21
PERSONALISMO Dignidad humana como principio esencial COLEGIO MARÍA INMACULADA Departamento de Filosofía Prof. Hanzel José Zúñiga Valerio

Personalismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve reseña del pensamiento personalista y sus representantes según la clasificación de Carlos Díaz.

Citation preview

Page 1: Personalismo

PERSONALISMODignidad humana como principio esencial

COLEGIO MARÍA INMACULADADepartamento de FilosofíaProf. Hanzel José Zúñiga Valerio

Page 2: Personalismo

Ubicación

El personalismo es más que una filosofía, es una vivencia.

Personalista es, de manera muy general, toda praxis “[…] que reivindique la dignidad de la persona, en el campo ontológico, gnoseológico, moral o social, contra las negaciones materialistas o inmanentistas” (Urdanoz 1998, p. 361), i. e., personalismo es toda reflexión filosófica que centra en la persona y su entorno el significado de la realidad.

Page 3: Personalismo

Antecedentes

La antropología de Kant, el existencialismo de Kierkegaard que se centra en la angustia de la existencia humana y en la relacionalidad, y la teología de la consciencia de lo real con la que se acepta la fe desde John Henry Newmann.

La filosofía personalista se encarna en varias ramas y todas estas se hunden en la antropología kantiana de la persona como “fin en sí misma”, valor absoluto y moralmente autónomo.

Page 4: Personalismo

Raíz dialógica veterotestamentaria

Martin BuberEmmanuel LevinasFranz Rosenzweig

Page 5: Personalismo

1. Martin Buber Filósofo judío vienés. En su obra Yo y Tú,

Buber explica que el ser humano es un ser relacional que se afirma y crece en una triple relación: con los demás hombres, con el mundo y con Dios.

La relación yo-tú es suprema para el hombre. La relación con el mundo es solo una relación con el “ello”. Somos realmente humanos solo en el encuentro interpersonal: una enseñanza bíblica fundamental: “No hay Yo en sí, sino solamente el Yo de la palabra primordial Yo-Tú…” (Buber 2002, p. 8).

Page 6: Personalismo

2. Emmanuel Levinas La relación Yo-Tú de Buber no es

una simple relación hacia una cosa distinta a mí, sino hacia mí mismo, soy yo reflejado como un espejo en el rostro del otro, elemento clave de la “filosofía del rostro” de Emmanuel Levinas.

Soy persona en cuanto soy rostro, soy Yo en cuanto siento al Tú en mi interioridad emocional y racional, soy persona en cuanto soy “imagen” del rostro inagotable, del Yo-Tú Absoluto: Dios (Zúñiga 2011, p. 83).

Page 7: Personalismo

Raíz Charles PéguyEmmanuel Mounier

Jacques MaritainJean Marie Domenach

Jean LacroixNicolás Berdiaev

José Manzana

Page 8: Personalismo

1. Emmanuel Mounier Filósofo activista y apasionado

cristiano. Estudió filosofía en la La Sorbonne

en París y a sus veintisiete años fundó la revista “Esprit”.

Fue Mounier quien acuñó la expresión “personalismo cristiano” para referirse a este movimiento, aunque su personalismo reúne a creyentes, agnósticos y socialistas.

Page 9: Personalismo

Su filosofía La filosofía de Mounier podría definirse

como un “personalismo comunitario” porque la persona no podría desarrollarse si no es en una comunidad que organice todas las estructuras sociales y políticas, por la “exigencia revolucionaria”, para el crecimiento del ser humano.

Este personalismo es un sistema abierto que huye de los esquemas.

La persona es un ser espiritual e independiente en el que se centran todos los valores, entre los cuales el más eminente es la libertad.

Page 10: Personalismo

¿Qué es la persona? “Siendo persona la presencia misma del hombre, su

característica última no es susceptible de definición rigurosa. Ella se revela mediante una experiencia decisiva, propuesta a la libertad de cada uno; no la experiencia inmediata de una sustancia, sino la experiencia progresiva de una vida, la vida personal. Ninguna noción puede sustituirla” (Mounier 1972, p. 75).

Page 11: Personalismo

Las dimensiones de la persona

Encarnación y compromiso. Persona e individuo.

Integración y singularidad. Persona y vocación.

Superación. Persona y desprendimiento.

Libertad. Persona y autonomía. Comunión. Persona y

comunidad.

Page 12: Personalismo

Sociedad

La educación debe ser espiritual en pro de la dignidad.

La familia como comunidad humana elemental donde se aprende a vivir en comunión de personas

La cultura como ámbito que facilita el desarrollo del hombre.

La economía fundada en el valor personal del trabajo sobre el capital.

Un sistema político donde el Estado sea un instrumento al servicio de la sociedad.

Page 13: Personalismo

Una filosofía nueva

Se trata de una filosofía nueva que integra todas las áreas de la persona y la ve como ser abierto.

Mounier representa un “cristianismo progresista”, decía que “[…] no solo se trata de ir a la iglesia con un corazón fariseo, sino además de que todos sepan que yo soy cristiano, para que todo el mundo juzgue al cristianismo por todos mis actos”, no siendo conforme con la burguesía social de la que participa la iglesia-institución: “Mi evangelio es el evangelio de los pobres, jamás nada me hará alegrar de lo que pueda dividir al mundo y a la esperanza de los pobres” (Burgos 2003, p. 75).

Page 14: Personalismo

2. Jacques Maritain Convertido al cristianismo, junto con su

mujer Raissa, luego de una etapa agnóstica que les llevó incluso a pensar en el suicidio si no encontraban una filosofía de vida que les hiciera pensar en el valor de la existencia. Eso fue hasta que estudió a Tomás de Aquino, de quien se consideró su discípulo del s. XX.

Page 15: Personalismo

“Individuo” vs. “Persona” Una perspectiva más conservadora del personalismo

se evidencia en la política del neotomista, aunque en su distinción “persona” vs. “individuo” radica la genialidad hilemorfista.

Por su materia, el hombre es un individuo, cosa individual como otras: son individuos el animal, el microbio y el átomo. Pero por su espíritu, sello divino, el hombre es persona: un ser abierto con los demás y con Dios, capaz de amar, de poseerse y de darse.

Page 16: Personalismo

Su obra neotomista

La aplicación social de esto la realizó en su obra “Humanismo integral” donde critica al marxismo y al liberalismo burgués porque ambos son materialistas y no reconocen a la persona, sino un grupo de individuos.

Page 17: Personalismo

Crítica social: una “nueva cristiandad”

Para Maritain, la democracia es el sistema que mejor se acomoda a la libertad humana por la relacionalidad mostrada y el respeto a la individualidad. Modelo de una sociedad humana es Dios, sociedad de personas diferentes pero de igual condición.

Por esta razón cree que el cristianismo es la única fuerza real que puede lograr una real comunión de personas. Su filosofía influirá en los movimientos demócrata-cristianos de la posguerra.

Page 18: Personalismo

Raíz dialógica neotestamentaria

Gabriel MarcelSøren KierkegaardFerdinand Ebner

Émile Brunner

Page 19: Personalismo

Gabriel Marcel Ensayista, dramaturgo, extraordinario crítico literario,

fascinado por Kierkegaard y por Buber. Trabajó en el Departamento de desaparecidos

durante la Primera Guerra Mundial, su tarea era avisar a las familias de soldados acerca del paradero de estos. Se da cuenta de la importancia del ser humano concreto, no de abstracciones.

Su obra fundamental se llama “Ser y tener” donde expone los puntos clave de su existencialismo.

Page 20: Personalismo

Gabriel Marcel

Cada uno de nosotros se refiere a su cuerpo como “mi cuerpo” porque el cuerpo es algo “mío”, profundamente “mío”, pero no soy yo: yo “tengo” una mano, pero no “soy” mi mano. Se tienen propiedades y cosas que son “mías”, pero no son mi “yo”, mi ser.

Detrás de esto se revela una profunda realidad: unas cosas pertenecen al ser del hombre –soy yo– y otras, en cambio, al tener –son mías–, al no se distinguir “ser” y “tener” se generan las confusiones. Hoy día valen más personas por lo que tienen y no por lo que son, algo erróneo: no vemos las realidades como misterio, sino como problema..

Page 21: Personalismo

Gabriel Marcel ¿Cómo crecemos más en el ser? Al igual que Buber dirá

Marcel que la alteridad, el encuentro con el otro, es como el ser humano se vuelve más humano. El hombre es un ser en un mundo de relaciones espirituales; la más importante de las cuales es el amor.