47
TUTORIAL: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA Puebla, México 2013

Plan de Negocios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tutorial para entender la importancia del Plan de Negocios

Citation preview

Page 1: Plan de Negocios

TUTORIAL: CONCEPTOS BÁSICOS DE ECONOMÍA

Puebla, México 2013

Page 2: Plan de Negocios

El programa de capacitación para el desarrollo de habilidades laborales busca promover la cultura de las ciencias económico-administrativas mediante la difusión de cursos TUTORIALES accesibles, diseñados a través de la orquestación de la información disponible como de la investigación y la experiencia de los profesionales del área

Los invitamos a capacitarse en esta modalidad y solicitar constancia de sus habilidades adquiridas, esta información la encontrará al final de la presentación.

Page 3: Plan de Negocios

Resumen ejecutivo. Objetivos y metas. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto Recursos y situación financiera actual. Análisis FODA. Aspectos organizativos. Análisis de mercados. Ingeniería del proyecto. Análisis financiero. Descripción y análisis de los impactos.

Page 4: Plan de Negocios

OBJETIVO:

Page 5: Plan de Negocios

¿Qué es un Plan de Negocios?

El plan de negocios reúne en un documento único toda la información necesaria para evaluar un negocio.

Page 6: Plan de Negocios

¿Para qué sirve?

Un Plan de Negocios como todo plan, hace posible que el empresario elija un camino adecuado para el logro de sus objetivos y metas en la empresa, ya que es indispensable para las fuentes de financiamiento, al mismo tiempo reduce la incertidumbre y el riesgo, contiene la información clave para la toma de decisiones administrativas, de mercado, económica y técnica, a fin de desarrollar estrategias de negocios, aprovechar las diferentes áreas de oportunidad y establecer ventajas competitivas

Page 7: Plan de Negocios

Es un documento formal que contiene una definición del objeto de la sociedad, una descripción de los productos o servicios que se ofrecerán, un análisis de mercado, proyecciones financieras y algunos procedimientos administrativos diseñados para alcanzar las metas de la empresa.

Page 8: Plan de Negocios

No existe una estructura del Plan de Negocios y/o Proyecto de Inversión, que sea general e igual para todas las empresas, en realidad difieren unas de otras, algunos los hacen o los requieren con todo detalle y otros solamente con lo básico, depende en su caso del tipo de empresa y del sector productivo en el que se inserta, igualmente, éste cambiará si es para una empresa en operación u otra que inicia

Page 9: Plan de Negocios

Resumen ejecutivo. Objetivos y metas. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto. Recursos y situación financiera actual. Análisis FODA. Aspectos organizativos. Análisis de mercados. Ingeniería del proyecto. Análisis financiero. Descripción y análisis de los impactos

Page 10: Plan de Negocios

Se considera que el “resumen ejecutivo” es la parte más importante de un Plan de Negocios, puesto que mucha gente solo leerá esto.

Acerca de su contenido, deberá incluir el proyecto en términos del material relevante que pretende lograr, mencionar los individuos clave involucrados, explicar de manera clara y simple que va a producir, la necesidad comercial que va a satisfacer, mercado y consumidores.

Page 11: Plan de Negocios

Los “objetivos y las metas” se fijan para dar cumplimiento a la “misión” de la organización, por ende deben estar alineados a ella.

Münch Galindo (2003, p.269) cita que “objetivos” son: “Resultados que la empresa espera obtener. Fines por alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse en el transcurso de un tiempo determinado.”

Page 12: Plan de Negocios

Con relación al concepto de “meta”, Stoner, Freeman, y Gilbert, Jr. (1996, p.6) lo fijan así: “Fin que pretende alcanzar la organización; con frecuencia las organizaciones tienen más de una meta; las metas son elementos fundamentales de las organizaciones.”

Page 13: Plan de Negocios

Es importante determinar que un “diagnóstico estratégico” es el establecimiento del perfil competitivo de la empresa, frente a la estructura competitiva del sector o de la industria, ello significa que se apoya en la combinación de las amenazas y oportunidades del sector y de las fuerzas y debilidades de la empresa, ambos conforman el diagnóstico externo e interno de la empresa.

Page 14: Plan de Negocios

El “diagnostico estratégico” tiene un proceso, mismo que se divide en las tres etapas abajo citadas: a) Descripción de datos cuantitativos y cualitativos. b) Utilización de método participativo, consensual, colaborativo y corresponsable. c) Método FODA que es un método de autodiagnóstico con técnicas cuantitativas y cualitativas.

Page 15: Plan de Negocios
Page 16: Plan de Negocios

El análisis “FODA” tiene dos enfoques, por una parte se enfoca en la empresa en sí (enfoque interno) y por otra, lo hace en su entorno (enfoque externo).

Al buscar aspectos claves internamente, lo que se busca es determinar los factores sobre los que se puede actuar directamente; mientras que al hacer al análisis externo se busca identificar factores que afecten o beneficien al negocio (llámese producto, unidad estratégica de negocios, línea de productos, etc.), con el fin de potenciarlos o minimizarlos de acuerdo con sus efectos.

Page 17: Plan de Negocios

Cuando se emprende el análisis interno se deben considerar todos los aspectos que se manejan en la organización, recursos humanos, recursos físicos, recursos financieros, recursos técnicos y tecnológicos, riesgos, etc., las preguntas que se deben responder son del siguiente tipo:

a) ¿Qué aspectos me diferencian de la competencia? b) ¿En cuáles los supero? c) ¿En cuáles estamos iguales? d) ¿En cuáles me superan?

Al responder a tales preguntas se conocerán las fortalezas y debilidades.

Page 18: Plan de Negocios

Referente a las debilidades, Münch Galindo (2003, p.24) las precisa así: “Puntos débiles, factores propios de la empresa que obstaculizan e impiden el logro de los objetivos.”

Análogamente, éstas se refieren básicamente a desventajas competitivas, las cuales se presentan cuando no se implementan estrategias generadoras de valor que los competidores sí implementan.

Page 19: Plan de Negocios

FODA

Pasando al ámbito del análisis externo, en él se deben tomar en cuenta todos los elementos de la cadena productiva, aspectos demográficos, culturales, políticos e institucionales, de mercado, económicos, sociales y globales, para ello deben plantear preguntas como:

¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en cuáles se podrían generar altos desempeños? ¿Cuáles son las barreras que impiden que éste producto alcance sus metas de participación en el mercado?

Page 20: Plan de Negocios

FODA

Lo antes mencionado lleva inevitablemente a definir los otros dos componentes del “FODA” (amenazas y oportunidades), donde Münch Galindo (2003, p.24) las determina del siguiente modo:

“Oportunidades: Factores externos del entorno que propician el logro de los objetivos.” “Amenazas: Factores externos del entorno que afectan negativamente e impiden el logro de los objetivos.”

Page 21: Plan de Negocios

ASPECTOS ORGANIZATIVOS

Dentro de los antecedentes de la empresa hay una evolución histórica de ésta y se encuentra íntimamente ligada a la evolución histórica de los pueblos y los diversos tipos de empresa (industriales, comerciales y de servicios), que han surgido por necesidades sociales y económicas, como las revoluciones o guerras que han generado transformaciones económicas y sociales; así como por descubrimientos científicos y tecnológicos.

Page 22: Plan de Negocios

De esta manera, Vale, afirma que la empresa nació para atender las necesidades de la sociedad creando satisfactores a cambio de una retribución que compensara el riesgo, los esfuerzos y las inversiones de los empresarios, favoreciendo el progreso humano al permitir la autorrealización de sus integrantes y al influir directamente en el ambiente económico del medio social en el que se actúa.

Page 23: Plan de Negocios

1. Antecedentes2. Tipo de constitución de la empresa.3. Relación del personal, organigrama, Análisis y descripción de puestos y reglamento.4. Inventario de activos fijos.5. Análisis FODA.

Page 24: Plan de Negocios

Es pertinente mencionar que el producto tiene un ciclo típico de vida, ésta es una curva en forma de “S” y se caracteriza por cuatro etapas distintivas: introducción, crecimiento, madurez y declinación.

Elementos del análisis de mercado:Descripción y análisis de los principales productosDescripción del producto o servicio Componentes si los tuviera Funciones Necesidades que satisface PresentaciónUso y aplicación

Page 25: Plan de Negocios

1. Situación actual de la empresa, sector o industria en el mercado local.2. Canal de distribución o de comercialización.3. Lista de proveedores4. Condiciones y mecanismos de abasto o suministro de materias primas , insumos y servicios 1. Formas de contratación y de pago.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

Page 26: Plan de Negocios

1. Mercado actual de la empresa2. Proceso de venta3. Técnicas de ventas4. Investigación de mercado5. Mezcla de mercadotecnia o marketing mix 6. Herramientas de ventas

PLAN Y ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

Page 27: Plan de Negocios

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Son las actividades necesarias para la planeación, ejecución y control de cualquier proyecto. Abarca todos los tipos de servicios de ingeniería, administración, financiero, jurídico, etc., que se conjuntan para lograr el propósito del proyecto.

Baca Urbina (1987, p. 107-108) escribe que los objetivos del análisis técnico-operativo de un proyecto son los siguientes: proyecto.

Page 28: Plan de Negocios

Verificar la posibilidad técnica de fabricación del producto que se pretende analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización que se requieren para realizar la producción.

En resumen, se pretende resolver las preguntas referentes adónde, cuánto, cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la operatividad del propio

Page 29: Plan de Negocios

RECURSOS Y SITUACIÓN FINANCIERA ACTUAL

Consiste en conocer la infraestructura, materiales y bienes con que cuenta la empresa, tales como:

Terrenos Maquinaria y Equipo Mobiliario y Equipo Edificios Equipo de Transporte

La situación financiera de la empresa está contenida primordialmente en los balances generales, los estados de pérdidas y ganancias y los flujos de efectivo mensuales o anuales, dependiendo de las políticas que al respecto tenga la empresa.

Page 30: Plan de Negocios

ANÁLISIS FINANCIERO

Presupuestos, programa de inversiones y fuentes de financiamiento.

Los presupuestos son programas en los que se asignan cifras a las actividades; implican una estimación de capital, de los costos, de los ingresos y de las unidades o productos requeridos para lograr los objetivos.

Page 31: Plan de Negocios

El programa de inversiones tiene como objetivo buscar proporcionar financiamiento a mediano y largo plazo para inversiones en la instalación, ampliación, modernización y diversificación de empresas privadas.

Asimismo, se pretende incentivar el desarrollo de nuevas líneas de negocios en el sistema financiero local, que amplíen su espectro de oportunidades y permitan profundizar los mercados de capitales.

Este programa comprende un componente, apoyo institucional. Se canalizarán los fondos de este programa al sector privado, a través de instituciones financieras intermediarias.

Page 32: Plan de Negocios

El “financiamiento” comprende todas aquellas actividades encaminadas a proveer el capital necesario para la organización de las empresas, o bien, para el desenvolvimiento de sus funciones.

Para financiarse, la empresa debe determinar y estudiar a través del análisis de sus estados financieros, si tiene o no capacidad de endeudamiento a corto y a largo plazo, contemplando a su vez los lineamientos para el tratamiento de las utilidades y el pago de dividendos, así como la obtención y aplicación del crédito.

Las fuentes de “financiamiento” se pueden clasificar en fuentes a corto plazo y a largo plazo.

Page 33: Plan de Negocios

Es importante que las empresas elaboren sus proyecciones financieras, dependiendo del objetivo, éstas pueden ser a corto o largo plazo

Page 34: Plan de Negocios

Destaca, a partir de cifras históricas, la forma en que la empresa ha interactuado con sus acreedores, proveedores y clientes; cuantifica requerimientos de inversión; proyecta la situación financiera, proporciona un desglose anual del plan financiero y evalúa la viabilidad y rentabilidad del proyecto, sensibilizándolo ante diversos escenarios.

Page 35: Plan de Negocios

Comprende:

• Información histórica (ventas, costos fijos, costos variables, compras, otros ingresos, otros egresos).• Programa de ventas• Proyectado de costos de operación• Balance General y Estado de Resultados a este periodo.

Page 36: Plan de Negocios

• Flujo de efectivo• Capital de trabajo• Punto de equilibrio• Tasa Interna de Retorno• Valor Presente Neto• Razones financieras• Situación financiera actual y proyectada

Page 37: Plan de Negocios

Las utilidades anuales de la organización y los socios.

Las empresas que se encuentran en pleno desarrollo, tienen entre sus principales “metas” y “objetivos” el obtener utilidades cada vez mayores, cosa que sólo se logra mediante la combinación de capital lo suficientemente adecuado a sus pretensiones y el hacer que la entidad logre los rendimientos a base de una mayor productividad, por tal motivo todo ente necesita conocer el nivel máximo que puede producir, con la capacidad que cuenta y en que punto cubre todos sus costos obteniendo la mayor utilidad posible.

Page 38: Plan de Negocios

Lo que se busca es reducir los costos y gastos, mediante un estudio de los diferentes presupuestos de la empresa, para conocer a qué nivel del volumen de ventas, las utilidades irán creciendo.

Además se determinará la situación que se tendría al alcanzar las “metas” máximas, mediante la productividad. En otras palabras, si los factores de que se han hablado no están en concordancia, la empresa llegará a su clímax de productividad en el llamado “Punto Óptimo de Utilidad”

Page 39: Plan de Negocios

• Incremento de las utilidades anuales.• Decremento de los costos de producción.• Incremento en volúmenes de producción.• Empleos generados.• Comparativo de las ventas generadas con y sin el proyecto.• Conclusiones y recomendaciones.

Page 40: Plan de Negocios

El Plan de Negocios es una herramienta para el desarrollo de negocios, sea cual sea su naturaleza y orientación comercial.

Es un método para evaluar la viabilidad de la idea de negocio plasmada en un documento que se pueda analizar

Page 41: Plan de Negocios

El plan hace posible que el empresario elija un camino adecuado para el logro de sus “objetivos” y “metas” en la empresa, ya que es indispensable para las fuentes de financiamiento; al mismo tiempo reduce la incertidumbre y el riesgo; contiene la información clave para la toma de decisiones administrativas, de mercado, económica y técnica, a fin de desarrollar estrategias de negocios, aprovechar las diferentes áreas de oportunidad y establecer ventajas competitivas.

Page 42: Plan de Negocios

No existe una estructura del Plan de Negocios y/o Proyecto de Inversión, que sea general e igual para todas las empresas, en realidad difieren unas de otras, algunos los realizan o requieren con todo detalle, otros solamente con lo básico o bien depende en su caso, del tipo de empresa y del sector productivo en el que se inserta, igualmente, éste cambiará si es para una empresa en operación u otra que inicia.

Page 43: Plan de Negocios

Los elementos técnicos del Plan de Negocios pueden ser una referencia, el nivel de complejidad estará determinado por las necesidades del proyecto, ya sea para evaluar una opción de negocio, como expandirse; abrir una línea de productos; evaluar la importancia de una alianza, incursionar en el comercio exterior o bien evaluar una idea de negocio como viable para abrir una empresa, entre otros objetivos; por lo tanto la complejidad deriva en la importancia del análisis para la toma de decisiones acertadas.

Page 44: Plan de Negocios

Sugerimos los siguientes elementos como estructura de un plan de negocios:

Resumen ejecutivo. objetivos y metas. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto Recursos y situación financiera actual. Análisis FODA. Aspectos organizativos. Análisis de mercados. Ingeniería del proyecto. Análisis financiero. Descripción y análisis de los impactos.

Page 45: Plan de Negocios

POR SU ATENCIÓN GRACIAS

Envíanos tus comentarios y preguntas

Puedes citar esta publicación como:Plan de negocios; AMEECI; México 2013

Solicite su constancia al correo: [email protected]

Page 46: Plan de Negocios

Alcaraz, V. R. (2001). El Emprendedor de Éxito. Guía de Planes de Negocios. México: McGraw-Hill Interamericana Editores de México, S.A. de C. V. Baca, Urbina G. (1987). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill de México, S.A. de C.V. Corona, R. (1998). Estrategia, el cambio en la proyección del pensamiento empresarial. México: SICCO. Münch, L. (2003). Fundamentos de Administración, Casos y Prácticas. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Ortega García, Alicia Janet. y García Cano Mora, Jesús Ludwing. (2008). Plan De Negocios Para Financiamiento de la Empresa Agrícola Exportadora “Argo Vegetales S.A. de C.V. 2004-2006. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez, D. N. (1998). Contabilidad Administrativa. México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. Rosales, N. A.; García, I. A. y Delgado, E. (2000). Geografía económica, México: Prentice Senge, P. (1994). La quinta disciplina. España: Granica. Stoner, A. F.; Freeman, R. E. y Gilbert, Jr. D. (1996). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. http://www.monografias.com/trabajos13/mngcom/mngcom2.shtml#FINANCIAM http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisr.pdf http://www.biblioteca.co.cr/html/glosariofinaciero.shtml#Vhttp://www.bves.com.sv/glosario/g_t.htm http://www.cuii.com/investment_banking/glosario/t.htm#tir http://www.finanzas.com/idglo.9215..id.3/diccionario/resultados.htm http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/34/sensibilidad.htmImágenes tomadas de internet : www.google.com.mx

Page 47: Plan de Negocios

Solicite la evaluación y su constancia del curso Tutorial al correo: [email protected]

El precio de la constancia/evaluación por persona, es de ciento cincuenta pesos ($150.00 M.N.). Pesos mexicanos, que deberá depositar en la cuenta del Banco AFIRME de la Asociación Mexicana de Estudios y Estrategias en Comercio Internacional A.C. cuenta AFIRME 16341000665 o vía transferencia electrónica a la (CLABE) 062650163410006657

Se expiden recibos fiscales Una vez realizado el depósito enviarlo escaneado al correo: [email protected]

Puebla, México 2013