10

Click here to load reader

Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

PLAN DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

PROGRAMA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y TELECOMUNICACIONES PERIODO 2016-I

1. IDENTIFICACIÓN

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SISTEMAS DE BASES DE DATOS (080364)

1.2. NOMBRE DEL DOCENTE: LUIS EDUARDO PELÁEZ VALENCIA

1.3. INTENSIDAD HORARIA: 12 HORAS A LA SEMANA

1.3.1. PRESENCIAL: 4

1.3.2. DEDICACIÓN POR PARTE DEL ESTUDIANTE: 8

1.4. CRÉDITOS: 4

1.5. FASE DE FORMACIÓN: PROFESIONALIZACIÓN

1.6. SEMESTRE: VII

1.7. ÁREA ACADÉMICA - COMPONENTE: TELEMÁTICA (DISCIPLINAR)

1.8. ELABORADO A PARTIR DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA DE (FECHA): 2016-I

2. JUSTIFICACIÓN:

El estudio de los Sistemas de Bases de Datos o como comúnmente se conoce Sistemas de

Gestión de Bases de Datos (SGBD) se relaciona con la necesidad de concebir y construir sistemas

de información que estén estrechamente relacionados con la administración de información

que encaja tradicionalmente en el concepto de datos o cuyo origen son los datos. El Profesional

en la construcción y administración de sistemas de información debe conocer las tendencias en

modelos o metodologías para el desarrollo de sistemas de información y apropiar el concepto y

las prácticas de los SGBD hacia estas tendencias.

Por su parte, el Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones debe proveer soluciones de

administración efectiva de información en las organizaciones donde impacta con su rol

profesional. Toma sentido su participación, cuando formula, promueve y ejecuta proyectos que

arrojan como resultados, entre otros, sistemas de información que administren de manera más

efectiva la información; ganando en tiempo y en procesos de innovación y manifestándose en

mayor tranquilidad para los usuarios finales y el nivel ejecutivo que toma las decisiones.

Page 2: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

3. CONTRIBUCIÓN AL PROPÓSITO DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA:

El propósito de formación del programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones reza “Ser

apoyo en la formación de Ingenieros de Sistemas y Telecomunicaciones caracterizados por su

capacidad de autoaprendizaje, innovación y emprendimiento, pensamiento crítico, actitud

investigativa, fundamentación ética y humanística e idoneidad profesional; que puedan llevar a

cabo soluciones de ingeniería en los campos de desarrollo de software, telecomunicaciones y

telemática, que contribuya al desarrollo tecnológico que demanda la región y la nación y

posibilite el mejoramiento de las condiciones de articulación con la sociedad.”1

En este sentido, el curso de Sistemas de Bases de Datos se articula al propósito de formación

promoviendo que el estudiante se actualice sobre las tendencias en la construcción sistemática

de gestores de bases de datos y su implementación en la solución de problemas

computacionales de tal manera que se resuelvan problemas de información en las

organizaciones; esto es, soluciones de ingeniería en el campo del software mediante la

innovación y la lectura crítica de los problemas y las situaciones a los que se enfrenta.

4. COMPETENCIAS El curso de Sistemas de Bases de Datos se sitúa en la fase de profesionalización del programa

Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones. En esta fase se promueve la apropiación de

metodologías reconocidas para el desarrollo de proyectos tecnológicos. En este sentido, y en

consonancia con el postulado de “formar un Ingeniero competente para: solucionar problemas

que puedan ser resueltos a través del desarrollo de software, mediante la aplicación de

metodologías y estándares reconocidos mundialmente; Administrar y gestionar, de manera

adecuada, los recursos de sistemas y telecomunicaciones con base en las necesidades de la

organización donde se desempeña; Integrar tecnologías de la informática y las

telecomunicaciones para dar solución a necesidades sociales; Diseñar e implementar soluciones

de telecomunicaciones, conforme a los requerimientos planteados, con las tecnologías

disponibles y de acuerdo a la normatividad existente.”2 El curso promueve el acompañamiento

para el desarrollo específicos en las siguientes competencias:

Comprende y aplica correctamente los conceptos y metodologías de bases de datos.

1 Documento Maestro para la obtención del registro calificado del programa Ingeniería de Sistemas y

Telecomunicaciones, 2011. 2 Proyecto Educativo del Programa Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones, contenidos

curriculares: perfiles y competencias, 2011

Page 3: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

Aplica procedimientos, modelos y algoritmos matemáticos, que desarrollan su

pensamiento lógico para implementar soluciones a problemas del mundo real por

medio del software y las telecomunicaciones.

Soluciona problemas que puedan ser resueltos a través de la concepción, el análisis y el

diseño de bases de datos a partir de modelos y metodologías de datos reconocidas

mundialmente.

Trabaja en equipo apoyando la integración de las bases de datos a implementación de

tecnologías informáticas en los ámbitos del software y las telecomunicaciones.

Soluciona problemas relacionados con la planificación, almacenamiento, recuperación,

administración y seguridad general de los datos en un sistema de información.

Apropia las técnicas para resolver problemas computacionales mediante la modelación

de datos.

Interpreta, analiza y aplica los modelos de administración de bases de datos.

5. POLÍTICAS DE LA ASIGNATURA:

5.1. Políticas Pedagógicas:

Facilitar espacios de discusión y retroalimentación que se inician con clase magistral

cuando sea necesario.

Talleres con resolución de problemas de tipo simple hasta complejos

La Investigación formativa para el desarrollo del aprendizaje autónomo; promoviendo

que Estudiante y Profesor utilicen el método para saber más de Sistemas de Bases de

Datos.

Actividades lúdicas para estimular el ejercicio de implementación y apropiación de

sistemas de bases de datos

Aprendizaje basado en proyectos

5.2. Políticas Metodológicas:

El curso está estructurado en cuatro créditos académicos. Para el desarrollo de cada crédito

académico se creará un taller con propósito y competencias propias en el contexto de la

justificación y las competencias citadas en este mismo documento. En este sentido y al

tenor de los cuatro talleres resultantes, el estudiante estructura sus espacios y tiempos de

trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2, todo con acompañamiento del Profesor.

En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de exposiciones en enfocadas en

los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina; acompañado

Page 4: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

cada tema de un conjunto de ejercicios que permitirán al estudiante practicar los temas y

profundizar en su aplicación, utilizando herramientas de modelación, diseño e

implementación para ir afianzando los conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico.

Finalmente, se reconoce la importancia de la relación entre la academia y el sector externo,

por lo que se promueven visitas técnicas a industriales del sector software.

5.3. Políticas Evaluativas:

Las pruebas evaluativas institucionalizadas por la Universidad y tipificadas en el

reglamento académico: exámenes parciales y evaluación final.

Cumplimiento de los compromisos expresados y acordados en cada uno de los cuatro

talleres en los que se desarrollará el curso.

Obedeciendo al postulado de una evaluación permanente y constante se aplicaran

diferentes pruebas en el desarrollo de cada tema: quiz, exposición, foro, etc.

Informes sobre los talleres prácticos y salidas de campo..

Page 5: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

6. DESPLIEGUE DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Sesión No. 1 Fundamentos de Bases de Datos

Competencias

Genéricas: - Capacidad para concebir y redactar un problema objeto de solución automatizada

mediante el diseño de bases de datos - Capacidad para llevar a cabo lectura crítica de un problema e identificar su

posibilidad de ser resuelto mediante diseño de bases de datos

Disciplinares: - Comprende y aplica correctamente los conceptos y metodologías de bases de

datos.

- Aplica procedimientos, modelos y algoritmos matemáticos, que desarrollan su

pensamiento lógico para implementar soluciones a problemas del mundo real por

medio del software y las telecomunicaciones.

- Soluciona problemas que puedan ser resueltos a través de la concepción, el

análisis y el diseño de bases de datos a partir de modelos y metodologías de datos

reconocidas mundialmente.

Temática

El papel de las bases de datos en los sistemas de información

Estructura de una base de datos

Modelos de datos

Normalización de modelos de datos

El Sistema Gestor de Bases de Datos

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para el desarrollo de los conceptos relacionados con las bases de datos. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc.

En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de exposiciones en enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina; acompañado cada tema de un conjunto de ejercicios que permitirán al estudiante practicar los temas y profundizar en su aplicación, utilizando herramientas de modelación, diseño e implementación para ir afianzando los conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico.

Criterios de Evaluación

Evaluación oral tipo diálogo sobre los temas desarrollados.

Desarrollo del Taller No. 1.

Quiz

Referencias

Castaño, A. M. & Piattini M. G. (1999). Fundamentos y modelos de Dases de Batos. Mexico: Alfaomega, Ra-Ma. Date, C. J. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos (7ª e.d.). México: Pearson Education. Silberschatz, A… et al. (2006). Fundamentos de Bases de Datos (5ª e.d.). España: McGraw-Hill Interamericana. Documento guía Diseño conceptual de Diseño de Bases de Datos, Sánchez, 2004.

Page 6: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

Sesión No. 2 Lenguaje SQL

Competencias

Genéricas: - Habilidad para concatenar peticiones de información y construir operaciones

algebraicas como propuesta de respuesta. - Capacidad para escribir transacciones en lenguajes computacionales - Capacidad para organizar escenarios de interacción usuario-máquina-sistema de

información

Disciplinares: - Capacidad para aplicar procedimientos, modelos y algoritmos matemáticos, que

desarrollan su pensamiento lógico para implementar soluciones a problemas del

mundo real por medio del software y las telecomunicaciones.

- Capacidad para apropiar las técnicas para resolver problemas computacionales

mediante la modelación de datos.

- Interpreta, analiza y aplica los modelos de administración de bases de datos.

- Capacidad para construir sentencias SQL e implementarlas mediante motor de

bases de datos en un modelo físico de datos

Temática

Concepto

Estructura del lenguaje

Operaciones sobre bases de datos o Inserción o Actualización o Consulta o Eliminación

Consultas especializadas sobre bases de datos

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para el desarrollo de los conceptos relacionados con modelos de datos y su posterior aplicación mediante el abordaje de problemas reales. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc. En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de exposiciones en enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina; acompañado cada tema de un conjunto de ejercicios que permitirán al estudiante practicar los temas y profundizar en su aplicación, utilizando herramientas de modelación, diseño e implementación para ir afianzando los conocimientos desde lo teórico hacia lo práctico. Se llevará a cabo algunas de las siguientes actividades como complemento al desarrollo de los temas: cineforo, visita técnica o panel de discusión.

Criterios de Evaluación

Evaluación de un escenario de resolución de problemas mediante el diseño de bases de datos.

Evaluación de un escenario en el que se involucran transacciones SQL

Desarrollo del Taller No. 2.

Quiz

Referencias

Opel, A., Sheldon R. (2010). Fundamentos de SQL. España: McGraw-Hill Interamericana. Martín, C. (2009). El lenguaje SQL. Universitat Oberta de Catalunya Documento guía

Tutorial de PosgreSQL, Equipo de Desarrollo de PosgreSQL, Thomas Lockhart, 2012.

Page 7: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

Sesión No. 3 Sistemas de Gestión de Bases de Datos

Competencias

Genéricas: - Capacidad para comprender tópicos avanzados sobre bases de datos y aplicarlos en

un contexto de sistema. - Capacidad para adquirir elementos que le permitan lograr más y mejor

conocimiento sobre temas especializados en el contexto de un problema de ingeniería.

Disciplinares: - Habilidad para trabajar en equipo apoyando mediante la integración de personas y

diferentes conocimientos sobre bases de datos en pro de la implementación de tecnologías informáticas en los ámbitos del software y las telecomunicaciones.

- Capacidad para solucionar problemas relacionados con la planificación, almacenamiento, recuperación, administración y seguridad general de los datos en un sistema de información.

- Capacidad para apropiar las técnicas para resolver problemas computacionales mediante la modelación de datos.

Temática

Integridad referencial y control de concurrencia

Dependencias funcionales

Transacciones

Privilegios

Procedimientos almacenados

Bases de Datos distribuidas

Minería de Datos

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para el desarrollo de los conceptos relacionados con la implementación de modelos lógicos de datos a sus respectivos modelos físicos en el contexto de un sistema de información. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc.

En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de talleres, prácticas de laboratorio y exposiciones enfocadas en los temas propios del contenido del curso y en las tendencias de la disciplina. Se llevarán a cabo algunas de las siguientes actividades como complemento al desarrollo de los temas: análisis de problemas de organizaciones reales, cineforo, visita técnica o panel de discusión.

Criterios de Evaluación

Evaluación de un escenario de resolución de problemas mediante el la construcci[on y apropiación de sistemas de bases de datos.

Desarrollo del Taller No. 3.

Evaluación de cineforo, visita técnica o panel de discusión.

Segundo parcial

Referencias

Cabrera, G. (2001). Sistemas Gestores de Bases de Datos. España: Paraninfo, Thomson Editores. Connolly, T.M. & Begg, C. E. (2005). Sistemas de Bases de Datos (7ª e.d.). Madrid, España: Pearson Education. Date, C. J. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos (7ª e.d.). México: Pearson Education. Gillenson, M. (2006). Administración de bases de datos. México: Limusa Wiley. Martín, C. (2009). El lenguaje SQL. Universitat Oberta de Catalunya

Page 8: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

Sesión No. 4 Construcción de un Sistema Gestor de Bases de Datos

Competencias

- Capacidad para leer y apropiar metodologías para su aplicación en problemas de ingeniería

- Reconoce la importancia de las buenas prácticas para llevar a cabo un rol profesional de calidad

Disciplinares: - Capacidad para construir un sistema gestor de bases de datos siguiendo

metodologías para el desarrollo de sistemas de información - Capacidad para implementar buenas prácticas en la construcción del sistema gestor

de bases de datos - Capacidad para lograr comunicación entre el motor de una base de datos y el gestor

de bases de datos mediante la construcción de interfaz de usuario - Capacidad para lograr comunicación entre el motor de una base de datos y el gestor

de bases de datos mediante la construcción de sentencias SQL

Temática

Ciclo de vida en la construcción del sistema

Buenas prácticas de Gestión y Desarrollo

Diseño y Construcción

Comunicación del Sistema con la Base de Datos

Metodología Específica

Se creará un taller que servirá de base para la solución de problemas reales mediante la construcción de transacciones en lenguajes de bases de datos. El Estudiante debe estructuras sus espacios y tiempos de trabajo para dar cumplimiento a la relación 1:2; esto es, mientras se encuentran en clase una hora con el profesor, el estudiante dedica otras dos para trabajar en los temas desarrollados, las tareas, talleres, etc. En el tiempo presencial, las clases se orientarán a través de la problematización mediante la búsqueda de situaciones propias de tratamiento con lenguajes estructura de consultas sobre bases de datos. Se llevará a cabo algunas de las siguientes actividades como complemento al desarrollo de los temas: análisis de problemas de organizaciones reales o elaboración de un problema en forma de proyecto.

Criterios de Evaluación

Evaluación de un escenario en el que se sistemas gestores e bases de datos

Desarrollo del Taller No. 4.

Evaluación final

Referencias

Martín, C. (2009). El lenguaje SQL. Universitat Oberta de Catalunya Gillenson, M. (2006). Administración de bases de datos. México: Limusa Wiley. Larman, C. (2002). UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado (2ª ed.). Madrid: Prentice Hall. (Biblioteca UCPR, ref. 22979) Klastorin, T., Hano, M. & González Osuna, M. (2005). Administración de proyectos. México: Alfaomega. (Biblioteca UCPR, ref. 34500) Rumbaugh, J., I.Jacobson, I., II.Booch, G., Sánchez, S. & García-Bermejo, R. (2000). El lenguaje unificado de modelado. Manual de referencia (Ultima reimpresiónª ed.). Madrid: Pearson. (Biblioteca UCPR, ref. 31246) Welling, L., Thomson, L. & Gómez Celador, J. (2005). Desarrollo Web con PHP y MySQL. Madrid: Anaya Multimedia.

Page 9: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

7. BIBLIOGRAFÍA

Disponible en la Biblioteca Cardenal Darío Castrillón Hoyos de la UCP

Adoración de , M., Piattini M.. (2001). Fundamentos y modelos de BASES de DATOS. AlfaOmega - Ra-ma. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 M636). Verificado en 2016-02-03. Adoración de , M., Martinez, P., Castro, E., Cavero, J. M., Cuadra, D., Iglesias, A. M., y otros.

(2001). Diseño de Bases de Datos:problemas resueltos. AlfaOmega - Ra-ma. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 D611). Verificado en 2016-02-03.

Adoración de , M., Piattini M. & Marcos, E. Diseño de Bases de Datos Relacionales. AlfaOmega - Ra-ma. (Biblioteca UCP, ref. 005.756 M636). Verificado en 2016-02-03. Cabrera, G. (2001). Sistemas Gestores de Bases de Datos. España: Paraninfo, Thomson Editores. Castaño, A. M. & Piattini M. G. (1999). Fundamentos y modelos de Bases de Batos. Mexico : Alfaomega, Ra-Ma. Connolly, T.M. & Begg, C. E. (2005). Sistemas de Bases de Datos. (4ª e.d.). Madrid, España: Pearson Education. Verificado en 2016-02-03. Date, C. J. (2001). Introducción a los Sistemas de Bases de Datos.(7ª e.d.). México: Pearson Education. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 D262). Verificado en 2016-02-03. Gillenson, M. (2006). Administración de bases de datos. México: Limusa Wiley. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 G412). Verificado en 2016-02-03. Jacobson, I., III.Sánchez, S. & II.Ángel Sicilia, M. (2001). El Proceso unificado de desarrollo de Software. Madrid: Addison Wesley. (Biblioteca UCP, ref. 23187) González, P. Alfons. (2011). Gestión de Bases de datos. Colombia: Ra-Ma ediciones U. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 G643). Verificado en 2016-02-03. Howard, M., I.LeBlanc, D., II. Pineda Rojas, E., III.Yoran, A. & IV. Tapia Montes de Oca, C. (2006). 19 puntos críticos sobre seguridad de software: fallas de programación y cómo corregirlas. México: McGraw Hill. (Biblioteca UCP, ref. 33635) Larman, C. (2002). UML y patrones: una introducción al análisis y diseño orientado a objetos y al proceso unificado (2ª ed.). Madrid: Prentice Hall. (Biblioteca UCPR, ref. 22979) López, I., Castellano, M. & González Osuna, M. (2005). Administración de proyectos. México: Alfaomega. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 L864). Verificado en 2016-02-03. Klastorin, T., Hano, M. & Ospino, J. (2013). Bases de Datos. México: Alfaomega. (Biblioteca UCP, ref. 34500). Verificado en 2016-02-03. Mannino, M. (2007). Administración de Bases de Datos: Diseño y Desarrollo de aplicaciones (3ª ed.). México: McGraw Hill. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 M284). Verificado en 2016-02-03. Pressman, R. & I.Murrieta Murrieta, J. (2005). Ingeniería del Software: un enfoque práctico (6ª ed.). México: McGraw Hill. (Biblioteca UCP, ref. 31050) Oppel, A. (2010). FUndamentos de Bases de datos. México: McGraw Hill. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 O621). Verificado en 2016-02-03. Ramakrishan, R. (2006). Sistemas de Bases de Datos. (3ª e.d.). España: McGraw Hill Interamericana. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 R165). Verificado en 2016-02-03. Rob, P. & Coronel C. (2004). Sistemas de Bases de Datos. México: THOMSON, Ciencias e Ingenierías. (Biblioteca UCP, ref. 005.756 R628). Verificado en 2016-02-03. Rodriguez, J. (2010). Fundamentos de minería de datos. Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 R696). Verificado en 2016-02-03. Ricardo, C. (2009). BASES DE Datos. México: McGraw Hill. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 R488). Verificado en 2016-02-03. Rumbaugh, J., I.Jacobson, I., II.Booch, G., Sánchez, S. & García-Bermejo, R. (2000). El lenguaje unificado de modelado. Manual de referencia (Ultima reimpresiónª ed.). Madrid: Pearson. (Biblioteca UCP, ref. 31246) Silberschatz, A… et al. (2006). Fundamentos de Bases de Datos. (5ª e.d.). España: McGraw-Hill Interamericana. (Biblioteca UCP, ref. 005.74 S582). Verificado en 2016-02-03.

Page 10: Plan de curso de Sistemas de Bases de Datos-080364

Schuartz, B. et al. (2009). MySQL Avanzado. España: Anaya Multimedia- O´REILLY Welling, L., Thomson, L. & Gómez Celador, J. (2005). Desarrollo Web con PHP y MySQL. Madrid: Anaya Multimedia.

Recursos adicionales (los recursos recuperados desde la web están disponibles desde la

plataforma virtual que apoya el curso en http://www.ucpvirtual.edu.co/moodle/, allí

mismo se hacen las citas necesarias para respetar los derechos de autor de cada caso)

Fecha de actualización: enero de 2016

Aprobado por:

Fecha de aprobación: