4
COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D PLAN DE MEJORAMIENTO ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: 1001 CORTE: 3 TEMA: NARRATIVA Y ENSAYO DOCENTE: EVANGELINA CASTELBLANCO Ensayo sobre el silencio. Juan Valencia Asuad ¿Qué es el silencio? ¿Dónde nace? ¿Dónde muere? ¿El silencio puede realmente morir? El silencio como muchos hombres buenos que dicen la verdad, generalmente no muere de muerte natural, es más bien asesinado; también es denigrado, rechazado, ridiculizado, como lo fue nuestro eterno amigo Jesús de Nazaret. Nuestra sociedad occidental odia el silencio; así, en nuestros pueblos y ciudades hay una c ompetencia maratónica entre todos sus moradores para acabar con él; los vendedores de la calle, en medio de su angustia existencial, hacen de sus equipos de sonido un verdadero tormento para sus sufridos transeúntes; los conductores de vehículos suprimen sus silenciadores; hogares, oficinas, escuelas y reuniones sociales; en los pasillos o corredores universitarios, los estudiantes nuestros circulan impunemente mientras gritan, vociferan y lanzan carcajadas en do mayor, ante la mirada absorta, desesperanzada e indigna de los profesores que al lado y lado de esos mismos pasillos, tratan humildemente de cumplir sus labores docentes. De esta manera, todos los que pertenecemos a esta cultura occidental, intentamos consciente o inconscientemente asesinar a este enemigo oculto. ¿Por qué el silencio tiene tantos enemigos? ¿Acaso nos hemos hecho esta pregunta alguna vez? ¿Y es que no queremos escuchar a esos hombres y mujeres privilegiados que defienden el silencio de tantos ataques? Las respuestas, a veces de una sorprendente sencillez, a las preguntas formuladas y a muchas otras, podemos encontrarlas en los pensamientos y reflexiones de hombres excepcionales que pueden muy bien ser filósofos, psicólogos, sacerdotes, líderes espirituales, maestros ávidos no solamente de informar sino también de formar o simplemente amigos que aman el silencio. El gran filósofo griego Epicteto en su libro El arte de vivir nos enseña: “ La charlatanería es una falta de respeto para los demás y revelarnos a los otros con ligereza, una falta de respeto con nosotros mismos.” Y más adelante agrega: “Si es necesario, guardemos silencio la mayor parte del tiempo o hablemos poco, hablar no es bueno ni malo es sí mismo, pero es tan común que la gente hable sin cuidado, que es preciso estar en guardia”. En el Eclesiastés encontramos lo siguiente: En este mundo todo tiene su hora; hay un momento para todo cuanto ocurre; un momento para nacer y un momento para morir… Un momento para callar y un momento para hablar… Escuchemos con atención lo que dice el escritor belga, autor de varios ensayos sobre la vida de la naturaleza y el misterio del hombre, Maurice Maeterlink, en su precioso libro El tesoro de los humildes: “ Usamos una gran parte de nuestra vida siguiendo a aquellos lugares donde no reina el s ilencio. Cuando dos o tres hombres se encuentran, no piensan sino en desterrar al invisible enemigo; porque ¿Cuántas amistades ordinarias no tienen más base que el odio al silencio?” Y luego agrega Maeterlink: “cuando los labios duermen, las almas despiertan y emprenden su trabajo, porque el silencio es el elemento lleno de sorpresas, de peligros y de dichas, con el que las alamas se poseen libremente. Si de veras queréis veros libres de alguien callaos…” Para terminar, podemos recordarles que en los textos de psicología clínica donde se explican las técnicas para la entrevista psicoterapéutica, se dedican algunos capítulos a la interpretación del silencio, pues en la relación terapeuta- paciente, éste ante la inmensa dificultad de expresar con palabras sus temores, ansiedades o aspectos de su vida íntima, opta por el silencio, que será inteligentemente interpretado. Aprovechemos, al menos lo que nos enseñan los líderes espirituales cuando tratan de inducirnos a la práctica de la oración y la meditación trascendental que se alimenta justamente del silencio. Actividad Lea con detenimiento el ensayo sobre el silencio. Identifique las tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusiones, señalando cuál es la característica principal de cada una en el ensayo, es decir, qué es lo que considera más llamativo o interesante.

Plan de mejoraiento 10 tercer corte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de mejoraiento 10 tercer corte

COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D PLAN DE MEJORAMIENTO

ASIGNATURA: ESPAÑOL CURSO: 1001 CORTE: 3 TEMA: NARRATIVA Y ENSAYO DOCENTE: EVANGELINA CASTELBLANCO

Ensayo sobre el silencio. Juan Valencia Asuad

¿Qué es el silencio? ¿Dónde nace? ¿Dónde muere? ¿El silencio puede realmente morir? El silencio como muchos hombres buenos que dicen la verdad, generalmente no muere de muerte natural, es más bien asesinado; también es denigrado, rechazado, ridiculizado, como lo fue nuestro eterno amigo Jesús de Nazaret.

Nuestra sociedad occidental odia el silencio; así, en nuestros pueblos y ciudades hay una competencia maratónica entre todos sus moradores para acabar con él; los vendedores de la calle, en medio de su angustia existencial, hacen de sus equipos de sonido un verdadero tormento para sus sufridos transeúntes; los conductores de vehículos suprimen sus silenciadores; hogares, oficinas, escuelas y reuniones sociales; en los pasillos o corredores universitarios, los estudiantes nuestros circulan impunemente mientras gritan, vociferan y lanzan carcajadas en do mayor, ante la mirada absorta, desesperanzada e indigna de los profesores que al lado y lado de esos mismos pasillos, tratan humildemente de cumplir sus labores docentes.

De esta manera, todos los que pertenecemos a esta cultura occidental, intentamos consciente o inconscientemente asesinar a este enemigo oculto.

¿Por qué el silencio tiene tantos enemigos? ¿Acaso nos hemos hecho esta pregunta alguna vez? ¿Y es que no queremos escuchar a esos hombres y mujeres privilegiados que defienden el silencio de tantos ataques? Las respuestas, a veces de una sorprendente sencillez, a las preguntas formuladas y a muchas otras, podemos encontrarlas en los pensamientos y reflexiones de hombres excepcionales que pueden muy bien ser filósofos, psicólogos, sacerdotes, líderes espirituales, maestros ávidos no solamente de informar sino también de formar o simplemente amigos que aman el silencio.

El gran filósofo griego Epicteto en su libro El arte de vivir nos enseña: “La charlatanería es una falta de respeto para los demás y revelarnos a los otros con ligereza, una falta de respeto con nosotros mismos.” Y más adelante agrega: “Si es necesario, guardemos silencio la mayor parte del tiempo o hablemos poco, hablar no es bueno ni malo es sí mismo, pero es tan común que la gente hable sin cuidado, que es preciso estar en guardia”.

En el Eclesiastés encontramos lo siguiente: En este mundo todo tiene su hora; hay un momento para todo cuanto ocurre; un momento para nacer y un momento para morir… Un momento para callar y un momento para hablar…

Escuchemos con atención lo que dice el escritor belga, autor de varios ensayos sobre la vida de la naturaleza y el misterio del hombre, Maurice Maeterlink, en su precioso libro El tesoro de los humildes: “Usamos una gran parte de nuestra vida siguiendo a aquellos lugares donde no reina el s ilencio. Cuando dos o tres hombres se encuentran, no piensan sino en desterrar al invisible enemigo; porque ¿Cuántas amistades ordinarias no tienen más base que el odio al silencio?” Y luego agrega Maeterlink: “cuando los labios duermen, las almas despiertan y emprenden su trabajo, porque el silencio es el elemento lleno de sorpresas, de peligros y de dichas, con el que las alamas se poseen libremente. Si de veras queréis veros libres de alguien callaos…”

Para terminar, podemos recordarles que en los textos de psicología clínica donde se explican las técnicas para la entrevista psicoterapéutica, se dedican algunos capítulos a la interpretación del silencio, pues en la relación terapeuta- paciente, éste ante la inmensa dificultad de expresar con palabras sus temores, ansiedades o aspectos de su vida íntima, opta por el silencio, que será inteligentemente interpretado.

Aprovechemos, al menos lo que nos enseñan los líderes espirituales cuando tratan de inducirnos a la práctica de la oración y la meditación trascendental que se alimenta justamente del silencio.

Actividad

Lea con detenimiento el ensayo sobre el silencio.

Identifique las tres partes fundamentales: introducción, cuerpo y conclusiones, señalando cuál es la característica principal de cada una en el ensayo, es decir, qué es lo que considera más llamativo o interesante.

Page 2: Plan de mejoraiento 10 tercer corte

COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D PLAN DE MEJORAMIENTO

Identifique la idea central del ensayo y por lo menos cinco ideas principales que la sustenten o argumenten.

Identifique cuál es el punto de vista del autor sobre el tema del ensayo.

Redacte su propio ensayo donde cambie el punto de vista del autor.

Educación a distancia ¡Distancia de lenguajes!

Es claro que las características propias de la educación a distancia enfrentan al docente no sólo a la diversidad cultural geográfica de sus estudiantes sino también a la necesidad de entender distintos mundos, desde diferentes lenguajes.

En el ámbito de la educación a distancia, comprender la relación entre docentes y estudiantes, entre institución educativa y comunidad, implica algo más que entender la diversidad cultural y geográfica. Implica aceptar y decodificar múltiples lenguajes, múltiples formas de ver e interiorizar el mundo y es como señala Sapir1”la sociedad en general está fuertemente condicionada por el tipo de lenguaje de esa sociedad”.

Así, es importante tener presente que el lenguaje no es sólo una forma de expresión, por el contrario, es mucho más que eso, es una forma de leer e interpretar el mundo, un medio de interacción social, un mecanismo de construcción de la realidad. De allí que merezca especial atención el tipo de lenguaje que medie la relación entre docentes y estudiantes, en este caso, en el marco de la educación a distancia, pues al desconocer el contexto desde el cual los estudiantes generan su lenguaje y sus significados, fácilmente se haría, por parte de los docentes, una lectura equivoca de la estructuración de sus procesos cognoscitivos, los que necesariamente están comprometidos y comprometiendo el lenguaje.

Conocer implica una forma de observar e interpretar, y en palabras de Sapir las formas del lenguaje predeterminan para nosotros ciertos modos de observar y de interpretar; lo cual pone de manifiesto la influencia o el impacto que el mundo real tiene sobre el individuo. Así, al ser la educación a distancia una estrategia que admite una gran diversidad de contextos, debe ser también una estrategia que de manera relevante atienda a la diversidad de lenguajes de sus estudiantes como una forma de entender el conocimiento y las sociedades en las cuales el mismo se produce.

Actividad

Lea el ensayo “Educación a distancia ¡diversidad de lenguajes!”. Identifique en forma explícita el punto de vista que maneja el autor, en relación con la temática.

Escriba en un cuadro de dos columnas las ideas principales y las ideas secundarias que las sustentan.

identifique la conclusión a la que llega el autor.

Elabore un juicio valorativo sobre la estructura del ensayo.

Nos imaginamos a los inventores como héroes con el ingenio necesario para identificar y resolver los

problemas de una sociedad. En realidad, los inventores más grandes han sido personas inquietas a

las que les encantaba enredar por propio placer y que luego tenían que averiguar para qué podían servir sus inventos, si es que servían para algo.

Jared Diamond2

Mis hijos gemelos de 11 años me han contado lo que aprendieron hoy en el colegio “papá, Johannes Gutenberg

inventó la imprenta, y fue uno de los mayores inventos de la historia”. También lo aprendí yo cuando era

pequeño. Sospecho que se da la misma visión en muchos otros colegios del mundo. Lo que nos dicen de la

imprenta es parcialmente cierto, o por lo menos defendible.

1 SAPIR. La socialización por el lenguaje. En: MARTI - BARÓ Ignacio. Acción e ideología, p. 364. 2 Tomado de El tiempo 31 de octubre de 1999.

Page 3: Plan de mejoraiento 10 tercer corte

COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D PLAN DE MEJORAMIENTO

Personalmente, yo la valoraría como el mayor invento de este milenio. No hay más que pensar en las enormes

consecuencias que ha tenido para las sociedades modernas. Sin la imprenta millones de personas no habrían

podido aprender con rapidez y sin errores de transmisión las 95 Tesis de Martín Lutero, La declaración de la

Independencia de los Estados Unidos, el Manifiesto Comunista, ni otros textos que transformaron el mundo. Sin la imprenta no tendríamos la ciencia moderna.

Sin la imprenta los europeos no se habrían extendido por todo el globo a partir de 1492, pues la consolidación

de las conquistas europeas iniciales requería la emigración de miles de conquistadores en potencia motivados

por los relatos escritos sobre la captura del emperador inca Atahualpa por Pizarro.

Así que estoy de acuerdo con la mitad de lo que les han enseñado a mis hijos, con la parte relativa a la

importancia de la imprenta. Sin embargo, las cosas se complican cuando se atribuye el mérito de ese invento

solamente a Gutenberg incluso cuando sólo se le atribuye la imprenta en sí. Gutenberg hizo mucho más que inventar la imprenta, y mucho menos que inventar la impresión.

Una forma más adecuada de interpretar este logro sería algo así como la siguiente frase legalista: “Gutenberg

desempeñó un importante papel práctico y simbólico al reinventar, independientemente, con grandes mejoras

y en el seno de una sociedad más receptiva, una técnica de impresión que había sido desarrollada anteriormente

en la Creta minoica alrededor del año 1700 antes de Cristo, si no es mucho antes. ¿Por qué tuvo la imprenta

en la época de Gutenberg el auge que no tuvo la minoica3? Aquí entra en escena una fascinante historia que

ponemos en tela de juicio nuestra habitual imagen del inventor heroico y solitario Gutenberg, James Watt,

Thomas Edison… con su contribución al mayor invento del milenio, Gutenberg nos dio la mayor ventana del

milenio para saber cómo se desarrollan los inventos. Incluso los escolares norteamericanos y europeos

educados en la hagiografía4 gutenberiana aprenden pronto que china tenía imprentas mucho antes de los tiempos de Gutenberg.

Se sabe que la impresión en China se remonta hasta alrededor del siglo II d.C., cuando los textos budistas

sobre las columnas de mármol empezaron a copiarse en el nuevo invento chino del papel a base de extender

tinta. Hacia el año 868, China imprimía libros. Pero la mayoría de los impresores Chinos grababan o escribían

de otro modo un texto sobre un bloque de madera, en lugar de unirlo letra por letra como hacía Gutenberg

(como han hecho desde entonces casi todos los impresores que utilizan sistemas alfabéticos). De ahí que haya

que matizar la atribución del invento a Gutenberg, que no invento la imprenta, sino la imprenta de caracteres

móviles, es decir la impresión por medio de letra individuales, que pueden componerse para formar textos, imprimirse, desmontase y reutilizarse.

¿Esta es la historia verdadera? No, Gutenberg sigue sin merecer siquiera esta atribución. En torno al año 1041,

el alquimista chino Pi Sheng había ideado caracteres móviles hechos a base de una amalgama de barro cocido

y pegamento. Entre los siguientes inventores que mejoraron la idea de Pi Sheng, estuvieron el rey de Corte a

Htai Tyong (con caracteres de molde de bronce, alrededor de 1430) y el impresor holandés Laurens Janszoon

(caracteres de madera con letras grabadas a mano, alrededor de 1430).

De todos estos inventores, es conveniente (y creo que justo) destacar a Gutenberg por sus avances: la

utilización de una prensa, su técnica para producir en masa letras metálicas duraderas, una nueva aleación de

metales para los caracteres y una tinta a base de aceite. También nos parece conveniente resaltar a Gutenberg,

como símbolo, pues se puede considerar que impulsó la producción de libros en Occidente con su hermosa Biblia en 1445.

Sin embargo, mucho antes, algún impresor anónimo de la antigua Creta de la época minoica, había inventado

una clase de imprenta de caracteres móviles. Se puede encontrar la prueba de la existencia de la impresión

minoica en un solo disco de carro cocido, de quince centímetros de diámetro. Se encontró profundamente

3 Cultura Minoica es la primera cultura europea de la Edad del Cobre y del Bronce. 4 Es la historia de las vidas de los santos.

Page 4: Plan de mejoraiento 10 tercer corte

COLEGIO EDUARDO SANTOS I.E.D PLAN DE MEJORAMIENTO

enterrado entre las ruinas de un palacio del año 1700 a. C., en Faístos5, Creta. El disco está cubierto en ambas

caras por llamativas formaciones en espiral de 241 símbolos que constituyen 45 letras distintas (en realidad,

signos silábicos) que no se descifraron hasta hace un par de años. Un desciframiento reciente ha identificado la lengua de los signos con una antigua forma de griego anterior incluso al homérico.

Sorprendentemente, los símbolos del disco de Faístos no fueron grabados a mano en el barro, como se hacía

con casi todas las inscripciones antiguas sobre barro, sino que fueron impresos por un conjunto de punzones,

uno por cada uno de los 45 signos. Es evidente que alguno de los antiguos predecesores cretenses de Pi Sheng

se le anticipó en 2741 años. ¿Por qué se desapareció la impresión minoica? ¿Por qué estaba la Europa del

Renacimiento preparada para hacer uso del mejor invento del milenio, a diferencia de la Creta minoica? Desde el punto de vista tecnológico, los punzones manuales minoicos eran muy rudimentarios.

El mismo sistema de escritura minoico, un silabario, más que un alfabeto, era tan ambiguo que poca gente

podía leerlo y se utilizaba sólo para tipos de textos muy concretos, puede que para listas fiscales y para

propaganda real, de forma semejante, la utilidad de la imprenta china se limitaba al propio sistema no alfabético

chino. Para hacer que la impresión minoica fuera eficaz habrían sido necesarios avances tecnológicos que no

tuvieron lugar hasta mucho más adelante, como la creación del papel, un alfabeto y mejores tintas, metales y prensas.

He dicho que Gutenberg forma parte no sólo del mejor invento del milenio, sino que también ilustra lo errónea

que es a menudo la idea que tenemos de los inventos. Tener un invento en la cabeza puede ser la parte más

fácil; puede que el verdadero obstáculo para el progreso sea la capacidad de una sociedad en concreto para utilizar el invento.

Nos imaginamos los inventores como héroes con el ingenio necesario para identificar y resolver los problemas

de una sociedad. En realidad, los inventores más grandes han sido personas inquietas a las que les encantaba

enredar por propio placer y que luego tenían que averiguar para qué podían servir sus inventos, si es que

servían para algo. El mejor ejemplo es el de Thomás Edison, cuyo fonógrafo es considerado su invento más

brillante. Cuando construyó el primero en 1877, no fue respuesta a un clamor popular para oír a Bethoven en

casa. Una vez que lo hubo construido, no supo muy bien qué hacer con él, así que elaboró una lista de diez

usos, como grabar las últimas palabras de los moribundos, dar la hora y enseñar ortografía. Cuando los

empresarios emplearon su invento para reproducir música, Edison pensó que se trataba de una degradación de su idea.

Así que olvídense de esos cuentos sobre inventores geniales que descubrieron una necesidad de la sociedad,

la resolvieron sin ayuda de nadie y cambiaron el mundo. Nunca han existido tales genios; no ha habido más

que procesiones de mentes creativas sustituibles que hicieron contribuciones casuales o aportaron mejoras. Si

Gutenberg no hubiera ideado las mejores aleaciones y tintas que se utilizaron en los primeros tiempos de la

imprenta, algunas otras personas inquietas lo habrían hecho a base de metales y aceites. Atribuyan a Gutenberg

parte del mérito por el mejor invento del milenio, pero no demasiado.

Actividad

Lea el ensayo y reflexione acerca de su contenido. Especialmente en lo que el autor trata de decir.

Identifique en forma explícita el punto de vista que maneja el autor en el escrito, en relación con la

temática.

Escriba en un cuadro de dos columnas las ideas principales y las ideas secundarias que las sustentan.

Identifique la conclusión a la que llega el autor.

Tome la información obtenida en las actividades anteriores y redacte su propio ensayo con ella, donde

cambie significativamente el punto de vista del autor.

5 Fue uno de los principales centros de la civilización minoica, y la más rica y poderosa ciudad del sur de Creta.