10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA PLAN DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES PERIODO 2016-I 1. IDENTIFICACIÓN 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO DE BASES DE DATOS (080324) 1.2. NOMBRE DEL DOCENTE: LUIS EDUARDO PELÁEZ VALENCIA 1.3. INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS A LA SEMANA 1.3.1. PRESENCIAL: 4 1.3.2. DEDICACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 8 1.4. CRÉDITOS: 4 1.5. FASE DE FORMACIÓN: PROFESIONALIZACIÓN 1.6. SEMESTRE: VI 1.7. ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE: TELEMÁTICA (DISCIPLINAR) 1.8. ELABORADO A PARTIR DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE (FECHA): 2016-I 2. JUSTIFICACIÓN: El estudio del diseño de bases de datos se relaciona con la necesidad de conocer la tendencia en el manejo de información y conocer y apropiar las maneras de aplicarlas y mejorarlas en condiciones seguras, adecuadas y ágiles. Lo anterior, hace que el profesional que conoce de bases de datos se exija día a día en conceptos y aplicaciones alrededor de las bases de datos y su influencia en la optimización de los sistemas de información. El Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones interpreta las necesidades de organización de información en problemas reales y diseña soluciones resultado de su capacidad de pensamiento divergente en la convergencia de los sistemas y telecomunicaciones.

Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

PLAN DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES PERIODO 2016-I

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DISEÑO DE BASES DE DATOS (080324)

1.2. NOMBRE DEL DOCENTE: LUIS EDUARDO PELÁEZ VALENCIA

1.3. INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS A LA SEMANA

1.3.1. PRESENCIAL: 4

1.3.2. DEDICACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 8

1.4. CRÉDITOS: 4

1.5. FASE DE FORMACIÓN: PROFESIONALIZACIÓN

1.6. SEMESTRE: VI

1.7. ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE: TELEMÁTICA (DISCIPLINAR)

1.8. ELABORADO A PARTIR DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE (FECHA): 2016-I

2. JUSTIFICACIÓN:

El estudio del diseño de bases de datos se relaciona con la necesidad de conocer la

tendencia en el manejo de información y conocer y apropiar las maneras de aplicarlas

y mejorarlas en condiciones seguras, adecuadas y ágiles. Lo anterior, hace que el

profesional que conoce de bases de datos se exija día a día en conceptos y aplicaciones

alrededor de las bases de datos y su influencia en la optimización de los sistemas de

información.

El Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones interpreta las necesidades de

organización de información en problemas reales y diseña soluciones resultado de su

capacidad de pensamiento divergente en la convergencia de los sistemas y

telecomunicaciones.

Page 2: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

3. CONTRIBUCIÓN AL PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA:

El propósito de formación del programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones

reza “Ser apoyo en la formación de Ingenieros de Sistemas y Telecomunicaciones

caracterizados por su capacidad de autoaprendizaje, innovación y emprendimiento,

pensamiento crítico, actitud investigativa, fundamentación ética y humanística e

idoneidad profesional; que puedan llevar a cabo soluciones de ingeniería en los

campos de desarrollo de software, telecomunicaciones y telemática, que contribuya al

desarrollo tecnológico que demanda la región y la nación y posibilite el mejoramiento

de las condiciones de articulación con la sociedad.”1

En este sentido, el curso de Diseño de Bases de Datos se articula al propósito de

formación promoviendo que el estudiante se actualice sobre las tendencias en la

administración adecuada de la información sobre los sistemas electrónicos para que

comprenda e implemente la forma de tener y transportar datos de manera oportuna y

coherente con las necesidades de las organizaciones; esto es, innovación en soluciones

de desarrollo de software. Así, el objetivo del curso se centra en la posibilidad de

generar un escenario para el desarrollo de competencias cognitivas y el

fortalecimiento de habilidades que, en conjunto, le permitan al estudiante y futuro

profesional diseñar y proponer modelos de bases de datos para mejorar el acceso a la

información en una organización.

4. COMPETENCIAS

El curso de Diseño de Bases de Datos se sitúa en la fase de profesionalización del

programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. En esta fase se promueve la

apropiación de metodologías reconocidas para el desarrollo de proyectos tecnológicos.

En este sentido, y en consonancia con el postulado de “formar un Ingeniero

competente para: solucionar problemas que puedan ser resueltos a través del

desarrollo de software, mediante la aplicación de metodologías y estándares

reconocidos mundialmente; Administrar y gestionar, de manera adecuada, los

recursos de sistemas y telecomunicaciones con base en las necesidades de la

organización donde se desempeña; Integrar tecnologías de la informática y las

telecomunicaciones para dar solución a necesidades sociales; Diseñar e implementar

soluciones de telecomunicaciones, conforme a los requerimientos planteados, con las

tecnologías disponibles y de acuerdo a la normatividad existente.”2 El curso promueve

el acompañamiento para el desarrollo específicos en las siguientes competencias:

1 Documento Maestro para la obtención del registro calificado del programa Ingeniería de Sistemas y

Telecomunicaciones, 2011. 2 Proyecto Educativo del Programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, contenidos

curriculares: perfiles y competencias, 2011

Page 3: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

Comprende y aplica correctamente los conceptos y metodologías de bases de

datos.

Aplica procedimientos, modelos y algoritmos matemáticos, que desarrollan su

pensamiento lógico para implementar soluciones a problemas del mundo real

por medio del software y las telecomunicaciones.

Soluciona problemas que puedan ser resueltos a través de la concepción, el

análisis y el diseño de bases de datos a partir de modelos y metodologías de

datos reconocidas mundialmente.

Trabaja en equipo apoyando la integración de las bases de datos a

implementación de tecnologías informáticas en los ámbitos del software y las

telecomunicaciones.

Soluciona problemas relacionados con la planificación, almacenamiento,

recuperación, administración y seguridad general de los datos en un sistema de

información.

Apropia las técnicas para resolver problemas computacionales mediante la

modelación de datos.

Interpreta, analiza y aplica los modelos de administración de bases de datos.

5. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA:

5.1. Políticas Pedagógicas:

Facilitar espacios de discusión y retroalimentación que se inician con clase

magistral cuando sea necesario.

Talleres con resolución de problemas de tipo simple hasta complejos

La Investigación formativa para el desarrollo del aprendizaje autónomo;

promoviendo que Estudiante y Profesor utilicen el método para saber más de

Diseño de Bases de Datos.

Actividades lúdicas para estimular el ejercicio de la modelación de datos

Aprendizaje basado en proyectos

Page 4: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

5.2. Políticas Metodológicas:

El curso está estructurado en cuatro créditos académicos. Para el desarrollo de

cada crédito académico se creará un taller con propósito y competencias propias

en el contexto de la justificación y las competencias citadas en este mismo

documento. En este sentido y al tenor de los cuatro talleres resultantes, el

estudiante estructura sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a

la relación 1:2, todo con acompañamiento del Profesor.

En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de exposiciones en

enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la

disciplina; acompañado cada tema de un conjunto de ejercicios que permitirán al

estudiante practicar los temas y profundizar en su aplicación, utilizando

herramientas de modelación, diseño e implementación para ir afianzando los

conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico.

Finalmente, se reconoce la importancia de la relación entre la academia y el sector

externo, por lo que se promueven visitas técnicas a industriales del sector software.

5.3. Políticas Evaluativas:

Las pruebas evaluativas institucionalizadas por la Universidad y tipificadas en el

reglamento académico: exámenes parciales y evaluación final.

Cumplimiento de los compromisos expresados y acordados en cada uno de los

cuatro talleres en los que se desarrollará el curso.

Obedeciendo al postulado de una evaluación permanente y constante se

aplicaran diferentes pruebas en el desarrollo de cada tema: quiz, exposición,

foro, etc. Informes sobre los talleres prácticos y salidas de campo.

Page 5: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

6. DESPLIEGUE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Sesión No. 1 Fundamentos de Bases de Datos

Competencias

Genéricas: - Capacidad para concebir y redactar un problema objeto de solución

automatizada mediante el diseño de bases de datos - Capacidad para llevar a cabo lectura crítica de un problema e identificar su

posibilidad de ser resuelto mediante diseño de bases de datos

Disciplinares: - Comprende y aplica correctamente los conceptos y metodologías de bases de

datos.

- Conocimiento sobre los fundamentos de las bases de datos en el contexto de la solución de problemas computacionales

- Conocimiento para la identificación y selección de conceptos propios de las bases de datos en el contexto de un sistema de información

Temática

Conceptos de archivos, datos y bases de datos

El papel de las bases de datos en los sistemas de información

Sistemas tradicionales, actuales y tendenciales en bases de datos

Evolución de las tipologías de bases de datos (Jerárquica, Red, Relacional, Objetos, etc.)

Estructura de una base de datos

Reglas de Codd

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para el desarrollo de los conceptos relacionados con las bases de datos. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc.

En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de exposiciones en enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina; acompañado cada tema de un conjunto de ejercicios que permitirán al estudiante practicar los temas y profundizar en su aplicación, utilizando herramientas de modelación, diseño e implementación para ir afianzando los conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico.

Criterios de Evaluación

Evaluación oral tipo diálogo sobre los temas desarrollados.

Desarrollo del Taller No. 1.

Quiz

Referencias

Castaño, A. M. & Piattini M. G. (1999). Fundamentos y modelos de Dases de Batos. Mexico: Alfaomega, Ra-Ma. Date, C. J. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos (7ª e.d.). México: Pearson Education. Silberschatz, A… et al. (2006). Fundamentos de Bases de Datos (5ª e.d.). España: McGraw-Hill Interamericana. Documento guía Diseño conceptual de Diseño de Bases de Datos, Sánchez, 2004.

Page 6: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

Sesión No. 2 Modelos de datos

Competencias

Genéricas: - Capacidad para abstraer de un problema los elementos que requiere para su

solución - Capacidad para formular un problema y diseñar su solución mediante diagramas

de modelos de datos

Disciplinares: - Capacidad para apropiar las técnicas para resolver problemas computacionales

mediante la modelación de datos.

- Capacidad para solucionar problemas que puedan ser resueltos a través de la

concepción, el análisis y el diseño de bases de datos a partir de modelos y

metodologías de datos reconocidas mundialmente.

- Capacidad para normalizar modelos hasta llegar a los elementos necesarios para incorporarlos a un sistema de información

- Capacidad para transformar modelos de datos a una base de datos con su respectivo diccionario de datos

Temática

Modelo conceptual

Modelo lógico

Modelo físico

Transformación de modelos

Catálogos y Diccionario de Datos

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para el desarrollo de los conceptos relacionados con modelos de datos y su posterior aplicación mediante el abordaje de problemas reales. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc. En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de exposiciones en enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina; acompañado cada tema de un conjunto de ejercicios que permitirán al estudiante practicar los temas y profundizar en su aplicación, utilizando herramientas de modelación, diseño e implementación para ir afianzando los conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico. Se llevará a cabo algunas de las siguientes actividades como complemento al desarrollo de los temas: cineforo, visita técnica o panel de discusión.

Criterios de Evaluación

Evaluación oral tipo diálogo sobre los temas desarrollados.

Desarrollo del Taller No. 2.

Taller práctico para la resolución de problemas propios de solución con diseño de bases de datos

Primer parcial

Referencias

Documento guía Principios sobre Bases de Datos relacionales, Sánchez, 2004. Adoración de , M., Martinez, P., Castro, E., Cavero, J. M., Cuadra, D., Iglesias, A. M., y otros. (2001).

Diseño de Bases de Datos:problemas resueltos. AlfaOmega - Ra-ma. Marcos Martinez, E., Calero, M. C., & Vela, S. B. (2007). Tecnología y diseño de bases de datos.

México D.F.: Alfaomega. Rubio Orraca, A., & Stephens, R. (2009). Diseño de bases de datos. Anaya Multimedia-Anaya

Interactiva.

Page 7: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

Sesión No. 3 Modelación y Diseño de Bases de Datos

Competencias

Genéricas: - Capacidad para leer, interpretar y aplicar normas a la solución de problemas - Capacidad para adquirir elementos que le permitan lograr más y mejor

conocimiento sobre temas especializados en el contexto de un problema de ingeniería.

- Trabaja en equipo apoyando la integración de las bases de datos a implementación

de tecnologías informáticas en los ámbitos del software y las telecomunicaciones.

Disciplinares: - Conocimiento sobre las formas normales que se aplican a los modelos de datos - Capacidad para solucionar problemas relacionados con la planificación,

almacenamiento, recuperación, administración y seguridad general de los datos en un sistema de información a través de modelos de datos normalizados.

- Capacidad para implementar un modelo físico de datos a partir del diseño de las bases de datos mediante modelos lógicos.

Temática

Normalización de los modelos de datos

Integridad referencial y control de concurrencia

Dependencias funcionales

Transacciones

Procedimientos almacenados

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para el desarrollo de los conceptos relacionados con la implementación de modelos lógicos de datos a sus respectivos modelos físicos en el contexto de un sistema de información. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc.

En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de talleres, prácticas de laboratorio y exposiciones enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina. Se llevarán a cabo algunas de las siguientes actividades como complemento al desarrollo de los temas: análisis de problemas de organizaciones reales, cineforo, visita técnica o panel de discusión.

Criterios de Evaluación

Evaluación de un escenario de resolución de problemas mediante el diseño de bases de datos.

Desarrollo del Taller No. 3.

Evaluación de cineforo, visita técnica o panel de discusión.

Segundo parcial

Referencias

Documento guía Diseño de Bases de Datos: problemas resueltos, Adoración de Miguel, Paloma Martinez, Elena Castro, 2010. Hansen, G. W., & Hansen, J. V. (1997). Diseño y Administración de bases de datos - II Edición.

Prentice Hall. Marcos Martinez, E., Calero, M. C., & Vela, S. B. (2007). Tecnología y diseño de bases de datos.

México D.F.: Alfaomega. Rubio Orraca, A., & Stephens, R. (2009). Diseño de bases de datos. Anaya Multimedia-Anaya

Interactiva.

Page 8: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

Sesión No. 4 SQL

Competencias

Genéricas: - Habilidad para concatenar peticiones de información y construir operaciones

algebraicas como propuesta de respuesta. - Capacidad para escribir transacciones en lenguajes computacionales - Capacidad para organizar escenarios de interacción usuario-máquina-sistema de

información

Disciplinares: - Capacidad para aplicar procedimientos, modelos y algoritmos matemáticos, que

desarrollan su pensamiento lógico para implementar soluciones a problemas del

mundo real por medio del software y las telecomunicaciones.

- Capacidad para apropiar las técnicas para resolver problemas computacionales

mediante la modelación de datos.

- Interpreta, analiza y aplica los modelos de administración de bases de datos.

- Capacidad para construir sentencias SQL e implementarlas mediante motor de bases de datos en un modelo físico de datos

Temática

Concepto

Estructura del lenguaje

Operaciones sobre bases de datos o Inserción o Actualización o Consulta o Eliminación

Consultas especializadas sobre bases de datos

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para la solución de problemas reales mediante la construcción de transacciones en lenguajes de bases de datos. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc. En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de la problematización mediante la búsqueda de situaciones propias de tratamiento con lenguajes estructura de consultas sobre bases de datos. Se llevará a cabo algunas de las siguientes actividades como complemento al desarrollo de los temas: análisis de problemas de organizaciones reales o elaboración de un problema en forma de proyecto.

Criterios de Evaluación

Evaluación de un escenario de resolución de problemas mediante el diseño de bases de datos.

Evaluación de un escenario en el que se involucran transacciones SQL

Desarrollo del Taller No. 4.

Evaluación final

Referencias

Opel, A., Sheldon R. (2010). Fundamentos de SQL. España: McGraw-Hill Interamericana. Martín, C. (2009). El lenguaje SQL. Universitat Oberta de Catalunya Documento guía

Tutorial de PosgreSQL, Equipo de Desarrollo de PosgreSQL, Thomas Lockhart, 2012.

Page 9: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

7. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Disponible en la Biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos de la UCP Cabrera, G. (2001). Sistemas Gestores de Bases de Datos. España: Paraninfo, Thomson Editores. Castaño, A. M. & Piattini M. G. (1999). Fundamentos y modelos de Dases de Batos. Mexico : Alfaomega, Ra-Ma. Connolly, T.M. & Begg, C. E. (2005). Sistemas de Bases de Datos. (7ª e.d.). Madrid, España: Pearson Education. Date, C. J. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos.(7ª e.d.). México: Pearson Education. Gillenson, M. (2006). Administración de bases de datos. México: Limusa Wiley. Jacobson, I., III.Sánchez, S. & II.Ángel Sicilia, M. (2001). El Proceso unificado de desarrollo de Software. Madrid: Addison Wesley. (Biblioteca UCPR, ref. 23187) Howard, M., I.LeBlanc, D., II. Pineda Rojas, E., III.Yoran, A. & IV. Tapia Montes de Oca, C. (2006). 19 puntos críticos sobre seguridad de software: fallas de programación y cómo corregirlas. México: McGraw Hill. (Biblioteca UCPR, ref. 33635) Larman, C. (2002). UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado (2ª ed.). Madrid: Prentice Hall. (Biblioteca UCPR, ref. 22979) Klastorin, T., Hano, M. & González Osuna, M. (2005). Administración de proyectos. México: Alfaomega. (Biblioteca UCPR, ref. 34500) Martín, C. (2009). El lenguaje SQL. Universitat Oberta de Catalunya Opel, A., Sheldon R. (2010). Fundamentos de SQL. España: McGraw-Hill Interamericana. Pressman, R. & I.Murrieta Murrieta, J. (2005). Ingeniería del Software: un enfoque práctico (6ª ed.). México: McGraw Hill. (Biblioteca UCPR, ref. 31050) Ramakrishan, R. (2007). Sistemas de Bases de Datos. (3ª e.d.). España: McGraw Hill Interamericana. Rumbaugh, J., I.Jacobson, I., II.Booch, G., Sánchez, S. & García-Bermejo, R. (2000). El lenguaje unificado de modelado. Manual de referencia (Ultima reimpresiónª ed.). Madrid: Pearson. (Biblioteca UCPR, ref. 31246) Silberschatz, A… et al. (2006). Fundamentos de Bases de Datos. (5ª e.d.). España: McGraw-Hill Interamericana.

Referencia bibliográfica de soporte para el desarrollo de los temas

Adoración de , M., Martinez, P., Castro, E., Cavero, J. M., Cuadra, D., Iglesias, A. M., y otros. (2001). Diseño de Bases de Datos:problemas resueltos. AlfaOmega - Ra-ma.

Date, C. J. (2003). An Introduction to Database Systems (8th Edition). Addison Wesley. Elmasri, R., & Navathe, S. B. (2001). SISTEMAS DE BASES DE DATOS Conceptos fundamentales.

México: Addison Wesley. Escofet, C. M. (2009). El lenguaje SQL. González Martín, O. (2000). Arquitectura de sistemas de bases de datos. Castilla de la Mancha:

Escuela Superior de Informática. Hansen, G. W., & Hansen, J. V. (1997). Diseño y Administración de bases de datos - II Edición.

Prentice Hall. Marcos Martinez, E., Calero, M. C., & Vela, S. B. (2007). Tecnología y diseño de bases de datos.

México D.F.: Alfaomega. Rubio Orraca, A., & Stephens, R. (2009). Diseño de bases de datos. Anaya Multimedia-Anaya

Interactiva. Silberschatz, A., Korth, H. F., & Sudarshan, S. (2002). Fundamentos de bases de datos - cuarta

edición. Madrid: McGraw-Hill.

Page 10: Plan de curso de Diseño de Bases de Datos-080324-150303

Silberschatz, A., Korth, H., & Saenz Perez , F. (2007). Fundamentos de diseños de bases de datos - V Edición. Madrid: Mcgraw-Hill.

Bibliografía del OCW (OpenCourse Ware)

Disponible en http://ocw.uc3m.es/ingenieria-informatica/diseno-de-bases-de-datos

1. [CBS98] Connolly, T.; Begg C.; Strachan, A. "Database Systems: A Practical Approach to Design, Implementation and Management" 2nd edition. Addison-Wesley, 1998

2. [DD96] Date, C.J.; Darwen, H. "A Guide to the SQL Standard". 4th edition. Addison-Wesley. 1996.

3. [EN97] Elmasri, Ramez y Navathe Shamkant B. Sistemas de Bases de Datos: Conceptos Fundamentales. Addison-Wesley. 1997.

4. [EN02] Elmasri, R.; Navathe, S.B. "Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos". 3ª ediciÓn. Addison-Wesley, Pearson EducaciÓn, 2002.

5. [Fer97] Fernández Narváez, Mauricio E. El Modelaje de las Bases de Datos. Universidad del Valle. 1997.

6. [GUW00] Garcia-Molina, H.; Ullman J.D.; Widom, J. "Database System Implementation". Prentice Hall, 2000.

7. [GUW02] Garcia-Molina, H.; Ullman J.D.; Widom, J. "Database Systems. The complete book". Prentice Hall, 2002.

8. [KS98] Korth, Henry F. y Silbershatz. Fundamentos de Bases de Datos. McGraw-Hill. 1998.

9. [LK03] Loney K., Koch G. "Oracle 9i: manual de referencia". Oracle Press. McGraw Hill / Osborne, 2003.

10. [ME02] Melton, Jim; Eisenberg, Andrew. SQL Y JAVA: GuÃa para SQLJ, JDBC y TecnologÃas Relacionadas. AlfaOmega Grupo Editor. 2002.

11. [MP93] de Miguel Castaño, Adoración y Piattini Velthuis, Mario. ConcepciÓn y Diseño de Bases de Datos: Del Modelo E/R al Modelo Relacional. Addison-Wesley Iberoamericana. 1993.

12. [MPM99] De Miguel, A.; Piattini, M.; Marcos, E. "Diseño de bases de datos relacionales". RA-MA, 1999.

13. [Nav92] Shankant B. Navathe, Evolution of Data Modeling for Databases. Communications of the ACM. 35(9), 1992.

14. [UW97] Ullman, Jeffrey D and Widom Jennifer. A first Course in Database Systems. Prentice Hall. 1997.

15. [UW99] Ullman, J.D.; Widom, J. "Introducción a los Sistemas de Bases de Datos". Prentice Hall, 1999.

Recursos adicionales (los recursos recuperados desde la web están disponibles desde la

plataforma virtual que apoya el curso en http://www.ucpvirtual.edu.co, allí mismo se

hacen las citas necesarias para respetar los derechos de autor de cada caso)

Fecha de actualización: enero de 2016

Aprobado por:

Fecha de aprobación: