21
14 PIE Tecnologías 3º ESO Ivan Figuerola Rambla Lorena Martínez Villarreal

Pie ivan lorena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pie ivan lorena

14

PIE Tecnologías 3º ESO

Ivan Figuerola Rambla

Lorena Martínez Villarreal

Page 2: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

1

Índice

1. RESUMEN ................................................................................................................... 2

1.1. Proyecto de innovación educativa. Falta de interés en las asignaturas

científico-técnicas. ......................................................................................................... 2

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ......................................................................... 2

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................................ 4

4. DESTINATARIOS .......................................................................................................... 5

5. ACTIVIDADES .............................................................................................................. 6

5.1. Descripción .......................................................................................................... 6

5.2. Objetivos y planificación temporal ..................................................................... 6

5.3. Evaluación ......................................................................................................... 17

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................... 18

6.1. Observación ....................................................................................................... 18

6.2. Análisis de los datos y reflexión ........................................................................ 19

7. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 20

Page 3: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

2

1. RESUMEN

1.1. Proyecto de innovación educativa. Falta de interés en las asignaturas científico-técnicas.

En este proyecto de innovación se intenta reflexionar sobre la falta de participación e interés del alumnado de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y más concretamente en el bloque 3 de Tecnologías de 3º ESO. Con nuestra propuesta pretendemos que los alumnos sean capaces de hacer todos los ejercicios en clase y que puedan resolver las dudas que les van surgiendo durante este proceso. A su vez, aplicaríamos la metodología de la flip classroom mandando para casa algunas lecturas relacionadas con el tema. La elección de este tema es debida al poco interés que muestra el alumnado hacia las asignaturas científico-técnicas y consideramos que la metodología de learning by

doing es la más adecuada para despertar dicho interés.

Este estudio se basa en la investigación-acción como base para la identificación

de un problema y una meta a lograr, el plan de acción necesario para conseguirla, la

implementación del mismo y observación y reflexión sobre los resultados

obtenidos para acabar con la definición de un nuevo problema.

2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El problema que se abordará en este proyecto es la falta de interés de los alumnos de secundaria hacia las asignaturas científico-técnicas las cuales no encuentran atractivas ni útiles para la vida real. Esta falta de interés produce que los estudiantes mantengan una actitud pasiva hacia estas asignaturas. El estudio promovido por la Comisión Europea (Rocard et al., 2007) ya nos informa sobre el alarmante descenso del interés por los jóvenes por los estudios científicos y responsabiliza de este descenso a la forma en la que se orienta la enseñanza de estas disciplinas.

Page 4: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

3

Así pues, el estudio ROSE de las actitudes de los estudiantes hacia la ciencia, ha concluido que los estudiantes como respuesta a la afirmación: "Me gusta la asignatura de ciencias-tecnología más que otras materias”, es cada vez más negativo cuanto más desarrollado es el país (Osborn y Dillon, 2008).

Por otro lado, Una de las causas de la escasa participación, es debido a las concepciones sobre la ciencia que tienen las profesoras y profesores encargados de impartir dicha asignatura, ya que tienen una visión distorsionada y empobrecida de las actividades tecnocientíficas, lo que hace temer que afecte a su docencia, contribuyendo así al desinterés de sus estudiantes. (Ferreira-Gauchía y otros, 2012). La falta de recursos de los institutos y la escasa formación recibida por el profesorado sobre las nuevas formas de impartir ciencia de forma atractiva hacen que este problema se vaya agravando con el paso de los años.

La forma de abordar nuestro problema sería a través de la metodología llamada flipped classroom. Este término hace mención a cambiar el orden del trabajo de un curso o acción formativa en el aula y fuera de ella. Es decir, que enseñar los contenidos sale del aula para formar parte del tiempo del trabajo en casa. Siendo el alumnado quien accede a las clases grabadas y colgadas en Internet, a través de sus dispositivos. Y el tiempo del aula se emplea en construir conocimiento y sacar conclusiones en grupo del trabajo individual realizado en casa.

Page 5: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

4

Esta metodología, es una idea original de Jerry Overmyer y Jon Bergmann, que aplican el modelo de aprendizaje mixto blended learning de una forma particular, utilizando lo que llaman vodcasting (o video podcasting, es decir, grabar sus explicaciones/lecciones en vídeo, para que los alumnos puedan verlas tantas veces como quieran). En su web dicen que este modelo es muy aplicable a materias como matemáticas, ciencias, o idiomas. (Bergmann & Overmyer, 2013). El modelo abarca cualquier uso de la tecnología de Internet en casa para poder aprovechar el aprendizaje, siendo en el aula donde se dedique más tiempo a interactuar con los alumnos, en lugar de dar una exposición magistral.

Debemos adaptarnos a los cambios tecnológicos que se producen, como Daggett y McNulty (2005) declaró: " Más avances científicos y tecnológicos se producirán en los próximos años de los que se han sucedido en los dos últimos siglos. El tratamiento de estos avances requiere un sistema de educación diferente de aquel en el que fuimos educados”. Por lo que hay que valorar el potencial de la tecnología educativa como herramienta para el cambio.

Por lo tanto, el presente proyecto está centrado en conseguir un proceso de enseñanza-aprendizaje donde se consiga la motivación de los alumnos no sólo en el aula sino también fuera de ella. A su vez, que sea capaz de entender que la realización de las tareas propuestas tiene sentido y una aplicación para poder continuar su formación al día siguiente en el aula.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal del proyecto es despertar el interés de los alumnos por las asignaturas científico-técnicas; intentar que sean capaces de seguir el desarrollo de las clases y las actividades que en ellas se realizan.

Como ya hemos dicho antes, el plan de acción consiste en darle la vuelta a la forma habitual de dar las clases, es decir, en vez de explicar en clase y mandar los ejercicios para casa, éstos se harán en clase, ya que en casa deberán leer algún texto relacionado con el temario o ver algún vídeo. Ángel Fidalgo afirma “En formación presencial, y en las condiciones actuales, es difícil transformar un curso entero en esta modalidad; sin embargo es viable hacer determinadas partes de la asignatura siguiendo esta metodología. Mi experiencia es altamente positiva, llevo realizándolo desde el año 2004, en grupos de 40 alumnos y con unos resultados excelentes. Actualmente lo estoy aplicando en grupos de casi 100 alumnos” (Fidalgo, 2013).

Page 6: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

5

Para que esto sea posible, se crea una red social de la cual alumnos y profesores forman parte. El alumno puede a través de la red social interactuar con iguales, y con el propio docente en la resolución de actividades u otras dudas que le surjan durante el desarrollo del tema. Es más fácil absorber la información si estimulamos varios sentidos a la vez (Medina, 2008). A parte de esta función la red social nos sirve como LMS ya que a partir de ella el docente colgará las tareas a realizar en clase, los vídeo tutoriales, permitirá a los alumnos realizar entregas, se realizarán cuestionarios y encuestas, etc.

4. DESTINATARIOS

El presente proyecto de mejora va destinado a los alumnos de 3º ESO de la asignatura de tecnologías y por supuesto, a todos aquellos docentes que quieran implementar un cambio en su metodología didáctica sobre contenidos relacionados con las técnicas de expresión y comunicación (tecnologías, educación plástica, dibujo técnico I y II).

El objetivo es despertar el interés de los alumnos hacia las asignaturas científico-técnicas y en este caso potenciar el uso de herramientas de dibujo asistido por ordenador. Se trata de que los alumnos sean capaces de hacer todos los ejercicios en clase, de esta manera el profesor y los propios alumnos mediante una red social pueden ir resolviendo los problemas que vayan surgiendo. Sólo se manda para casa algunas lecturas y videos relacionados con el tema aplicando la metodología de la flip

classroom.

Para proporcionar un proyecto de innovación realista y que podamos llevar a la

práctica es muy importante conocer el contexto de aplicación, las características del

alumnado, sus intereses o motivaciones pero también los espacios y materiales de los

que disponemos en el centro. En este caso para poder aplicar esta mejora en concreto,

necesitaremos que el centro disponga de un aula de informática con conexión a

internet y proyector.

Page 7: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

6

5. ACTIVIDADES

5.1. Descripción

El plan de acción elaborado consta de distintas actividades que se incorporan a lo largo

del bloque 3: Técnicas de expresión y comunicación. Para impartirlo, hemos creído

conveniente realizarlo mediante 4 actividades distribuidas en 4 sesiones. Cabe

destacar que todas las actividades se realizarán en el aula de informática.

Las actividades propuestas en este proyecto se introducirán a partir de la red social Edmodo (https://www.edmodo.com/home#/group?id=7752951) (usuario: lorena80, contraseña: lorena1980), en el que el profesor irá colgando las actividades correspondientes a cada sesión y los alumnos podrán comunicarse entre ellos y con el profesor a la vez que las realizan. El profesor interactúa como uno más dentro del entorno educativo, por lo que puede ir supervisando el uso que hacen los alumnos del programa.

En este proyecto se abarca el contenido de la realización de las vistas para el nivel educativo de 3º ESO de tecnologías. El contenido se intentará trabajar desde un punto de vista innovador, dejando de un lado el papel y el lápiz y utilizando programas informáticos destinados a la representación de vistas de figuras.

Además de las actividades que van a realizar, los alumnos tienen a disposición video

tutoriales sobre el uso de las herramientas para realizar las actividades, apuntes,

actividades de refuerzo… por lo que los alumnos disponen de múltiples recursos

incluidos en el google sites (https://sites.google.com/site/tecnologiasap104/).

5.2. Objetivos y planificación temporal

Sesión 1 (Actividad 1) Descripción de la actividad

Esta sesión se corresponde al inicio del tema. En este caso será la parte más teórica y consistirá en recordar a los alumnos aquello que dieron en 1ESO sobre la representación de vistas. El profesor mediante la red social Edmodo proporcionará a los alumnos un enlace web a partir del cual se irán explicando la planta, el alzado, el perfil y el abatimiento. A su vez al tener disponible la red social Edmodo los alumnos podrán comentar entre ellos y con el profesor las posibles dudas que les surgen favoreciendo así el aprendizaje colaborativo.

Page 8: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

7

Page 9: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

8

Page 10: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

9

Objetivos 1

El objetivo de esta actividad es que los alumnos sean capaces de recordar las ideas principales de la realización de vistas de una figura (alzado, planta, perfil, abatimiento), conocer sus particularidades y sus formas de representación. Este recordatorio se realizará de forma autónoma ya que será el propio alumno el que adquiera los conocimientos utilizando él mismo los diferentes recursos. Por otro lado, esta actividad también tiene el objetivo de que los alumnos interactúen mediante la red social Edmodo, ayudando a otros compañeros que tengan dudas, trabajando de forma colaborativa.

Planificación Temporal 1

Para la realización de esta actividad se necesitará toda una sesión de la asignatura en el aula de informática. Se debe tener en cuenta que los alumnos necesitarán tiempo para asimilar de nuevo estos conceptos y para solucionar las posibles dudas que les surjan.

Sesión 2 (Actividad 2)

Descripción de la actividad 2

En esta segunda sesión los alumnos trabajarán sobre 2 ejercicios de manera virtual, por lo tanto es la propia aplicación la que permite a los alumnos saber si están realizando correctamente la actividad. El enlace para la realización de la actividad será proporcionado por el profesor mediante el Edmodo. En dicho enlace aparecen varias actividades pero en este caso sólo se realizarán las 2 primeras (piezas 1 y piezas 2). Mediante el entorno virtual, la interacción y otros factores consiguen despertar el interés y sus ganas por aprender, por lo que además de profundizar, se pueden realizar varios ejercicios para que los alumnos no les falten recursos. La primera actividad, que consta de 9 figuras, consiste en seleccionar la vista que le falta a una figura.

Page 11: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

10

La actividad 2, que consta de 10 figuras, consiste en indicar sobre las vistas cuál es la representación de la cara pintada de rojo en la perspectiva.

Objetivos 2

Con esta actividad se pretende que los alumnos sean capaces de identificar las vistas de los objetos y que sean capaces de visualizar cada una de las partes de una pieza y saber a qué plano pertenecen. Además al utilizar un entorno virtual, se pretende que los alumnos trabajen de forma autónoma para adquirir conocimientos utilizando ellos mismos los diferentes recursos. Por otro lado como en la actividad anterior, también tiene el objetivo de que los alumnos interactúen mediante la red social Edmodo, ayudando a otros compañeros que tengan dudas, trabajando de forma colaborativa.

Planificación Temporal 2

Para la realización de esta actividad se necesitará toda una sesión de la asignatura en la aula de informática. Se debe tener en cuenta que los alumnos necesitarán tiempo para realizar los ejercicios y para solucionar las posibles dudas que les surjan.

Sesión 3 (Actividad 3) Descripción de la actividad

Para esta sesión aplicaremos la metodología de Flip classroom. Antes del inicio de la actividad, los alumnos tendrán que ver un video tutorial, elaborado con la herramienta Powtoon, colgado en el Edmodo que consistirá en una guía práctica sobre el sketch up. En este video tutorial se les explicará a los alumnos que herramientas del programa deben utilizar para resolver la práctica.

Page 12: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

11

El Google sketch up es una herramienta de software gratuita que permite realizar fácilmente dibujos en 3D. Con este programa pretendemos que los alumnos aprendan a manejar una herramienta informática de dibujo y que les facilite la visualización de las vistas de una figura. Los ejercicios destinados para esta sesión consistirán en representar en 3D una serie de vistas de 3 figuras las cuales deberán acotar y pintar. El resultado de las mismas será similar al de las imágenes siguientes. Los alumnos tendrán disponible en el Edmodo el enunciado y la rúbrica con la que el profesor evaluará (apartado de evaluación de las actividades) esta actividad. Enunciado: A partir de las siguientes vistas, dibuja en 3D las figuras correspondientes con el Sketchup. Después, entrega un pdf por figura. (Los pdf se suben al Edmodo). FIGURA 1

Page 13: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

12

FIGURA 2 FIGURA 3

Page 14: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

13

Soluciones estimadas:

Page 15: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

14

Durante la realización de los ejercicios los alumnos podrán comentar las dudas que tengan mediante el Edmodo, donde ellos mismos o el profesor podrá solucionar los problemas que les vayan surgiendo. Objetivos 3

Con esta actividad se pretende que los alumnos sean capaces de conocer el significado las vistas de los objetos y ser capaces de interpretar las cotas. Además al utilizar un programa de dibujo asistido por ordenador, se pretende que los alumnos trabajen de forma autónoma para adquirir conocimientos utilizando la herramienta que les permita solucionar la actividad. Por otro lado como en las actividades anteriores, ésta también tiene el objetivo de que los alumnos interactúen mediante la red social Edmodo, ayudando a otros compañeros que tengan dudas, trabajando de forma colaborativa. Por último, al aplicar la metodología de la flip classroom,los alumnos deberán ser responsables del aprendizaje del uso del Google sketch up. Planificación Temporal 3

Para la realización de esta actividad se necesitará una sesión y media de la asignatura en la aula de informática. Se debe tener en cuenta que los alumnos necesitarán tiempo para realizar los ejercicios y para solucionar las posibles dudas que les surjan.

Page 16: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

15

Sesión 4 (Actividad 3-4-5)

Descripción de la actividad

La primera parte de la sesión consistirá en acabar los ejercicios de la sesión anterior. Una vez concluidas las figuras realizadas mediante el google sketch up, los alumnos subirán los archivos en pdf a una tarea que el profesor habrá abierto en el Edmodo.

La segunda parte de la sesión consistirá en que los alumnos resuelvan un cuestionario que se les colgará en el Edmodo. Este cuestionario constará de 10 preguntas de tipo test, relacionadas con lo que hemos dado en este bloque.

Page 17: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

16

Por último, una vez concluida la prueba, los alumnos darán su opinión sobre si les ha gustado la flip classroom y el google sketch up contestando a una encuesta realizada en el Edmodo.

Objetivos 3-4-5

Para la primera actividad tiene los mismos objetivos que la sesión anterior, además de que los alumnos sepan realizar una presentación adecuada del producto final, con su correspondiente formato y que sepan entregarla en el Edmodo. Por otro lado, la actividad del cuestionario pretende que los alumnos demuestren que han adquirido una serie de contenidos mínimos sobre la representación de vistas. Y por último, el objetivo del cuestionario es dar a conocer la opinión del alumnado sobre la metodología y el uso del programa de dibujo asistido por ordenador, con el fin de que el profesorado pueda extraer conclusiones y realizar mejoras en los próximos cursos.

Planificación Temporal 3-4-5

Para la realización de las 3 actividades se necesitará una sesión de la asignatura en la aula de informática. La primera parte de la sesión se destinará a la finalización de la actividad iniciada en la sesión anterior. La otra mitad de la sesión se destinará a la resolución del cuestionario y contestación de la encuesta

Page 18: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

17

5.3. Evaluación La evaluación se realizará mediante la entrega en Edmodo de la actividad número 3, representación y acotación en 3 dimensiones de las vistas de 3 figuras diferentes. Esta entrega se evaluará mediante la siguiente rúbrica:

Esta actividad representará el 50% de la nota de este bloque de contenidos. La actividad 4, resolución del cuestionario en el Edmodo, corresponde al 30% de la nota de este apartado del tema. Los alumnos conocerán la nota de esta parte del tema una vez hayan concluido el cuestionario. Con esta parte se pretende evaluar los conocimientos más teóricos impartidos en este tema. Y por último, el 20% restante, estará relacionado con la actitud, es decir, se valorará la predisposición al trabajo de los alumnos, la participación en debates dentro de la red social Edmodo, el comportamiento… Además de todo esto, como hemos comentado anteriormente, al finalizar el tema se pedirá a los alumnos que realicen una encuesta acerca de que les ha parecido trabajar con un programa de dibujo informático y la metodología de la flipclassroom.

Page 19: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

18

6. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Observación Para evaluar el PIE deberemos partir de la observación y como dice Antonio Latorre, “los datos recogidos en la observación nos permiten identificar evidencias o pruebas para comprender si la mejora ha tenido lugar o no” y “la observación de la acción recae tanto en la propia acción como en la acción de otras personas (Latorre, 2003). Se realizará triangulando los datos, “recoger información desde diferentes perspectivas con el fin de contrastar y comparar los hechos, es decir, comprobar su autenticidad y observar las diferencias o semejanzas” (Blández, 1996). Los indicadores que se tendrán en cuenta para evaluar el nivel de mejora que se ha aportado son:

• El alumno tiene interés por aprender.

• El alumno disfruta con la metodología aplicada en la clase (interacción virtual)

• El alumno está satisfecho con el aprendizaje de las nuevas metodologías empleadas (Edmodo, google sketch up, google sites).

• El alumno considera que el tema de la representación de vistas es útil para la vida real.

• El alumno ha aumentado su grado de implicación e interés por la asignatura.

• El alumno valora positivamente la actitud del profesor en el aula, considera al profesor como guía de su aprendizaje.

Métodos de observación:

- Notas de campo: nos aportan información sobre el desarrollo de la clase.

Anotaremos todo lo sucedido en clase para después analizarlo y extraer la

información que sea relevante en nuestra investigación. Es conveniente que

otro compañero pueda realizar también estas notas para después contrastarlas.

De éstas obtendremos percepciones/ reacciones de los alumnos a las

actividades propuestas, así como a la metodología empleada antes y después

de la innovación. En estas notas se incluyen intuiciones, interpretaciones…etc.

acerca de lo que está ocurriendo.

- Perfiles de actividades: se realizará un registro por cada actividad realizada en

clase. De esta manera podemos obtener información de los cambios que se han

producido antes y después de la innovación. Los perfiles nos ofrecen una visión

más objetiva del proceso: si participan todos los alumnos, si consiguen acabar

los ejercicios…etc.

Page 20: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

19

- Cuestionario: los alumnos responderán a una serie de cuestiones relacionadas

con la asignatura y su desarrollo. Se realizará antes y después de introducida la

innovación, de esta manera se podrán comparar los datos obtenidos. Es una

forma de conocer la opinión de los alumnos y sus aportaciones de mejora.

Algunas cuestiones propuestas:

o ¿Qué te ha gustado de la clase? Todo/ algo/ nada

o ¿Leías o veías lo que el profesor te mandaba antes de las clases? Sí/

poco/ nada

o ¿Te ha ayudado trabajar en casa antes de hacer los ejercicios en clase?

Sí/ poco/ no

o ¿Conseguías acabar los ejercicios en clase? Sí/ no

o ¿Te gustaría que utilizáramos esta metodología en otros temas de la

asignatura? Sí/ no

6.2. Análisis de los datos y reflexión

En el proceso del análisis de la información seguiremos los pasos propuestos por Tesch (1990). Se trata de llegar a validar la información con evidencias, para todo ello además de hacer afirmaciones, debemos implicar a otras personas en la elaboración de juicios. El docente, aplica una determinada metodología en el aula y debe estar continuamente revisando su práctica (observación y reflexión) para mejorar su acción dentro de un ciclo que se repite y que va desde la planificación hasta la reflexión, pasando por la acción y la evaluación. Por tanto, de acuerdo a las observaciones y a las evidencias recogidas en el apartado anterior, el profesorado realizará un autoanálisis acerca de si procede modificar la acción y modificar la planificación actual según los problemas encontrados durante la puesta en marcha del plan de acción, los aspectos y el acogimiento que el alumnado ha tenido.

Page 21: Pie ivan lorena

PIE Tecnologías 3º ESO

20

7. BIBLIOGRAFÍA

Bergmann, J., & Overmyer, J. ( 2013). Flipping the Classroom: Educational Blández, J. (1996). La investigación-acción. Un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: INDE Publicaciones. . Ferreira-Gauchía, C., Vilches, A., & Gil-Pérez, D. (2012). Concepciones acerca de la naturaleza de la tecnología y de las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente en la educación tecnológica. Enseñanza de las Ciencias,30(2), 197. Fidalgo, Á. (14 de 02 de 2013). Qué es Flip Teaching, Flipped Classroom o Clase Inversa. Obtenido de Innovación Educativa: http://innovacioneducativa.wordpress.com/2013/02/14/que-es-flip-teaching-flipped-classroom-o-clase-inversa/ Flumerfelt, S., & Green, G. (2013): Using Lean in the Flipped Classroom for At Risk Students. Educational Technology & Society, 16 (1)

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAÓ. Medina, J. (2008). Brain rule; 12 principles for surviving and thriving at work, home, and school. Osborne, J., & Dillon, J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections. London: The Nuffield Foundation. Rocard, M., Csermely, P., Walwerg-Henriksson, H., & Hemmo, V. (2007). Enseñanza de las ciencias ahora: Una nueva pedagogía para el futuro de Europa, Informe Rocard. Comisión europea, ISBN, 978-92. Valenciana, G. (2007). Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Gobierno Valenciano, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana.