16

Plan de apoyo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de apoyo
Page 2: Plan de apoyo

Actividad de apoyo

Jorge Ignacio Saldarriaga Tobón

Lengua castellana

Ullenid Jiménez

10º2

Medellín

Institución Educativa Colegio Loyola Para La Ciencia Y La

Innovación

2014

Page 3: Plan de apoyo

INTRODUCCION

En esta actividad se darán a conocer los requerimientos o competencias acertadas de la asignatura en el tercer y último periodo del año escolar, esta actividad va relacionado con los temas expuestos en el transcursos de las clases del periodo, este trabajo tiene actividades como las funciones del lenguaje y un tema de gran interés y de gran impacto en todas las clases sociales como es el tema de los nuevos canales de comunicación y su implicación y efectos en la sociedad. Este trabajo tiene una importancia muy grande ya que en el proceso de este pude entender y visualizar el impacto que tiene los canales de comunicación y las funciones del lenguaje.

Page 4: Plan de apoyo

Descripción

1. Introducción 2. Descripción 3. Identificar las funciones del lenguaje presentes en las expresiones 4. Elaboración de mensajes con las funciones del lenguaje 5. Leer el texto y responder las preguntas 6. Realizar un reportaje sobre la V Muestra Institucional del Colegio. 7. Texto argumentativo acerca de los nuevos canales de comunicación y la influencia en

las tendencias musicales de los jóvenes. 8. Consulta sobre los géneros periodísticos 9. Redactar una crónica sobre el proceso de investigación que se lleva en la institución 10. Conclusiones (conclusiones del trabajo realizado)

Page 5: Plan de apoyo

1. Identifica las funciones del lenguaje presentes en las siguientes expresiones

La palabra “femenina” es un cultismo (metalingüística) - ¡Alò! ¡Alò!...Si, si… ¡Hable! (Fática) - Parece que hoy hará mucho frio (conativa) - Deseo que vuelvas pronto (emotiva) - Las preposiciones son palabras de enlace (metalingüística) - ¡No tardes! (Conativa) - ¡Buenas noches! (Fática) - ¡Una limosnita, por favor! (Conativa) - Lluvias torrenciales cayeron interrumpidamente durante varios días (referencial) - Los adjetivos “pequeño” y “grande” son de uso habitual (metalingüística) - ¡Cuánto lo siento! (Emotiva) - ¿Quién es el culpable? (Conativa) - Sólo me faltan cien mil pesos, papi (referencial) - “Contamos contigo en la fiesta” (conativa) - ¿Quién escribió la divina comedia? (Conativa) - Hoy no vamos a salir (referencial) - Llueve estoy triste ¿Cuándo cesara de llevar? (Emotiva) - Abre la puerta y déjame pasar (conativa) - “Con el ala aleve del leve abanico” (poética) - El rápido tren bala no para en esta estación (referencial) - Sitúese cada uno en su sitio (conativa) - Ayer volvió a nevar (referencial) - Si me dejas los apuntes, te invito a un café (conativa) - ¡Ten cuidado que te caes! (Conativa) - Antes de entrar dejen salir (conativa)

2. Elabora mínimo seis mensajes en los que predomine cada una de las funciones del lenguaje. Cada mensaje debe representar una forma de comunicación específica y un elemento de la comunicación predominante.

Emisor: Pablo se siente muy mal porque Adriana no lo quiere (Emotiva) Mensaje: Recuerda tildar las palabras (Metalingüística) Receptor: Hasta luego, que estés bien. (Fática) Código: ¿Cómo estás? (Conativa) Mensaje: La vida solo tiene sentido si encuentras alguien que te la cambie, que te la destruya. (Poética) Canal: Por Servientrega se pueden enviar las cartas a tus seres queridos (Referencial)

Page 6: Plan de apoyo

3. Responde a las preguntas que se plantean a continuación.

a) Ubica las funciones del lenguaje que se encuentran en este texto. Señálalas con un ejemplo. Conativa: “Dirección obligatoria a la izquierda”; Fática: ¿Nos dice: esperen un poco? Metalingüística: La flecha, el gesto nuestro, el gesto del guardia “comunican” algo en cada caso Referencial “Comunicar” es hacer saber a otro lo que uno piensa, lo que uno siente o lo que uno desea. b) Explica cuál es la función del lenguaje predominante en el texto y su relación con el contenido. Argumenta tu respuesta. La función predominante en el texto “Gramática esencial del español” es la función referencial ya que siempre está argumentando y referenciando lo que dice con argumentos sólidos acerca del tema de la comunicación, teniendo así un gran uso en la función referencial del lenguaje. c) Reconstruye el concepto que el autor presenta en el texto, y explica cual función predomina en él y porque. La comunicación, es necesaria para cada uno de nosotros, hay varios tipos de comunicación, los más usados son la escrita y la oral, pero no más importantes, ya que la comunicación por señas es tan importantes como las anteriores, ya que con esta se pueden entender mensajes más rápidamente, ya que podemos asociar flechas, colores, señales e imágenes con mensajes que nos advierten, avisan o comunican algún mensaje. La función predominante en el texto “Gramática esencial del español” es la función referencial ya que siempre está argumentando y referenciando lo que dice con argumentos sólidos acerca del tema de la comunicación, teniendo así un gran uso en la función referencial del lenguaje.

Page 7: Plan de apoyo

5. Realizar un reportaje sobre la V Muestra Institucional, del Colegio.

El 4 de Noviembre se inició en la institución la V muestra institucional del Colegio Loyola para la ciencia y la innovación en donde se presentaron todos los proyectos de la institución, desde el grado 6° hasta las grados 11°, de estos grupos se forman equipos de investigación, donde máximo pueden llegar a tener 5 estudiantes, estos chicos se forman para desarrollar propuestas de investigación para terminar dándole una solución a estas mismas, pasando por problemas de la vida cotidiana, y yendo hasta el punto de tocar temas químicos altamente complejos y que además quien lo pensaría dominarían a la perfección, claro que pasando por un proceso de aprendizaje de estos procesos químicos, biológicos, tecnológicos, nanotecnológicos, robóticos, y de industria, esta feria se realizó con unas semejanzas a la Feria CT+I por su gran éxito con la participación de alguno grupos de la institución La V muestra institucional se realizó durante 3 días, los cuales fueron divididos de manera de tener un día absolutamente para los evaluadores, público externo y además familias de los estudiantes, profesores y demás. Se presentaron nuevos formatos para los proyectos, posters y demás, todo por realizar una más organizada y mejor muestra institucional; Todos los estudiantes participantes en aquella muestra se esforzaron por cumplir las debidas indicaciones de la institución aunque no solo ellos se comprometieron, también profesores y asesores se tomaron el debido tiempo de revisar y corregir aquellos proyectos de los que estaba encargados para así dar más seguridad a los jóvenes expositores. Durante las primeras horas del primer día de la muestra institucional, se podía ver a los chicos aun corriendo por las instalaciones de la institución, buscando organizar su stand y dejarlo en óptimas condiciones para obtener una mejor calificación de los evaluadores que estaban por llegar, se podían sentir los nervios a flor de piel y no solo de los más pequeños por ser sus primeras experiencias de exposición de proyecto, abiertas a críticas y correcciones, sino también de los chicos de los grados más altos, pues nunca se está completamente informado en la investigación, siempre hay algo que aprender y algo que mejorar, después de un rato llegaron los evaluadores, cada uno tenía asignados unos cuatro proyectos a los cuales debía calificar, así evaluador por evaluador fue pasando por cada proyecto, tomando notas y haciendo preguntas, generalmente cada evaluador encontró lo que quería ver, problemáticas sociales que empiezan a tener una solución a partir de unos chicos, cada evaluador quería ver un gran impacto social y por sus caras se notó que salieron muy satisfecho de lo que vieron en la institución. Para el segundo día de la muestra institucional se tenía previsto que las familias de los estudiantes vinieran a contemplar los proyectos presentes en la institución y los de sus propios hijos, durante este día todos estuvimos muy activos para mostrar nuestro proyecto y aunque algunas personas no estaban preparadas para tema tan técnicos, sabíamos desenvolvernos y explicar los proyectos de una manera sencilla, así el colegio logro dar una buena imagen mostrando que su metodología de trabajo por proyectos es exitosa y podría ser usada en más colegios formando así jóvenes investigadores que logren dar solución a las problemáticas de la sociedad, hacer de esta ciudad algo que de verdad innove, llamar al mundo, y mostrar lo que es el Loyola

Page 8: Plan de apoyo

En el tercer día de la muestra institucional, cada equipo de investigación pudo rotar por todos los salones para ver las investigaciones de sus compañeros, aportar y aprender algo, mientras uno rotaba el resto se quedaba en el stand con la exposición y aunque llevaban dos días realizando lo mismo a cada visitante tenían las mismas ganas que cuando empezó, todos entusiasmados por seguir recibieron muy cordialmente a los estudiantes del colegio Herrera Bernal que con las mismas ganas pusieron toda su atención con grandes preguntas y comentarios para así al final de cada exposición lograr entender aquellos proyectos un poco complejos ante ellos.

Y así en este último día de la V muestra institucional del Colegio Loyola para la ciencia y la innovación, se entregaron los reconocimientos a los participantes de la muestra dividendo los premios por categorías, como por ejemplo, pagina con más seguidores, grupo con más participantes, mejor stand, pagina con mejor participación y exhibición de contenido, y después de toda esta premiación se pudo apreciar el gran talento que se tiene en la institución ya que algunos estudiantes formaron un grupo de música y mostraron todo su talento, al final se presentó un grupo de otro colegio, el cual fue el encargado de cerrar el día y deleitarnos con buena música.

Page 9: Plan de apoyo

6. TEXTO ARGUMENTATIVO ACERCA DE LOS NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y LA INFLUENCIA EN LAS TENDENCIAS MUSICALES DE LOS JÓVENES.

Hoy en día las empresas utilizan los medios de comunicación para difundir sus productos, aunque estos medios de comunicación fueron creados para ser medios informativos, donde su función era informar a la comunidad o al estado todo tipo de noticias, pero esto ha tomado otro rumbo, hoy en día son los canales de comunicación son algo del diario vivir, volviéndose muy importante o volviéndonos muy dependientes a este. Hoy en día estos canales de comunicación han tomado rumbos muy diferentes a los que predominaban cuando fueron creados, tales como informar, entretener y enseñar, hoy en día lo que buscan es controlar nuestras mentes, usando lo que hoy en día llama la atención, como por ejemplo: las drogas, autos y hasta la música. Por ejemplo la electrónica hoy en día es tomada como una “música mala” ya que es una de las cuales vuelven a los jóvenes violentos, drogadictos, ladrones etc. No quiero decir que toda o la mayoría de música es manejada por los canales de comunicación, solo la música que es hecha para las masas, muchas de las personas que la escuchan consumen drogas alucinógenas durante sus conciertos, además de que a muchas personas mayores les molesta y desde allí se crea una mala percepción de este género. No porque un numero X de personas consuman drogas y tengan gustos por este tipo de música no significa que sea un “mal género” pues en personas con todo tipo de gustos musicales han consumido drogas, a veces los canales de comunicación solo se enfocan en que sus estrellas, las que utilizan en sus propagandas sean las famosas, pues claro, promocionaran mejor su producto, o programa, los canales de comunicación hoy en día quieren tener el control de todo, sin importar por encima de quien pasan y cuantas escalas derriban haciendo claro que muchas personas se sientan inseguras acerca de sus gustos musicales, pero este no es un problema muy grave debido a que solo se necesita un poco más de autoridad en padres y adultos en cuanto al tiempo y el uso de estos nuevos canales de comunicación manejado por los jóvenes.

Pero claro que si al padre también piensa que esta música es mala, es más los padres pueden llegar a pensar que es una música del “diablo” solo por contener sonidos extraños y alocados, algunos sin letra, otros con letra sin sentido, lo que pasa es que no están familiarizados con este género, siguen pensado que todo debe ser enfocado al amor, a veces hay que darle gusto al oído, saber lo que quiere escuchar, saber lo que te gusta, no dejarte influenciar por nadie, a veces hasta puede ser que te gusten muchos géneros, pero utilices uno para cada cosa, por ejemplo, puedes usar la electrónica para leer o concentrarte, como muchos lo hacen, otros por ejemplo usan el Hip-Hop, pero para gustos colores, solo argumento que, se debe respetar el género que sea, por muy malvado que sea, no es un problema que alguien prefiera escuchar un género de música u otro, mas nuevo o más viejo, más o menos escandaloso a través de los nuevos canales de comunicación, hay personas que se dejan manipular y llenar la cabeza de información falsa y por la inseguridad que tiene de sus gustos musicales desisten de lo que tal vez aman o les apasiona escuchar, pasando por encima de cualquier artista, genero, letra o forma de pensar de la persona.

Page 10: Plan de apoyo

7. Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace. En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos: - Informativo - Opinión - Interpretativo 1.1- El género informativo Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor". Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación 1.2- El género de opinión Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación. Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director. 1.3- El género interpretativo Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista expresa su opinión. Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se ha sido incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de comunicación. Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.

Page 11: Plan de apoyo

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del

público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y

veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

1- ¿Qué son los géneros periodísticos?

Los géneros periodísticos son formas de expresión escrita que difieren según las

necesidades u objetivos de quien lo hace.

En la prensa se diferencian tres tipos de géneros periodísticos:

- Informativo

- Opinión

- Interpretativo

1.1- El género informativo

Tienen como objetivo dar cuenta de la actualidad con un lenguaje objetivo y directo. La

persona que redacta el texto queda fuera de él o no aparece de forma explícita. Para el

autor español Álex Grijelmo, " Son informativos los textos que transmiten datos y hechos

concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La

información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor".

Los géneros informativos son: la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la

documentación

1.2- El género de opinión

Tienen como finalidad expresar el punto de vista de quién los escribe, que interpreta y

comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y

expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de

ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.

Los géneros de opinión son: el editorial, el artículo de opinión, y sus modalidades el

comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.

Géneros Periodísticos

Informativo De opinión Interpretativo

Noticia Editorial Reportaje interpretativo

Reportaje objetivo Artículo de opinión Entrevista

Entrevista objetiva Comentario o columna Crónica

Documentación Crítica

Cartas al director

Page 12: Plan de apoyo

1.3- El género interpretativo

Son aquellos en los que, además de informar de un suceso o acontecimiento, el periodista

expresa su opinión.

Su finalidad es relacionar el acontecimiento con el contexto temporal y espacial en el que

se produce. En el texto interpretativo, además de la información, se ofrecen detalles, se

relacionan unos datos con otros, se avanzan hipótesis explicativas, se hacen

proyecciones de consecuencias futuras, etc. El autor aparece de forma más o menos

explícita como testigo cualificado de los hechos que relata. Este género se ha sido

incorporado por el periodismo moderno para contrarrestar la influencia de otros medios de

comunicación.

Los géneros interpretativos son: el reportaje interpretativo, la entrevista y la crónica.

Para que quede aún más claro revisaremos los componentes de cada uno de los géneros

periodísticos:

La noticia es el relato de un acontecimiento de actualidad que suscita el interés del

público. El periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y

veracidad posible cómo se han producido esos acontecimientos o hechos.

La noticia tiene unas funciones claramente delimitadas y el periodista trata de cumplirlas

con el mayor rigor profesional. El lector recibe la información sin ningún tipo de valoración

personal u opinión del periodista que ha redactado la noticia.

Cuando se dispongan a redactar una noticia no deben pretender ser el más original o el

más creativo sino el más preciso, veraz y objetivo. El estilo lingüístico utilizado está

claramente definido por las siguientes normas: claro, concreto y conciso (las tres ces).

El periodista ordena los datos en la narración de la noticia en orden decreciente a su

importancia: parte de los datos más importantes para llegar hasta aquellos menos

significativos que cerrarán el cuerpo de su noticia. Las noticias siguen una estructura de

pirámide invertida.

Para que un hecho sea noticia debe cumplir con cuatro condiciones:

- Ser Verdadero

- Ser actual

- Ser novedoso

- Ser interesante

Page 13: Plan de apoyo

Y tiene que responder a las seis cuestiones básicas:

1. ¿Qué? Que sucedió (el hecho)

2. ¿Quién? A quien le sucedió (el sujeto)

3. ¿Cómo? Como le sucedió (la manera)

4. ¿Dónde? Donde le sucedió (el sitio)

5. ¿Cuándo? Cuando le sucedió (el tiempo)

6. ¿Por qué? Porque le sucedió (la causa)

Se pueden distinguir dos tipos de reportajes: el reportaje objetivo y el reportaje

interpretativo. Cada uno de ellos pertenece a un género periodístico.

- El reportaje objetivo es considerado un género informativo, mientras que el reportaje

interpretativo se clasifica como género interpretativo.

- El reportaje objetivo cumple en gran parte las mismas funciones que la noticia. Presenta

bastantes elementos comunes, sobre todo que el periodista mantiene la objetividad en la

presentación de los hechos. Es un relato descriptivo que no debe incluir opiniones

personales o valoraciones del periodista, si bien este tipo de reportaje tiene sus propios

rasgos característicos que le diferencian de la noticia.

La entrevista puede ser considerada como un tipo específico de reportaje. Si bien sus

elementos característicos también pueden convertirla en un género periodístico

totalmente diferenciado. Lo que interesa es tener claro que la entrevista pertenece a los

géneros interpretativos.

El artículo de opinión tiene una gran presencia en la prensa. En este tipo de artículos se

emiten opiniones concretas suscitadas por un tema de actualidad.

La columna es un espacio fijo y periódico en un medio. Generalmente está a cargo de un

periodista, pero también puede ser escrita por un especialista como por ejemplo o médico

o un deportista.

Normalmente una columna tiene el objetivo de mostrar puntos de vista ante una noticia y

pude expresar un punto de vista diferente al editorial.

Page 14: Plan de apoyo

Tiene algunas características que lo tipifican:

- Autor permanente

- Nombre fijo

- Estilo uniforme

- Temas y enfoques habituales

- Presentación diferente a todo lo demás que aparece en el periódico

La encuesta es una recolección de opiniones. Es un acopio de datos que el periodista

obtiene por medio de consultas, interrogatorios o entrevistas con el fin de ofrecer al

público lector la opinión que una muestra representativa tiene en torno de un asunto de

interés general.

(Portal Educativo, 2014)

Page 15: Plan de apoyo

8. PROCESO INVETIGATIVO EN EL LOYOLA

Yo Jorge Ignacio Saldarriaga Tobón estudiaba en la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro, en donde curse hasta el grado 7°, decidí salir del colegio porque mi primo Juan David Tobón, este me hablo sobre la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación, me contaba que era muy buena y se trabajaba por proyectos de investigación, entonces decidí hablar con mis padres y aceptaron la idea de entrar a este colegio, al ingresar se sentí un buen ambiente de estudio, algo pesado y todos muy estresados pero sabía que yo podía con eso, durante las primeras semanas nos enseñaron a hacer un proyecto de investigación, durante este tiempo debíamos desarrollar uno dentro del colegio, entonces mi equipo y yo decidimos hacer una encuesta y ver cuál era la materia que más se le dificultaba a los estudiantes del colegio y buscar algunas soluciones o alternativas, afortunadamente nos fue muy bien y fuimos de los mejores proyectos de esa semana, me parecía esto muy interesante pero seguía aun con muchas dudas. Hubo un momento crucial en el que debía escoger la temática del proyecto a realizar en el grado octavo, escogí la contaminación auditiva, y me toco con un grupo de investigación genial, aunque cabe admitir que al principio teníamos muchos problemas, porque yo estaba muy vago y no hacia bien los deberes correspondientes del proyecto, después pensé que sería bueno tener un proyecto destacado y me dedique un poco más al proyecto, realizamos todas las muestras que debíamos hacer para el proyecto, fue una tarea muy ardua ya que todos los días debía traer el computador para poder tomar los datos del sonido en los salones de decimo uno, decimo dos y decimo tres, pero al final logramos captar todos los datos y seguí la peor parte, tabular, sacar conclusiones, analizar y buscar una solución, pero gracias a Dios tenía un equipo de investigación con mucha imaginación, que entre todos logramos inventarnos un “dispositivo” que servía para regular la palabra en el equipo de trabajo, ya que notamos que esto era lo que más ruido generaba, y así logramos terminar el año, con un excelente proyecto, nos fue muy bien en la muestra institucional y que más, seguía noveno. Durante ese año desarrolle un proyecto de fibras textiles con una muy mala experiencia, ya que no me sentía a gusto con mi equipo de trabajo y no podíamos llegar bien al problema del proyecto ya que no podíamos conseguir la planta necesaria, era muy escasa, entonces el año transcurrió en consultas y consultas sin ningún avance, terminando el año como si no tuviéramos proyecto alguno, pero esto me dejo una gran experiencia que fue, analizar bien el problema y ver la viabilidad del proyecto. En decimo el profesor William nos abordó a Tomas Herrera y a mí para preguntarnos si queríamos tomar un proyecto de unos chicos que se había graduado, ya que veía una buena actitud en nosotros y ganas de progresar, entonces claro, aunque no sabíamos mucho del tema porque el venia de un proyecto de electrónica y yo de uno de textiles, igualmente lo tomamos y intentamos desarrollarlo, allí notamos que tenemos una buena compatibilidad y podemos trabajar muy bien juntos, desde allí, integramos a algunos compañeros como Daniel Restrepo que aunque es muy callado ha aportado muchísimo al proyecto, volviéndose igual uno de los miembros más importantes, maso menos por los meses de agosto o septiembre, tuvimos un muy buen resultado con una fase del proyecto y desde ese momento William nos reconoció como los mejores de Biotecnología vegetal

Page 16: Plan de apoyo

del colegio, entonces nos sentimos muy bien y esto nos ayudó a tener más moral, a partir de ahí empezamos a trabajar más fuerte y esforzarnos más, en ese momento entro Sebastián Largo al equipo y pues queda decir que la experiencia de la investigación es muy buena ya que, se adquieren grandes conocimientos y se pasan por tantas cosas buenas y malas que resulta algo tanto agradable como estresante, pero se torna algo interesante por los nuevos conocimientos, además ver como los asesores y el Sena siempre están dispuestos a ayudarnos nos hace sentir más fuertes más capaces. Saber que viene y que será del proyecto son unas grandes incógnitas y creo que con este es con el que vamos a continuar hasta el grado once. En resumen la investigación en el colegio Loyola es una experiencia que se debería de vivir en todos los colegios de una ciudad que se muestra como la ciudad de la innovación para el 2030.

CONCLUSIONES.

Con la realización de este trabajo se puede deducir que abarca amplios conocimientos

fundamentales del área, necesarios para conseguir los logros requeridos para aprobar la

materia y realizar el trabajo de nivelación de la materia y reforzando la materia para

obtener los logros que no se pudieron alcanzar durante el periodo lectivo.

La importancia de este trabajo es reforzar el aprendizaje que no se entendió o alcanzo

durante el periodo y poder ponerlo en práctica.