27
ARTICULO CIENTIFICO “SENDERO ECOLÓGICO BELLAVISTA, UNA ALTERNATIVA PARA SENSIBILIZAR, CONOCER Y ENRIQUECER VALORES A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICO PEDAGÓGICAS AMBIENTALES EN ESTUDIANTES DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD” PEQUEÑOS EXPLORADORES INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGNAT SIBUNDOY PUTUMAYO 2015

Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

ARTICULO CIENTIFICO

“SENDERO ECOLÓGICO BELLAVISTA, UNA ALTERNATIVA PARA

SENSIBILIZAR, CONOCER Y ENRIQUECER VALORES A TRAVÉS

DE ACTIVIDADES LÚDICO PEDAGÓGICAS AMBIENTALES EN

ESTUDIANTES DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD”

PEQUEÑOS EXPLORADORES

INSTITUCION EDUCATIVA CHAMPAGNAT

SIBUNDOY PUTUMAYO

2015

Page 2: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

“SENDERO ECOLÓGICO BELLAVISTA, UNA ALTERNATIVA PARA

SENSIBILIZAR, CONOCER Y ENRIQUECER VALORES A TRAVÉS DE

ACTIVIDADES LÚDICO PEDAGÓGICAS AMBIENTALES EN ESTUDIANTES

DE 5 A 6 AÑOS DE EDAD”

MARLENY MURIEL DE RAMIREZ

Docente Transición Champagnat Maestra investigadora.

NANCY GONZALEZ ORTEGA Docente Transición Champagnat Maestra coinvestigadora.

Resumen

La presente investigación de corte cualitativo busca describir los procesos de

investigación y aprendizaje que se pueden realizar con estudiantes de transición

1 y 2 de la Institución Educativa Champagnat en edades de 5 a 5½ años,

convirtiéndose en agentes activos y transmisores de nuevos conocimientos para

contribuir con la conservación del medio ambiente desde la familia,

proyectándose a la comunidad educativa de dicha Institución. Para esta

investigación se practicó una encuesta para evidenciar los conceptos previos que

tenían los niños acerca del tema, se realizaron observaciones directas, diario de

campo, charlas con profesionales y habitantes de la vereda donde se encuentra

ubicado el sendero para conocer algunas características físicas y utilidad de los

árboles nativos (moquillo, mayo, sauce y nogal). El Sendero ecológico Bellavista

ubicado en el municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo- Colombia se

convierte en el escenario idóneo para desarrollar nuestro proyecto, educando a

los niños y a la comunidad en general en temas ambientales, comprometiéndolos

en ser los mensajeros de buenos hábitos y costumbres que contribuyan a la

protección y conservación de medio ambiente.

Palabras claves: Sendero, árboles nativos (moquillo, nogal, mayo, sauce),

conservación, protección, medio ambiente, mensajeros, temas ambientales.

Page 3: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Abstract

This qualitative research aims to describe the processes of research and learning

that can be done with students transition 1 and 2 of School Champagnat ages 5 to

5½ years, becoming active agents and transmitters of new knowledge to contribute

conservation of the environment from the family, projecting the educational

community that institution. For this research, a survey was performed to

demonstrate the preconceptions that have children on the subject, direct

observations, field notes, chats with professionals and residents of the village

where is located the trail to meet some physical characteristics and usefulness

were performed native trees (distemper, mayo, sauce and walnut). The ecological

path Bellavista located in the town of Sibundoy, department of Putumayo Colombia

becomes the ideal scenario to develop our project, educating children and the

wider community on environmental issues, engaging them to be the messengers of

good habits and customs contributing to the protection and conservation of

environment.

Keywords: Path native trees (distemper, walnut, mayo, sauce) conservation,

protection, environment, messengers, environmental issues.

Page 4: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta los graves problemas que se ocasionan por desconocimiento

de la conservación del medio ambiente vemos la necesidad de iniciar en la

concientización de estudiantes en edad preescolar. El proyecto de investigación

sobre la conservación de árboles nativos en el sendero ecológico Bellavista, se ha

destacado como la oportunidad para cultivar desde preescolar actitudes y valores

relacionados con la conservación del medio ambiente, teniendo en cuenta su

formación integral, el rescate de valores, el amor por la tierra y la creatividad

mediante actividades de integración libres y dirigidas donde aportan con sus

pequeños compromisos desde la Institución Educativa Champagnat para

mantener, proteger y conservar espacios ecológicos abiertos al conocimiento. Este

proyecto se presenta como una alternativa para que la comunidad educativa

confronte la teoría con la práctica a través del reconocimiento e identificación,

recreación de la cultura del sendero ecológico que nos permite conocer la

importancia nativa y sus beneficios.

Partiendo de los intereses de los niños, es importante hacer un recorrido por el

sendero y conocer la diversidad vegetativa que ofrece este espacio, el cual fue de

gran impacto y curiosidad para los estudiantes, indagar cada árbol que existe en

él. Por medio de orientaciones, se puntualiza en la importancia de caracterizar

algunos árboles que son de interés para los niños, por sus interrogantes y aportes

que expresan desde sus conocimientos. Este ejercicio a través de lluvia de

preguntas nos lleva a explorar e investigar la sencillez que expresa un niño en

procesos investigativos y etapas metodológicas.

Surge entonces diferentes preguntas que nos conducen a la investigación como:

1.¿ Por qué los árboles que hay en el sendero Bella Vista son diferentes? 2. ¿Por

qué los árboles están sembrados en el filo de la carretera? 3. ¿Por qué las vacas

están debajo de los árboles? 4.¿ Para qué sirven los árboles? 5. ¿En los árboles

hay nidos y pajaritos, esa es la casa de ellos? Después de analizar estos

Page 5: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

interrogantes se llega a un consenso entre el grupo investigador y escogemos la

pregunta número uno.

CONTACTO CON EL SENDERO ECOLOGICO DE BELLA VISTA

El grupo de investigación de la Institución Educativa Champagnat está conformado

por estudiantes de transición 1 y 2, llenos de curiosidad, de interés y motivados

para adquirir cada día nuevos conocimientos, en esta etapa juega papel primordial

la fantasía, creatividad y el deseo de descubrir el mundo que los rodea, plasman

en sus dibujos y escritos todo el conocimiento que ya traen ampliándolo con el que

empiezan a descubrir mediante el contacto directo con la naturaleza. El algunos

apartes del documento ¿Cómo estimular la Creatividad? nos ilustra sobre lo que

acabamos de mencionar. “En los primeros años de vida el medio ambiente, la

afectividad y la riqueza de estímulos sensoriales, son también alimentos que

contribuyen al desarrollo del niño. En esos años, el principal alimento de la

creatividad está en el clima relacional y en la variedad de estímulos sensoriales,

más tarde vendrá el juego y el lenguaje cargado de imágenes, fantasías y

pluralidad de significados, de una fase receptiva y sensorial se pasa a otra

dominada por la imaginación y la fantasía, ha de ser estimuladora de las

habilidades cognitivas y comunicativas, de hábitos, actitudes y valores creativos.

La creatividad es actitud, percepción y fantasía (de la Torre, 1995)”1

Además en estos estudiantes cuyas edades oscilan entre 5 y 5½ años, se tiene en

cuenta sus habilidades, destrezas, intereses, competencias básicas del

conocimiento, Verónica Almanza hace referencia a: “En la educación para el nivel

Preescolar la formación por competencias se asume como la capacidad de

construcción y reconstrucción de saberes, situados, contextualizados,

reflexionados que responden a la demanda del medio en que se desenvuelven los

1 ¿Cómo estimular la Creatividad? http://rodas.us.es/file/30658c09-9fca-30b8-39bb-

dd461025379c/1/capitulo10_SCORM.zip/pagina_06.htm

Page 6: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

niños. Es necesario atender el ambiente de aprendizaje para la formación por

competencias en los niños del Preescolar, pues éste deberá responder a los

requerimientos del saber conocer, saber sentir, saber hacer; por lo tanto, estará

constituido por vivencias lúdicas, medios activadores de la motricidad y

expresiones simbólicas dentro de un ámbito flexible y adecuado a los ritmos de

descanso y actividades de los niños”.2

De tal manera se hace necesario canalizar todo el aprendizaje que los niños

poseen preparándolos de manera adecuada para que sepan desempeñarse en

determinadas situaciones que a diario se les presenten.

LOS NIÑOS Y NIÑAS ORGANIZAN LA INFORMACION

DEL SENDERO ECOLOGICO

Para el desarrollo del proyecto de investigación se inicia con la participación de la

totalidad de los estudiantes de los dos grupos, en el transcurso de su desarrollo se

hace necesario hacer la elección de un determinado grupo teniendo en cuenta

algunos aspectos como: liderazgo, participación, empatía con el grupo de trabajo

y disponibilidad para la realización de las diferentes actividades programadas;

para cumplir funciones dentro de los comités, se tiene en cuenta destrezas

expresadas (expresión verbal, facilidad para hablar en público, organización en las

salidas, en los conversatorios, en los trabajos escritos, etc.) durante el desarrollo

de actividades propuestas. Para el manejo de las funciones dentro de los

determinados comités se trabaja teniendo en cuenta características específicas en

este nivel, teniendo siempre la orientación del docente y padres de familia.

Fue satisfactoria la manera como se recolectó la información, a través de la

observación directa y la aplicación de una encuesta que arrojó datos muy

importantes. “La importancia de conocer el entorno natural y social para los niños

2 HABLEMOS DE COMPETENCIAS DESDE EL PREESCOLAR. Almanza, Verónica.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-81726_archivo.pdf

Page 7: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

es sinónimo de desarrollo de muchas competencias cognitivas y afectivas, ya que

al interactuar con su entorno social y explorando su mundo ponen a prueba

muchas habilidades y capacidades que adquieren desde su nacimiento, y van

reforzando sobre todo en la edad preescolar, que es una etapa donde la

curiosidad por comprender su entorno es muy valiosa, y el docente debe valerse

de este desarrollo en los niños para maximizar los conocimientos previos de

ellos”3

Se recogieron muchas inquietudes de los niños después de recorridos al lugar de

estudio, como:

¿Por qué los árboles que hay en el sendero son diferentes?

¿por qué los árboles están sembrados en el filo de la carretera?

¿para qué sirven los árboles?

¿en los árboles hay nidos y pajaritos, esa es la casa de ellos?

A partir de estos interrogantes vamos escogiendo nuestra pregunta de

investigación: “¿por qué los árboles que hay en el Sendero Bella Vista son

diferentes?” con base a este interrogante iniciamos a desarrollar actividades lúdico

pedagógicas encaminadas a desarrollar en los niños la curiosidad por conocer

características físicas, nombre y utilidad de los árboles que allí existen.

Por tal razón el sendero ecológico se convierte en un camino o ruta de

observación de la naturaleza donde se construyen conocimientos sin afectar las

interrelaciones entre los organismos y su hábitat, sembrando semillas de cultura y

conservación del ambiente que van creciendo a medida que avanzamos en

nuevos aprendizajes, desarrollando competencias desde las ciencias naturales,

3. Mtra. IDALIA PATRICIA VALLES QUIROZ, CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL I abril

2010. Escuela Normal del Estado (ENES) Licenciatura en Educación Preescolar. Plan 1999 (LEPREE

1999) 4o B http://enespreescolar.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Page 8: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

generando la capacidad de acción de los estudiantes desde la identificación,

indagación, explicación y comunicación de problemáticas del entorno.

Nuestro proyecto es transversal, abarcando: LENGUAJE: Descripción del lugar,

narración y composición oral y escrita, tradición oral, que se manejaron a través

de la realización de talleres con padres de familia elaborando cuentos, relatos,

experiencias para comunicarlas de manera verbal y escrita. MATEMATICAS:

Conteo, formación de conjuntos, comparaciones, discriminación de tamaños,

formas, colores a través de la observación y manipulación directa en el sitio de

estudio. CIENCIAS NATURALES: Uso del suelo, agua y conservación del

ambiente. CIENCIAS SOCIALES. Medio natural y social. EDUCACION FISICA:

Recreación en el medio natural, ubicación espacial, direccionalidad. ESTETICA:

aplicación de diferentes técnicas plásticas, manualidades, reutilización de material

a través de la elaboración artística de una canastilla decorativa para la siembra de

una planta. EMPREDIMIENTO: Productos elaborados con recursos reutilizables

del medio, turismo ecológico. ETICA: Liderazgo, pertenencia, valores ambientales.

TECNOLOGIA E INFORMATICA: Representación del sendero (Power Point.),

diario de campo (Word), conocimientos de senderos (Internet), videos.

Nuestro proyecto se desarrolla utilizando la I A P (investigación acción

participativa). Las características durante el desarrollo de la trayectoria como

punto de partida para dar respuesta a la pregunta problematizadora nos permitió

enfocarla bajo esta metodología (IAP) como una fuente viable participativa y

democrática que nos lleva a una trayectoria para dar respuesta al problema como

punto de partida. Se emplea esta metodología flexible activa facilitando el camino

al aprendizaje significativo y autónomo. Para Ausubel (1963, p. 58), “el

aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y

Page 9: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en

cualquier campo de conocimiento”4

La utilización del método inductivo, deductivo, la interacción con el medio, el

estímulo, la actividad constante y la responsabilidad de la búsqueda del propio

conocimiento, han hecho del trabajo con los estudiante, un proceso dinámico en el

que a través de compartir experiencias se ha aprendido recíprocamente.

Los medios utilizados para recopilar la información y dar a conocer el proyecto

de investigación han sido el diario de campo, socializaciones de las diferentes

actividades y resultados con material recopilado (impreso), sencillas exposiciones

de trabajos creativos utilizando materiales reciclables (canasta decorativa),

dramatizaciones, conversatorios con personas especializadas y entidades de

nuestro departamento que manejan el tema, involucrando en los procesos a

padres de familia, habitantes de la vereda Bellavista y a la institución educativa en

general. Es importante tener en cuenta la labor de los padres de familia en dar a

conocer a sus hijos de manera clara y sencilla la importancia de los árboles,

características físicas y utilidad. “Para lograr una educación de calidad, es

fundamental fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y

participantes activos del proceso de formación de sus hijos.

Estamos convencidos de la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto de

estudiantes, padres, docentes y directivos docentes en la construcción de los

proyectos educativos institucionales y en todo el proceso de mejoramiento

continuo de la educación. Queremos una educación que desde el marco de

competencias responda a los requerimientos del contexto desde una perspectiva

4 En Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997).

Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: UN CONCEPTO SUBYACENTE - apsigsubesp.pdf.

http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf

Page 10: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

de inclusión y respeto por la diversidad en consonancia con el mandato

constitucional.”5

Para hacer operativa la IAP, se procedió a realizar las siguientes actividades con

los niños y niñas, los padres de familia y algunos miembros de la comunidad

donde se ubica el sendero ecológico:

1. Salidas de campo a la vereda Bellavista con el fin de realizar variadas

actividades, entre las cuales se destacan:

Información a los padres de familia sobre el proyecto a desarrollar

Recorrido de conocimiento de una parte del sendero ecológico.

Observación directa del entorno.

Conocer la historia del nombre de Bellavista

Delimitación del área de estudio.

Compartir la investigación con las docentes practicantes

Socializar el proyecto Sendero ecológico Bellavista.

Observar características físicas de los árboles en estudio.

Conversatorio con los habitantes de la vereda

Para la realización de estas actividades se emplearon algunos materiales, tales

como: hojas block, colores, crayolas, materiales reciclables, cámara de video,

cámara fotográfica, video beam, computador, argollas plásticas de gaseosa para

elaborar una canastilla decorativa.

2. Articulación de los padres y madres de familia al proceso investigativo.

5 Cartilla Padres. indd - articles-120646_archivo_pdf.pdf. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

120646_archivo_pdf.pdf

Page 11: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

A lo largo del proyecto los padres de familia han tenido la oportunidad de

acompañar a los niños de preescolar en los recorridos ecológicos y la realización

de una actividad utilizando materia de reciclaje (anillos de gaseosas y jugos) que

unidos dieron como resultado una canastilla decorativa y elaboración de un

cuento relacionado con la temática tratada.

Los padres de familia también hacen sus apreciaciones sobre los beneficios y

bondades del proyecto que se ven reflejados en el desarrollo de aprendizajes

significativos que conducen a la investigación y uno de ellos, la Señora Raquel

Rosero, comenta: “el proyecto Sendero ecológico Bellavista tiene gran importancia

en la educación de nuestros hijos porque ha sido una oportunidad para compartir

experiencias, conocer sobre la vereda Bellavista de Sibundoy, aprender sobre la

riqueza natural que tenemos en nuestro municipio, recordar los nombres de

algunos árboles nativos que años anteriores alegraron nuestra infancia; como

padres de familia y sobre todo se convierte en un compromiso para educar a

nuestros hijos en la conservación de los recursos naturales”.

Los padres y madres de familia participaron activamente en familia en la

elaboración de cuentos relacionados con la temática tratada. A continuación se

indica el resultado de los trabajos realizados en equipo.

Page 12: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Ilustración 1.

Aporte de Madre de Familia sobre los beneficios del proyecto de investigación.

Autor:

Ana Raquel Rosero Chávez

Page 13: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Ilustración 2. Cuento: Los árboles y Santiago

Page 14: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Autores: Familia Narváez Salcedo

Page 15: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Ilustración 3. Cuento: Bellavista

Autor:

Yulian Andrey Quistón Juagibioy y familia

Page 16: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

La participación de los expertos fue muy productiva porque con sus charlas

educativas sensibilizaron y comprometieron a los niños, a sus padres,

compañeros y vecinos cercanos de su comunidad a ser voceros de buenas

prácticas ambientales.

Foto 1 y 2. Conversatorio con Gabriel Barrera Guerrero, sobre la conservación de

semillas.

Foto tomada por Marleny Muriel

Foto tomada por Marleny Muriel

Page 17: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Foto 3 y 4: Conversatorio con Señor Hugo Enríquez en el Sendero Ecológico

Bellavista sobre los árboles nativos

Foto tomada por Marleny Muriel

Foto tomada por Marleny Muriel

Page 18: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

LOS NIÑOS Y NIÑAS ORGANIZAN LA INFORMACION DEL SENDERO

ECOLOGICO

Las diferentes actividades realizadas con los niños y niñas de preescolar se

organizan de la siguiente manera:

1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

Se encuestaron 28 niños y niñas del preescolar, actividad que arrojó los siguientes

resultados:

TABULACION

1. Tienes plantas en tu casa?

Tabla N° 1

La totalidad de estudiantes encuestados

tienen plantas en la casa.

2. Qué clase de plantas tienes?

Tabla N° 2

SI100%

NO0%

¿Tienes plantas en tu casa?

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes

transición

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes

transición

SI NO

28 0

CLASE CANTIDAD

ORNAMENTALES 3

MEDICINALES 3

INDUSTRIALES 0

ALIMENTICIAS 1

ORNAMENTALES, MEDICINALES

2

ORNAMENTALES, MEDICINALES, INDUSTRIALES

4

ORNAMENTALES, MEDICINALES, ALIMENTICIAS

8

MEDICINALES, ALIMENTICIAS

7

Page 19: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

El 29 % de los estudiantes tienen en sus

casas plantas ornamentales, medicinales y

alimenticias y un 25% tienen plantas

medicinales y alimenticias en sus casas.

3. Cuáles de estos árboles se observa

cerca de tu casa?

Tabla N° 3

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes transición

El 32% de los estudiantes encuestados afirman que

el árbol de mayo se encuentra cerca de sus casas.

4. ¿Cuál de estos árboles tiene tamaño alto?

Tabla N° 4

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes transición

ARBOLES CANTIDAD

MAYO 9

NOGAL 1

SAUCE 3

MOQUILLO 4

MAYO, NOGAL, MOQUILLO

1

MAYO, NOGAL, SAUCE, MOQUILLO

1

MAYO, NOGAL 1

MAYO, MOQUILLO

2

MAYO, SAUCE 1

MAYO,SAUCE, MOQUILLO

0

MAYO, SAUCE, OTROS

1

MAYO,NOGAL, OTROS

2

OTROS 2

ARBOL CANTIDAD

MAYO 0

NOGAL 5

SAUCE 19

MOQUILLO 4

Page 20: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

El 68% de los estudiantes afirma que el árbol de sauce es el más alto

5. ¿Cuál de estos árboles tiene tamaño mediano?

Tabla N° 5

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes transición

El 61% de los estudiantes manifiesta que el árbol que tiene

tamaño mediano es el árbol moquillo

6. ¿Cuál de estos árboles tiene tamaño bajo?

Tabla N° 6

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes transición

El 96 % de los estudiantes afirman que el árbol de mayo es de tamaño bajo.

ARBOL CANTIDAD

MAYO 0

NOGAL 5

SAUCE 4

MOQUILLO 17

MAYO,MOQUILLO 2

ARBOL CANTIDAD

MAYO 27

NOGAL 0

SAUCE 0

MOQUILLO 1

Page 21: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

7. Que arbolito desearías sembrar en el sendero bellavista?

Tabla N° 8

Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes transición

El 46 % de estudiantes responden a la pregunta número 7 que el

arbolito que desean sembrar en el sendero ecológico es el de

moquillo

Se escogió al grupo investigador porque se observa en ellos liderazgo, interés

asombro, desenvolvimiento para expresarse, para orientar el trabajo con el grupo

y el apoyo de la familia de cada estudiante.

En esta edad fácilmente tienen empatía con sus pares, esto facilita el

entendimiento del grupo, no hay conflictos para decidir o aportar.

Tienen buena capacidad de expresión oral y escrita, retentiva y creatividad al

desarrollar diferentes actividades.

Los resultados han sido muy positivos durante el recorrido de indagación porque

los pequeños exploradores empiezan a concientizarse y a concientizar a las

personas que están a su alrededor sobre el cuidado, protección y conservación del

medio ambiente, demostrando un cambio de actitudes positivas frente a la

recolección de residuos sólidos especialmente en la institución educativa.

El padre de familia juega un papel importante en este proceso junto con su hijo

realizando pequeñas tareas encaminadas a proteger la naturaleza.

Nos asombran los preconceptos que los niños traen relacionados con la

vegetación de determinados sitios de nuestro Valle de Sibundoy. Se fortalece cada

ARBOL CANTIDAD

MAYO 1

NOGAL 6

SAUCE 7

MOQUILLO 13

SAUCE,

MOQUILLO

1

Page 22: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

una de las dimensiones del desarrollo del niño, logrando una educación armónica,

holística y cumpliendo con los objetivos propuestos en el nivel de preescolar y

haciendo de cada estudiante una persona autónoma con sentido crítico y con gran

interés por la investigación de tan importante tema. “Es importante también que el

niño observe, dialogue e intercambie opiniones para profundizar sobre el

aprendizaje del mundo natural y social. Entre las capacidades cognitivas que

desarrollan están: El aumento de conocimientos de la naturaleza en su contexto,

la memorización y la evocación de recuerdos. En el preescolar, los niños ponen en

práctica sus conocimientos acerca del entorno ambiental y social identificando

rasgos de la naturaleza y su medio, comparando o discriminando ideas,

comprendiendo o interpretando información en base a conocimientos previos, y

realizan hipótesis de acuerdo a sus experiencias.”6

Esta edad es propicia para la observación, exploración, manipulación y los

estudiantes asimilan con facilidad pequeños conceptos relacionados con el tema a

tratar.

Se interesan y despiertan su curiosidad sobre lo que observan en las salidas

ecológicas. Se trabaja en preescolar proyectos lúdicos pedagógicos que fortalecen

el aprendizaje y la investigación a tratar.

Se da cumplimento a los lineamientos curriculares y las competencias donde se

desarrollan acciones de pensamiento y producción de conocimiento de acuerdo al

manejo propio de las ciencias naturales a partir de la observación la capacidad de

asombro y ejercitación de procesos físicos para que los estudiantes se apropien

de las competencias básicas del nivel, en este proceso juega un papel importante

la curiosidad del estudiante y la creatividad del maestro en el interpretación de

6 Mtra. IDALIA PATRICIA VALLES QUIROZ, CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Y SOCIAL I abril

2010. Escuela Normal del Estado (ENES) Licenciatura en Educación Preescolar. Plan 1999 (LEPREE

1999) 4o B http://enespreescolar.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Page 23: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

situaciones estableciendo condiciones, plateando y argumentando hipótesis , se

facilita la transversalidad de temática en las demás áreas de estudio.

A continuación se resalta, en el siguiente cuadro, los aspectos más importantes de

las actividades realizadas y los resultados logrados de cada objetivo específico

que se propuso para el proyecto de investigación.

TABLA N° 8 OBJETIVOS, ACTIVIDADES Y RESULTADOS

OBJETIVO ACTIVIDADES RESULTADOS

Desarrollar en los estudiantes la curiosidad, la observación y el asombro.

Observación directa Videos sobre el Calentamiento global y reciclaje

Tener contacto directo con las especies de árboles a estudiar. Concientizar al niño sobre el daño ecológico que se produce por la tala y deforestación indiscriminada de los bosques. Mantener un ambiente limpio y sano y aprender a reutilizar algunos materiales desechables

Sensibilizar a los estudiantes del preescolar en el manejo y utilidad de los árboles nativos del sendero ecológico Bellavista

Dramatización, invención de cuentos y presentación de los mismos, a través del dibujo.

Mayor aprendizaje, concientización y enriquecimiento del vocabulario.

Comparar las características físicas de las tres especies de árboles nativos.

Desarrollo de competencias comunicativas en representaciones verbales, escritas, dramáticas.

Identificación de las tres especies de árboles nativos.

Fuente: Bitácora 4

De igual forma se evidencia en el cuadro siguiente el tiempo de las actividades

emprendidas para lograr los objetivos específicos.

TABLA N° 9. TIEMPO UTILIZADO EN LAS ACTIVIDADES PARA EL LOGRO DE

OBJETIVOS

Objetivos Actividades a realizar Tiempo (Días)

Desarrollar en los estudiantes la curiosidad, la

salidas de campo 2 horas semanales

dibujos de lo observado 1 hora semanal

Page 24: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

observación y el asombro.

Sensibilizar a los estudiantes del preescolar en el manejo y utilidad de los árboles nativos del sendero ecológico Bellavista

narración de cuentos 2 horas semanales

Dramatizaciones 2horas

Comparar las características físicas de las tres especies de árboles nativos.

observación directa 2 hora semanales

presentación documental media hora

Objetivos Relato

Desarrollar en los estudiantes la curiosidad, la observación y el asombro.

Programar nuevas salidas de campo para afianzar conocimientos propuestos a través de la observación

Sensibilizar a los estudiantes del preescolar en el manejo y utilidad de los árboles nativos del sendero ecológico Bellavista

Se hace una reflexión sobre la importancia del sendero ecológico, desarrollando un taller para la socialización del proyecto.

Comparar las características físicas de las tres especies de árboles nativos.

Los niños representan a través del dibujo y dramatizaciones lo aprendido.

Fuente: Bitácora 4

Page 25: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

CONCLUSIONES

El proyecto Ondas nos ha permitido seguir el proceso de manera ordenada,

secuencial y con los parámetros establecidos para desarrollar una investigación

desde lo más elemental para llegar a obtener un conocimiento científico

relacionado con el problema en estudio, buscando posibles soluciones a lo

planteado.

Sembrar más árboles en las orillas de las fuentes de agua para protegerlas y así

conservar sus caudales. Tienen presente que el día del cumpleaños de los

miembros de su familia siembran un árbol en gratitud a la vida.

Reciclar es crear con la ayuda de la familia de cada niño se logra elaborar una

canastilla decorativa con argollas de botellas plásticas que sirven para embellecer

el hogar y fortalecer nuestro proyecto.

La invención de cuentos en familia, fortalece la unión, la creatividad e imaginación

y en el niño desarrolla las competencias comunicativas a través de su expresión

oral y escrita.

Permitir al niño explorar sus capacidades a través de la formulación de pequeñas

hipótesis acordes con su edad.

El aprendizaje se realiza al aire libre, permitiéndole al niño el contacto directo con

el medio: explora, investiga y formula sus propias preguntas.

La participación directa del padre de familia durante el desarrollo de aprendizaje

del niño. Esto nos permite desarrollar una estrategia pedagógica basada en la

investigación, involucrando diferentes entidades existentes en nuestro medio y a

través de la tecnología con organizaciones nacionales e internacionales.

Se vincula directamente a los padres de familia con el proyecto, porque ha sido

una gran oportunidad para compartir experiencias, conocer la vereda Bellavista de

Page 26: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

Sibundoy, aprender sobre la riqueza natural que tenemos en nuestro municipio y

sobre todo comprometernos a educar a los estudiantes en la conservación del

medio ambiente y el estudio y aprovechamiento racional de los árboles existentes

en el sendero ecológico Bellavista.

Durante el desarrollo del proyecto los padres de familia han tenido la oportunidad

de acompañar a sus hijos en los recorridos, en la elaboración de un cuento y una

actividad de reciclaje de los añillos de gaseosas y jugos que dio como resultado la

elaboración de una canastilla decorativa.

Las capacidades que se han fortalecido en los estudiantes con el desarrollo de la

primera fase del proyecto:

Han mejorado la capacidad comunicativa y matemática.

Ejercitan su memoria e imaginación, mediante la narración de sus propios

cuentos.

Aumentan su vocabulario.

Descubren la necesidad de conservar el medio ambiente.

Aprenden a seguir instrucciones.

Desarrollan sus capacidades artísticas relacionadas con el dibujo y

modelaje.

Aprendieron de forma lúdica nuevos conocimientos y reforzaron los

adquiridos anteriormente.

Se despertó la curiosidad por consultar sobre los árboles nativos por

internet y conversatorios con personas especializadas.

Page 27: Pequeños exploradores (Árboles nativos sendero ecológico bellavista)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almanza, Verónica. Hablemos de competencias desde el preescolar.

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-

81726_archivo.pdf

Cartilla Padres. indd - articles-120646_archivo_pdf.pdf.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-120646_archivo_pdf.pdf

¿Cómo estimular la Creatividad? http://rodas.us.es/file/30658c09-9fca-30b8-39bb-

dd461025379c/1/capitulo10_SCORM.zip/pagina_06.htm

Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997). Actas del

Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp.

19-44. Aprendizaje significativo: un concepto subyacente - apsigsubesp.pdf.

http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf

Portal educativo Colombia aprende. Investigadores - Concurso Expediciones

Botánicas. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/article-

193455.html. Información al Consultar. Árbol de moquillo

Quintero Moncada, Luz Marina. Experiencia significativa "sendero ecológico

escolar" sede Mariscal Robledo. Página Web: http://sederural-

mariscalrobledo.blogspot.com/2014/04/1.html Información al Consultar: beneficios

de un sendero ecológico

Valles Quiroz, Idalia Patricia. Conocimiento del medio natural y social I abril 2010.

Escuela Normal del Estado (ENES) Licenciatura en Educación Preescolar. Plan

1999 (LEPREE 1999) 4o B

http://enespreescolar.blogspot.com/2010_04_01_archive.html