaCapacidad de liderazgoTolerancia a la frustraciónHabilidad analíticaHabilidad sintéticaOrientación al estudianteCapacidad de aprendizajeProductividad/responsabilidad

Conocimiento de una determinada herramienta.Conocimiento de herramientas informáticas.Conocimientos de idiomas .Conocimiento específicos de la función.

Comunicación oralComunicación escritaOrientación de resultados

CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Antecedentes profesionales Cualidades didácticas Cualidades de gestiónNivel de formación profesionalExperiencia pedagógicaEspecialidad en el áreaEspíritu de actualización y perfeccionamiento

Aptitud de planear y programar la actividad docente de aprendizajeAptitud para motivar a los estudiantesAptitud para seleccionar y usar el material adecuado Actitud para evaluar los resultados de los estudiantes y del docente

Capacidad para cuidar el aula y ordenar sus elementos.Capacidad de estimular y orientar la colaboración de los estudiantes.Capacidad de distribuir adecuadamente el tiempo de acuerdo con un plan.Capacidad de dirigir actividades de grupoCapacidad de comunicación con los padres de familiaBuenas relaciones humanas y comunicación con sus colegasIdentificación axiológica con la I.E

Page 62: Pei 08

FINES DE LA EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

1.- El equipo directivo o de gestión las utiliza para tomar decisiones acerca del personal, puesto que brinda información sobre cuestiones importantes como ascensos, las transferencias y las suspensiones.2.- Identifica las necesidades de capacitación y desarrollo, señala las habilidades y destrezas de los trabajadores que son inadecuados, pero se puede remediarse con los programas apropiados.3.- Las evaluaciones pueden servir como criterio para validar los programas de selección y capacitación.4.- Sirve para la distribución de las recompensas , determina quien merece estímulo.

EL CONEI Y LA EVALUACIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

El CONEI tiene entre sus funciones:a.- Participar en el comité de evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo de la institución de acuerdo con la normatividad especifica que emite el MED.b.- Colaborar con el director , en garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de aprendizaje. El número de semana electiva y la jornada del personal docente y administrativo.c.- Opinar sobre los criterios de auto evaluación de la I.E y los indicadores de desempeño laboral.

LA CAPACITACION A LOS DOCENTES

Debe ser un proceso conciente, deliberado, participativo y permanente implementado por un sistema educativo, con el fin de :a.- Mejorar el desempeño académico y los resultados de los programas educativos.b.- Estimular el auto-desarrollo pleno y un constante esfuerzo de renovación profesional entre los docentes.c.- Reforzar el espíritu de compromiso de los docentes con la sociedad y la comunidad en las cuales se desenvuelven.