15
PLAN DE NEGOCIOS PLAN DE NEGOCIOS Alumno: Whilfred R. Guedez C.I.: 22.202.546 Sección: SAIA-E Profesora: Olga Soteldo UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO ACADÉMICO SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA CABUDARE

Plan de negocios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de negocios

PLAN DE NEGOCIOSPLAN DE NEGOCIOS

Alumno: Whilfred R. Guedez G.C.I.: 22.202.546Sección: SAIA-EProfesora: Olga Soteldo

UNIVERSIDAD FERMÍN TOROVICERECTORADO ACADÉMICO

SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIACABUDARE

Page 2: Plan de negocios

¿Qué es un plan de negocios y para que sirve?

• Es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

• Tiene un uso corporativo, en el que es un instrumento fundamental en el análisis corporativo de la nueva oportunidad de negocio, un plan diversificación, un proyecto de internalización, la adquisición de una nueva empresa o unidad de negocio externa o incluso el lanzamiento de un nuevo producto o servicio.

Page 3: Plan de negocios

Objetivos del plan de negocios• Elaborar un exhaustivo estudio de mercado, que

aportara la viabilidad de la idea y a partir de ahí se desarrollaran estrategias para lograr el éxito del proyecto, una vez en marcha , el plan de negocios servirá como una herramienta interna que permita evaluar la marcha dela empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto, y como fuente de información para la realización de presupuestos e informes

• Funge como tarjeta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas como lo serian bancos, inversionistas, organismo públicos, y otros agentes implicados a la hora de recabar cualquier tipo de colaboración, ayuda y apoyo financiero.

Page 4: Plan de negocios

Aspectos formales a la hora de redactar un plan de negocios

• Son reglas y estándares del formato del plan de negocios.• Se usara lenguaje que sea inteligible por de un grupo especializado de lectores. (lenguaje sencillos y con pocos tecnicismos, o solo los indispensables)• En caso de tener un desarrollo tecnológico o con términos específicos complicados se utilizara un apartado dentro del apartado del proceso productivo donde se incluirán las definiciones y especificaciones propias de cada tecnicismo.• En caso de citar tecnicismos dentro del documento se realizaran índices de referencia para la localización del termino dentro del anexo a pie de pagina.• La información deberá ser actual y veraz.

Page 5: Plan de negocios

• El plan de negocios no es un documento oficial como tal y tampoco tiene una estructura rígida, pero sin embargo siempre se sugiere un formato estándar, para facilitar la comprensión del mismo para cualquier proyecto.

• Partes sugeridas en el plan de negocios:• Sumario ejecutivo ...esto será por separado del documento

principal.• Introducción• Índice• Descripción del negocio• Estudio de mercado• Descripción comercial o plan de marketing• Descripción técnica o proceso productivo• Plan de compras• Organización y recursos humanos• Estructura legal• Estudio económico financiero• Valoración del riesgo• Resumen

Page 6: Plan de negocios

• La encuadernación se estila en tres libros:1. Breve sumario ejecutivo2. El grueso de la información 3. Anexos ...encuestas, estadísticas informes de

terceros, textos legales, planes, presupuestos, diferentes escenarios, etc.

• Deberá ser atractivo, fácil de leer, con lenguaje claro y convincente haciendo resaltar aspectos importantes.

Page 7: Plan de negocios

Características de un buen y mal plan de negocios

• Esquema de actuación que nos permita desarrollar el proyecto:• El quién....quien o quienes son los promotores,

cual es el nombre de la compañía, marca del producto servicio etc...

• El qué....que propósitos sigue, cual va a ser nuestro producto o servicio, que mercado pensamos penetrar, en que %, márgenes estimados posibles, en que periodo de tiempo pensamos llevar a cabo nuestro proyecto

• El porqué....para generar crecimiento financiero, de negocio, maximizar recursos etc...

Page 8: Plan de negocios

• El donde....la definición de nuestro ámbito de actuación va a determinar el tipo de recursos que necesitamos para llevar a cabo el proyecto, también así el canal de distribución.

• El cuándo...se refiere al timing de nuestra actuación. Tiempos de permisos, licencias, estacionalidades, etc.

• El cuánto...inversiones requeridas, niveles de facturación, beneficios o perdidas, reinversiones, dividendos, etc.

Estas preguntas deberán de ponerse en claro antes de comenzar el plan de negocios.....

Page 9: Plan de negocios

Buen plan de negocios• Sucinto o breve• Demuestra claramente la oportunidad que se

plantea en el mercado• Ameno• Realista, lógico y convincente• Describe claramente los recursos necesarios• Analiza los riesgos críticos del negocio• Necesidades financieras y retorno de la

inversión claramente definidos• Cuando se vaya a entregar a una firma de

capital riesgo o similares, incluir un apartado con los términos del acuerdo bien especificados.

Page 10: Plan de negocios

Mal plan de negocios• Enamorarse de la idea, y por lo tanto, apreciar solo las

virtudes y minusvalorar o incluso no reconocer las debilidades

• Insuficiente investigación del mercado• Deficiencias financieras• No se ve claramente cual es el publico objetivo al que

van dirigidos los productos que se quieren comercializar

• Previsiones de ventas excesivas y no basadas en la realidad del mercado

• Demasiado largo• Análisis superficial de la competencia• Ausencia del sumario ejecutivo

Page 11: Plan de negocios

Elaboración de los apartados del plan de negocios

• Sumario ejecutivo• Este documento se elabora al final del plan de

negocios por el contenido que contiene, no podría realizarse al principio aunque físicamente va al comienzo del plan de negocios.

• No deberá extenderse mas de tres paginas, es un requisito comercial, pieza fundamental al momento de negociaciones.

• Se deberá hacer especial hincapié en las fortalezas de nuestro modelo de negocios, en los desarrollos estratégicos, el potencial del equipo a cargo del proyecto y los hitos económicos y financieros.

Page 12: Plan de negocios

• Deberá incluir:• Una descripción del modelo de negocio que soporta la

oportunidad, siendo útil describir nuestra cadena de valor y dejar claro nuestro modelo de ingresos.

• Una reseña del equipo promotor y gestor a cargo del proyecto con especial atención a su conocimiento del sector, su capacidad de gestión, su historial de logros empresariales y corporativos y su grado de compromiso con su proyecto

• Un resumen de datos mas significativos del mercado de referencia, tamaño, potencial, barreras, clientes, competidores etc.

• Un análisis de las diferentes áreas de gestión del proyecto ...RRHH, producción, mkt, etc.

• Cuadro resumen de los aspectos financieros y valoración de inversiones con su correspondiente calendario

• Un resumen final de riesgos y sus contramedidas.

Page 13: Plan de negocios

• Introducción:• Nombre y dirección de la empresa.• En caso de que sea el lanzamiento de un nuevo

producto, se deberá incluir un resumen de la actividad de la empresa, su fecha de constitución, actividades o sectores en los que opera, numero de empleados, productos o servicios que comercializa, etc.

• Nombre e historial de promotores del negocio y de todos aquellos que formen parte en la redacción del plan de negocios

• Breve resumen de la naturaleza del negocio, características del proyecto, sector de actividad en el que se encuentra, sus ventajas competitivas, y las bases sobre las que se apoya el plan.

Page 14: Plan de negocios

• Estudio económico Financiero• Aquí es donde se transforma en “dinero” todas las

estrategias , políticas, recursos, y acciones previamente definidas.

• Estados financieros...en caso de empresas ya existentes

• Calculo del punto de equilibrio y explicación de lo que pasa en caso de no ser alcanzado

• Necesidades y planes de financiación incluyendo información con respecto a las operaciones planteadas así como su rentabilidad

• Balance y estados de resultados proyectados a futuro• Origen y aplicación de fondos• Análisis de entradas y salidas de efectivo

Page 15: Plan de negocios

• Valoraciones de riesgos y plan de contingencia• Riesgos que afecten a :a la industria, a la compañía,

equipo, RH, aceptación de nuestro producto, retraso en lanzamientos, en la obtención de recursos financieros o materiales, recesión, nuevas tecnologías, reacciones de los competidores, cambios de demandas

• Resumen y conclusiones• Análisis FODA o SWOT• Reforzar argumentos para emprender el proyecto

ante el inversionista• Rentabilidad del proyecto• En caso de negación del proyecto argumentar con

datos precisos de peso.