12

Click here to load reader

PIC Seminario I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PIC Seminario I

1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES 1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL 1.2.1 CAMPO DE FORMACIÓN: PROYECTOS DE INVESTIGACION 1.3 NUCLEO DE FORMACIÓN: PROYECTOS DE INVESTIGACION 1.4 CURSO: INVESTIGACION I: Caracterización del

Sistema de Riesgos Profesionales en la Prevención de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional.

1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3 1.6 TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL: 24 horas INDEPENDIENTE: 120 horas 1.7 ASESORIAS: 6 horas 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Es propósito general del curso, afianzar en el participante la vocación y competencia que como investigador le exige su perfil profesional. Para el efecto, el PLAN CURRICULAR concibe un desarrollo sistemático del mismo, en el cual, se complementa permanentemente lo teórico con lo práctico logrando capacitar e inmiscuir al participante en procesos reales de investigación. Además del conocimiento que de manera general imparte el curso en cuanto a la generalidad del proceso de investigación, su diversidad y Metodología, la formación apunta específicamente a inducir al participante en el desarrollo de un proyecto de investigación, pertinente con la caracterización del SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES, eje central y herramienta efectiva para el tratamiento de la MORBIMORTALIDAD DE ORIGEN LABORAL. 2.1 PROPOSITO GENERAL Fomentar en el participante, conocimiento, habilidades y destrezas, para identificar problemáticas relativas a la MORBIMORTALIDAD DE ORIGEN LABORAL, y formular y participar activamente en el desarrollo de un proyecto de investigación enmarcado en la perspectiva de CARACTERIZAR EL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES en cuanto a la prevención de Accidentes de trabajo y Enfermedades profesionales. 2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

1. Capacitar al participante en la generación e interpretación de índices estadísticos e

informes relacionados con la morbi-mortalidad de origen laboral. 2. Ejercitar la metodología para formulación de proyectos de investigación 3. Experimentar instancias y procedimientos por el estado Colombiano, para la prevención,

tratamiento y rehabilitación de los efectos generados por los riesgos en el trabajo.

Page 2: PIC Seminario I

2

4. Ejercitar estrategias y metodologías de investigación en las condiciones de trabajo. 3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias fundamentales, cognitivas y aplicativas, para su aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes

como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme

críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio donde habita y trabaja.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,

NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR. El conocimiento de dimensiones reales de la problemática que constituye la morbi-mortalidad de origen laboral en Colombia, el dominio de las herramientas técnicas y legales existentes para la prevención de los riesgos profesionales y la promoción de la salud en el trabajo, así como la competencia para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación en el área, consolida la pertinencia de la intervención de la Salud Ocupacional en el desarrollo integral de la población trabajadora Además del conocimiento a fondo de la problemática generada por la Morbi-mortalidad de origen laboral, el curso aborda los procesos de investigación formal, como herramienta indispensable para la atención efectiva del problema, con un enfoque amplio que va más allá de los aspectos propios del trabajo, y que indaga en las características individuales de los trabajadores y en sus estilos de vida, hasta precisar las verdaderas causas del fenómeno. Por tanto, el conocimiento amplio de la temática sobre la morbi-mortalidad de origen laboral y el dominio de la metodología aplicada a los diversos tipo de investigación, constituyen objetivos centrales de la Salud Ocupacional que es motivo de estudio del plan Curricular. 5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO

CURRICULAR. 5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO.

Page 3: PIC Seminario I

3

Saber aplicar la metodología propia de los procesos de investigación, para conocer el origen y el comportamiento del epidemiológico de los eventos adversos para la salud que se presentan en los lugares de trabajo, y en general, para buscar la realidad fundamental en los diversos fenómenos que ocurren en torno a la vida y la salud de los trabajadores, es una fortaleza que sumada al conocimiento de la Salud Ocupacional, confluye en el perfil del profesional que moldea el presente curso. Por tanto, el conocimiento profundo que durante el curso se da al proceso de investigación aplicado a la salud ocupacional y a la metodología en general, es de fundamental importancia. Así mismo este conocimiento, es esencial para el diseño de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que pueda presentarse en la relación Salud – Trabajo, lo cual permitirá al participante, reflexionar y actuar éticamente como profesional del área, muy conciente de la problemática de su región y por ende muy efectivamente en la prevención y promoción de la salud en el ámbito de trabajo. De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemática causada por los riesgo en el trabajo, no es suficientemente conocida, el estudiante a su vez, encontrará en el curso durante el abordaje de toda la temática, la oportunidad de indagar sistemática y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno social. Es esta la mejor manera de confrontar la teoría con la práctica, por lo que en el transcurso del proceso de formación en esta parte, desarrollará un microproyecto sobre la problemática en un sector de la economía de la región. 5.2 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El curso se orienta dentro del contexto del macro proyecto de investigación denominado: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante los primeros cursos, y que le permiten la identificación de los factores generadores de riesgos en el trabajo. Así mismo, da la posibilidad para que el estudiante trabaje en equipo y realice análisis estadísticos de la morbi-mortalidad de origen laboral, que le permitan dimensionar esta problemática y proponer medidas de control conforme a lo previsto en el sistema de riesgos profesionales. En este sentido, durante el curso se trabajará en el desarrollo del proyecto de investigación por parte de los estudiantes en cuanto a la identificación de los riesgos presentes en los sitios de trabajo y su prevención y control conforme a lo previsto en el Sistema de riesgos profesionales. Este proceso de investigación se llevará a cabo con el acompañamiento de los tutores en cada curso. 5.3 ASESORIAS

ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO

1.

- Presentación y contextualización del curso desde la discusión del Proyecto de Investigación.

- Definición de las preguntas orientadoras.

2 Hora

- Revisión, análisis y asesoría de los registros ubicados de acuerdo al trabajo por CIPAS

2 Horas

Page 4: PIC Seminario I

4

2. - Socialización de los procesos adelantados en el proyecto de investigación

3.

- Revisión, análisis y orientaciones sobre avances en la elaboración de Informes parciales

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

2 Horas

4.

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

1 Hora

5.

- Evaluación parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

1 Hora

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,

CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

6.1 JUSTIFICACIÓN. Frente a la posibilidad de ocurrencia de los riesgos en el trabajo como son el accidente de trabajo y enfermedad profesional, la metodología del proceso de investigación, prevé habilidades y destrezas a los participantes, esenciales para la prevención de tales riesgos y para la Promoción de la salud en el trabajo. Por tanto, INVESTIGACION I, aborda la temática de la investigación de manera general y su metodología, y específicamente la identificación de problemas relacionados con la Morbi-mortalidad de origen laboral y su impacto, y la formulación de proyectos de investigación al respecto. El curso de INVESTIGACION I, parte del estudio de los conceptos básicos relativos al proceso de investigación en términos generales, la metodología aplicada a tales procesos y específicamente a lo pertinente a la Salud Ocupacional. 6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS El curso considera tres núcleos problemicos para ser abordados en su desarrollo, con énfasis resolutorio durante los encuentros presénciales. 6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO 1: Qué se entiende por Investigar, y cual es la formalidad que

demanda el proceso de investigación que genere conocimiento con veracidad soportada?

6.2.1.1 TÍTULO: CONCEPTOS BASICOS PARA LA COMPRENSION DE LOS PROCESOS

DE INVESTIGACION

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS La rigurosidad del método científico frente a la metodología aplicable a la diversidad de procesos de investigación, desde la simplicidad de una

Ciencia y tecnología Etimología del término

investigación. Tipos de investigación Investigación epidemiológica Rigor del método científico

¿De que se ocupa la ciencia y de que la tecnología? ¿Que es investigar y que fines persigue? ¿Qué tipos de investigación científica se conocen y cual es

Page 5: PIC Seminario I

5

indagación sencilla, pasando por lo exigencia del estudio epidemiológico, hasta lo riguroso del método científico.

pertinente al conocimiento de los fenómenos relacionados con la salud en el trabajo?

6.2.1.2 COMPETENCIAS

- Participa en diálogos de saberes sobre la ciencia y la tecnología, el conocimiento científico y los diversos tipos de investigación, y sobre las metodologías específicamente aplicadas a las áreas de la salud y el trabajo.

- Realiza escritos de análisis con pertinencia a los procesos de investigación general y

aplicada a la Salud Ocupacional.

- Diferencia los diversos tipos de investigación y reconoce la metodología apropiada para indagar sobre fenómenos relacionados con los riesgos del trabajo y sobre sus efectos en la salud de los trabajadores.

6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. 6.2.1.3.1 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PARA LAS SESIONES TUTORIALES Y LAS ASESORÍAS NÚCLEO PROBLÉMICO 1: CONCEPTOS BASICOS PARA LA COMPRENSION DE LOS PROCESOS DE INVESTIGACION.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material sugerido 2. Realización del resumen respectivo de

1. Desarrollo de preguntas problemas y preguntas generadoras

1. Asistir a la actividad programada 2. Discusión y aclaración de dudas

1. Asistir a la tutoría programada 2. Socializar el mapa conceptual elaborado

Page 6: PIC Seminario I

6

las lecturas básicas y recomendadas y elaboración de glosario técnico nuevo.

2. Elaboración de mapa conceptual que evidencie el dominio de la terminología aplicada a los diversos procesos de investigación, a la identificación de un tema y en éste la definición del problema objeto de investigación.

sobre lectura básicas. 3. Evaluación sobre el tema tratado y glosario técnico elaborado.

y construir a partir de discusión y reflexión grupal sobre la temática abordada, un mapa conceptual concertado que unifique criterios y conceptos. 3. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado en la sesión.

6.2.1.4 LECTURA BÁSICA - Alberto Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de estudios ambiéntales y

rurales, Metodología de la Investigación Científica; wwwjaveriana.edu.co - María Eugenia Mazuera del Hierro, Curso Modular “Epidemiología Básica”, Tercera

edición Medellín 1998. - Herrera Restrepo Daniel, Teoría Social de la Ciencia y la Tecnología, - UNISUR

Facultad de ciencias sociales y humanas, Bogotá 1994. - HERNANDEZ Sampieri Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Editorial Mc

Graw Hill. 1991. - LERMA, Hector Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta Anteproyecto y

Proyecto. Editorial Ecoediciones, segunda edición. 2001

6.2.1.5 LECTURA RECOMENDADA - MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “POLÍTICA PUBLICA PARA LA

PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO. Bogotá, 2001. - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Informe de ENFERMEDAD

PROFESIONAL en Colombia, Una oportunidad para la prevención, Bogotá 2004. - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Plan Nacional de Salud Ocupacional 2007

– 2010, Bogotá 2004. - Cañón Ortegón Leonardo. UNA VISION INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Bogotá, ediciones Proa, 1989. - Arenas Monsalve Gerardo. LOS RIESGOS DE TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL

EN COLOMBIA. Bogotá. Editorial Legis, 1991.

6.2.1.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante deberá definir con propiedad Ciencia, Tecnología, investigación, conocimiento y método científico, y demás conceptos generales relacionados con el proceso de investigación aplicada a la prevención de los riesgos profesionales y a la promoción de la salud en el trabajo. NÚCLEO PROBLEMICO 2: Como nace y se formaliza un proceso de investigación?

6.2.1.7 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 7: PIC Seminario I

7

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

El contexto general en el que debe concebirse el proceso de investigación, está definido por la complejidad del problema y el interés mismo de la investigación. Su metodología debe responder a las preguntas: ¿Qué? : Definición del problema

¿Para Que? : Objetivos generales y específicos ¿Por qué? : Justificación ¿Cómo? : Método ¿Con Que? : Recursos ¿Cuándo? : Tiempo de Duración

Concepción y fases del proceso de investigación: Idea, tema, revisión bibliográfica, definición y planteamiento del problema, preguntas de investigación, formulación de hipótesis.

Forma y contenido general de un proyecto de investigación:

I EL PROBLEMA; a) Título descriptivo del proyecto. b) Formulación del problema. c) Objetivos de la investigación. d) Justificación. e) Limitaciones.

II. MARCO DE REFERENCIA; Fundamentos teóricos. b) Antecedentes del problema. c) Elaboración de Hipótesis d) Identificación de las variables.

III METODOLOGIA; a) diseño de las técnicas de recolección de la información b) Población y muestra c) Técnicas de análisis d) Índice analítico tentativo del proyecto. e) Guía de trabajo de campo.

IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS. a) Recursos humanos. b) Presupuesto. c) Cronograma.

V BIBLIOGRAFIA.

1. Que interrogantes deben considerarse durante la formulación de un proyecto de investigación?

2. Cuáles son los propósitos fundamentales de la metodología aplicada a un proceso de investigación? Que diferencia se encuentra en la formalidad de un estudio epidemiológico y el proceso de investigación conforme al método científico.

6.2.1.8 COMPETENCIAS - Diferencia los procesos de investigación y reconoce la metodología apropiada para

indagar sobre fenómenos relacionados con los riesgos y la salud en el trabajo. - Realiza escritos de análisis con pertinencia a los procesos de investigación general y a

los aplicados al área de la Salud Ocupacional.

- Reconoce en la metodología de la investigación lo apropiado para el conocimiento de las condiciones de trabajo, de la etiología y la distribución epidemiológica de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional en la región, de manera que le permita proponer medidas eficaces para la prevención y el control.

Page 8: PIC Seminario I

8

- Valora los resultados de procesos de investigación, y entiende la importancia de sus aportes para la prevención de los riesgos profesionales y a la promoción de la salud en el trabajo.

6.2.1.9 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. 6.2.1.9.1 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PARA LAS SESIONES TUTORIALES Y LAS ASESORÍAS

6.2.1.10 NÚCLEO PROBLÉMICO 2: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material sugerido

2. Realizar informe escrito sobre la lectura básica.

1. Desarrollo de preguntas problemas y generadoras 2. Desarrollo del taller o ejercicios propuestos por el tutor, forma y contenido de un proyecto de investigación en Salud Ocupacional para la región.

1. Socialización del informe

2. Discusión y aclaración de dudas sobre lectura básicas.

1. Asistir a la tutoría programada 2. Socialización del taller o actividad propuesta por el tutor 3. Evaluación y retroalimentación al proceso realizado para la unificación de conceptos sobre procesos y metodología de la investigación aplicada a la Salud Ocupacional.

6.2.1.11 LECTURA BÁSICA

HERNANDEZ Sampieri Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. 1991.

Page 9: PIC Seminario I

9

LERMA, Hector Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta Anteproyecto y Proyecto. Editorial Ecoediciones, segunda edición. 2001

Alberto Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de estudios ambiéntales y rurales, Metodología de la Investigación Científica; wwwjaveriana.edu.co

María Eugenia Mazuera del Hierro, Curso Modular “Epidemiología Básica”, Tercera edición Medellín 1998.

Documento “la elaboración de proyectos de investigación” por Msc Nubia Amparo Ortíz Guerrero, www.monografías.com

6.2.1.12 LECTURA RECOMENDADA - MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “POLÍTICA PUBLICA PARA LA

PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO. Bogotá, 2001. - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Informe de ENFERMEDAD

PROFESIONAL en Colombia, Una oportunidad para la prevención, Bogotá 2004. - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Plan Nacional de Salud Ocupacional 2007

– 2010, Bogotá 2004. - Cañón Ortegón Leonardo. UNA VISION INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Bogotá, ediciones Proa, 1989. - Arenas Monsalve Gerardo. LOS RIESGOS DE TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL

EN COLOMBIA. Bogotá. Editorial Legis, 1991.

6.2.1.13 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante deberá diferenciar los tipos de investigación y reconocer según su metodología el más apropiado para indagar sobre fenómenos relacionados con la salud y el trabajo.

6.2.2 NÚCLEO PROBLEMICO 3: Como iniciar el proceso de formulación de un proyecto de investigación en Salud Ocupacional?

6.2.2.1 TÍTULO: FORMULACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION EN SALUD OCUPACIONAL; PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

La identificación de un problema determinado y su planteamiento adecuado, allana el camino y define la metodología para llegar a un resultado concreto.

- Selección del tema a partir de la idea de investigación.

- Delimitación del tema y planteamiento del problema.

- Formulación de hipótesis y preguntas de investigación.

- Definición de un problema específico, objeto de investigación.

1. A partir de una idea de investigación, cual es la secuencia a seguir, para estructurar el planteamiento del problema?

2. Por que es importante para el proceso, plantear de manera concreta el problema objeto de la Investigación?

3. Que aportes puede hacer el proceso de investigación al logro de los objetivos de la Salud Ocupacional?

Page 10: PIC Seminario I

10

6.2.2.2 COMPETENCIAS

- Reconoce y aplica la metodología apropiada para hacer el planteamiento de problemas

objeto de investigación, en relación con las condiciones de trabajo, etiología y distribución epidemiológica de los accidentes de trabajo y la enfermedad profesional en la región, y necesidad de medidas de prevención y control.

- Conoce resultados de investigaciones en atención a problemas relativos al área, y

relaciona sus aportes pertinentes a la prevención de los riesgos profesionales y a la promoción de la salud en el trabajo.

- Plantea de manera coherente y precisa, un problema relacionado con la morbi-mortalidad de origen laboral en la región, y se compromete con la formulación de un proyecto de investigación para el conocimiento y atención del mismo.

6.2.2.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Se realizarán actividades metodológicas presénciales y no presénciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de mirar la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, el respectivo taller o ejercicios propuesto por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas. Así mismo, las actividades presénciales constituyen el espacio para la integración e interacción colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presénciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. 6.2.2.3.1 CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

PARA LAS SESIONES TUTORIALES Y LAS ASESORÍAS

6.2.2.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 3: FORMULACION DE UN PROYECTOS DE INVESTIGACION EN SALUD OCUPACIONAL; PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

POR CIPAS

ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

ACTIVIDADES PRESENCIALES

POR CIPAS

1. Lectura de material sugerido 2. Realizar informe escrito sobre la lectura básica y elaboración de glosario con términos técnicos propios de la

1. Desarrollo de preguntas problemas y preguntas generadoras 2. Elaboración de una cartografía conceptual sobre EL PLANTEMAIENTO DE

1. Asistir a la actividad programada 2. Socialización del informe escrito sobre la lectura básica 3. Discusión y aclaración de dudas

1. Asistir a la tutoría programada 2. Con la estrategia de panel, realizar una discusión en torno a la temática. 3. Concertar sobre

Page 11: PIC Seminario I

11

profesión.

PROBLEMAS DE INVESTIGACION..

sobre lectura básicas. 5. Evaluación sobre el tema tratado

conceptos propios de la temática. 4. Evaluación y retroalimentación del proceso realizado.

6.2.2.5 LECTURA BÁSICA

HERNANDEZ Sampieri Roberto y Otros. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill. 1991.

LERMA, Hector Daniel. Metodología de la Investigación: Propuesta Anteproyecto y Proyecto. Editorial Ecoediciones, segunda edición. 2001

Alberto Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de estudios ambiéntales y rurales, Metodología de la Investigación Científica; wwwjaveriana.edu.co

María Eugenia Mazuera del Hierro, Curso Modular “Epidemiología Básica”, Tercera edición Medellín 1998.

Documento “la elaboración de proyectos de investigación” por Msc Nubia Amparo Ortíz Guerrero, www.monografías.com

6.2.2.6 LECTURA RECOMENDADA - MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “POLÍTICA PUBLICA PARA LA

PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO. Bogotá, 2001. - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Informe de ENFERMEDAD

PROFESIONAL en Colombia, Una oportunidad para la prevención, Bogotá 2004. - MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Plan Nacional de Salud Ocupacional 2007

– 2010, Bogotá 2004. - Cañón Ortegón Leonardo. UNA VISION INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Bogotá, ediciones Proa, 1989. - Arenas Monsalve Gerardo. LOS RIESGOS DE TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL

EN COLOMBIA. Bogotá. Editorial Legis, 1991.

6.2.2.7 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO El estudiante deberá conocer la metodología de la investigación aplicada a la Salud Ocupacional, seleccionar un tema pertinente al área, y plantear en éste, un problema específico sobre el cual formulará un proyecto de investigación. 6. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema de educación a distancia son las siguientes: 6.2. EVALUACIÓN PERMANENTE Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales

Page 12: PIC Seminario I

12

serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el docente presenta una propuesta en dicha sesión. 6.3. CONVOCATORIAS Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada uno de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber: 6.3.5. PRIMERA Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido con la evaluación permanente. Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del curso. 6.3.6. SEGUNDA Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %. 7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

- Alberto Ramírez, Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de estudios ambiéntales y rurales, Metodología de la Investigación Científica; www.javeriana.edu.co

- María Eugenia Mazuera del Hierro, Curso Modular “Epidemiología Básica”, Tercera edición Medellín 1998.

- Herrera Restrepo Daniel, Teoría Social de la Ciencia y la Tecnología, - UNISUR Facultad de ciencias sociales y humanas, Bogotá 1994.

- MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, “POLÍTICA PUBLICA PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO. Bogotá, 2001.

- MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Informe de ENFERMEDAD PROFESIONAL en Colombia, Una oportunidad para la prevención, Bogotá 2004.

- MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Plan Nacional de Salud Ocupacional 2007 – 2010, Bogotá 2004.

- Cañón Ortegón Leonardo. UNA VISION INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Bogotá, ediciones Proa, 1989.

- Arenas Monsalve Gerardo. LOS RIESGOS DE TRABAJO Y LA SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA. Bogotá. Editorial Legis, 1991.