Plan de trabajo simultáneo n72

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 721. DATOS INFORMATIVOS:1.1.INSTITUCIN: Escuela Vicente de la Carrera1.2.ESTUDIANTE MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo1.3.DIRECTORA: Lic. Sandra Guerra1.4.SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.1.5.AO LECTIVO: 2011-20121.6.FECHA DE REALIZACIN: Lunes 09 de Enero del 20111.7.UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Jacinto Jijn y Caamao Comunidad: Ro Verde2. DATOS CURRICULARES:2.1.REA: Matemtica2.2.MTODO/S: Fases de la Matemtica2.3.TCNICA/S: Observacin indirecta, interrogatorio.INFORMACIN CIENTFICA:QUINTO AO DE EDUCACIN BSICA.Proteccin del medioambienteEl 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de la ONU designel 5 de junio Da Mundial del Medio Ambiente, para dar a conocermejor la necesidad de conservar y mejorar nuestro planeta. Yo creaque el medioambiente estaba formado solamente por las plantas,animales, suelo, aire y agua, lo cual no es cierto; lo forman adems laspersonas con sus diferentes culturas, costumbres, su forma derelacionarse y sus valores. Por lo tanto, una forma de cuidar elambiente es respetar a los dems, vivir en armona con ellos y almismo tiempo conservar tu identidad. Ese da tuve muchas ideas msinteresantes: organizar una campaa de cuidado del agua, reciclar labasura orgnica para hacer abono para las plantas, sembrar rbolespara que nuestro aire est puro, pero tambin cuidar nuestra aula yllevarnos bien con todos.SEXTO AO DE EDUCACIN BSICAMedicin de ngulos. Sistema sexagesimalLa unidad para medir ngulos son los grados (), y para obtener mayor precisin, se utiliza el minuto () y el segundo (). 1

2. ConversionesLas equivalencias entre grados, minutos y segundos se representan de la siguiente manera:Un grado () 1 =60Un minuto () 1 = 60Un grado () =3 600 = 60 x 60Las conversiones ayudan a determinar el valor de grados en minutos o segundos, y viceversa.Por ejemplo.Cuntos minutos hay en 32?Para responder multiplicamos el valor del ngulo en grados por 60.32 x 60 =1 92032 grados es igual a 1 920 minutos.A cuntos grados corresponden 18 000 segundos?Para responder dividimos sucesivamente el valor del ngulo en segundos para 60 as:18 000 / 60 = 300 / 60 = 518 000 segundos es igual a 5 grados.SPTIMO AO DE EDUCACIN BSICAEl metro cuadrado y sus mltiplosLas superficies grandes se miden con los mltiplos del metro cuadrado.Los mltiplos del metro cuadrado son el decmetro cuadrado (dam2),el hectmetro cuadrado (hm2) y el kilmetro cuadrado (km2).3.1. BIBLIOGRAFAhttp://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=1414. ESTRUCTURA:AO DE BSICA (Grupos) 5to6to 7mo 2 3. EJE DE APRENDIZAJEEl razonamiento, la demostracin, El razonamiento, laEl razonamiento, lala comunicacin, las conexiones demostracin, la comunicacin, demostracin, la comunicacin,y/o la representacin las conexiones y/o lalas conexiones y/o larepresentacin representacinBLOQUE CURRICULAR Bloque Medida Bloque MedidaBloque MedidaDESTREZA CON CRITERIO DEResolver combinaciones de tresMedir ngulos rectos,Realizar conversionesDESEMPEO por cuatro. agudos y obtusos con el usosimples de medidas dedel graduador. Superficie del metroConvertir medidas decimalescuadrado a sus mltiplos yde ngulos a grados yviceversa.minutos.TEMAResumen Medicin de ngulos. El metro cuadrado y susSistema sexagesimalmltiplos DISTRIBUCIN DE TAREAS (5min) Dinmica: Juego agilidad mental: El huevo del gallo.AM Prerrequisitos AA AA-Reconstruir el juego en base a- Identificar los -En una cuadricula ubicar lasTIEMPO TENTATIVO (20min)preguntas. tringulos. siguientes coordenadas: Esquema Conceptual de Partida Lorena elabor un plano para la-Explorar conocimientos sobre el.casa de su hermana. En elnuevo tema.plano ubica: el bao en laElaboracin del nuevocoordenada (2, 2); la cocina enconocimiento la coordenada (4, 5); el E.C. -Observar el organizador grfico dormitorio en la coordenada (7,de la pg. 30. 5) y la sala en la coordenada (9, E.G. -Observar texto del estudiante en -Encuentre el rea de los2). Luego uni los puntos delas pg. 30.tringulos anteriorescada coordenada para formar-Transcribir en contenido del - En los anteriores tringulos una figura. Qu figura seproblema inscrito en el Buen vivir. indique los ngulos que tienen form? E.A. -Aplicar el conocimiento adquiridolos tringulos y a cual - Exprese las medidasen desarrollar la explicacin del pertenecen. superiores e inferioresorganizador grfico.al metro que conoce.AAAM Prerrequisitos. Transferencia del nuevo-Revisar el trabajo autnomo. 3 4. TIEMPO TENTATIVO (20min) conocimientoEsquema Conceptual de E.C. -Realizar ejercicios del cuaderno Partida.del estudiante en las actividades -Explorar conocimientos elde fin de modulo. nuevo tema.Elaboracin del NuevoConocimiento. E.C. -Observar el problema en eltexto pg. 29.Determinar los materiales quese utilizara. E.G. -Utilizar los materiales para lamedicin de los ngulos.-Leer el texto para la utilizacinde los grados y latransformacin en minutos ysegundos o viceversa. E.A. -Formular alternativas desolucin para el problemapresentado.-Realizar las actividades deltexto en forma procesual asdar solucin al problema.AA AM Prerrequisitos Transferencia del nuevo -Revisar el trabajo autnomo.TIEMPO TENTATIVO (20min)conocimiento.Esquema Conceptual de E.C. Realizar ejercicios del Partida.cuaderno de trabajo. -Explorar conocimientos sobre-Transformar lo siguiente: el nuevo tema45, 95 y 23Elaboracin del NuevoConocimiento. E.C.-Observar el problema en el texto pg. 27. -Determinar los materiales que se utilizara en la clase de hoy. E.G.-Leer el texto en la pg. 27. -Analiza la informacin del texto. E.A.-Realizar las actividades de la4 5. forma que indica el texto. -Realizar transformaciones. -Realizar las actividades de cierre en el cuaderno.Transferencia del NuevoConocimiento.E.C. -Realizar actividades del cuaderno de trabajo. -Contestar lo siguiente: 154damm: .. m 17hm:_____dam. 45km: ___hmRECURSOS Texto del estudiante, equipo de Texto del estudiante, equipoTexto del estudiante, equipo proyeccin, Cuaderno delde proyeccin, cuaderno dede proyeccin, cuaderno de estudiante. trabajo, graduador. trabajo, Transforma grados a Realiza trasformaciones deEVALUACIN INDICADORES Reconoce y representa tablas de minutos y viceversa.metros a sus submltiplos ESENCIALESdoble entrada.superiores e inferiores TCNICA E PruebaPrueba Prueba INSTRUMENTO CuestionarioCuestionarioCuestionario5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________ ____________________F. Estudiante Maestro F. DirectoraF. Prof. Supervisor5 6. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 731. DATOS INFORMATIVOS:1.1.INSTITUCIN: Escuela Vicente de la Carrera1.2.ESTUDIANTE MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo1.3.DIRECTORA: Lic. Sandra Guerra1.4.SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.1.5.AO LECTIVO: 2011-20121.6.FECHA DE REALIZACIN: Martes 10 de Enero del 20121.7.UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Jacinto Jijn y Caamao Comunidad: Ro Verde2. DATOS CURRICULARES: 2.1. REA: Lengua y literatura 2.2. MTODO/S: MTODO GLOBAL. 2.3. TCNICA/S: Observacin Indirecta, dilogo e interrogatorio. 3. INFORMACIN CIENTFICA: Quinto ao de educacin bsica.Lectura: Ansiosos de oroDos hijos adolecentes buscaban incansablemente oro, pero no lo encontraban por ningn lugar. Agobiados, regresaron a casa.El padre los condujo a un campo lleno de matorrales y piedras, dicindoles que ah haba oro y que era necesario sacar los montes y arrojar delsitio todas las piedras, a fin de que quedase limpio el campo. Los hijos, asomaba el oro.El padre nuevamente les manifest que era necesario pulverizar la tierra, lo cual hicieron prestamente; pero no encontraron el oro.El padre que no laboraran ms porque todo era mentira, a lo que l les respondi:Hay que sembrar papas, entonces tendrn en sus manos el oro. Escatimaron esfuerzo alguno y fueron a soltar la semilla en la tierra surcada.Tampoco encontraron oro. Sementera de papas y entonces el padre vendi el producto a buen precio, cogi mucho dinero y les entreg a loshijos, que se encontraban aburridos y descontentos con l, pues crean que les haba engaado.Tomen el oro del campo que ustedes labraron y sembraron, las papas cuyo producto he vendidoLos hijos se quedaron muy satisfechos y siguieron sembrando unas veces papas, otras veces maz.Sexto Ao de educacin BsicaArte bellaEl sapo, despus de soportar durante muchos aos insultos, persecucin y vejmenes a causa de su fealdad y sintiendo que el fin de su vida seacercaba, quiso averiguar a qu sabia la belleza y se trag una esplndida mariposa de Muzo y sinti el maravilloso placer de esas hermossimasalas azules en su vuelo interminable hacia la flor anfibia de su corazn.Sptimo Ao de Educacin Bsica.El barco fantasma Ciro AlegraEl ro, los hombres y las balsas 6 7. Por los lentos ros amaznicos navega un barco fantasma, en misteriosos tratos con la sombra, extraamente iluminado por luces rojas, tal si ensu interior hubiese un incendio. Est extraamente equipado de mesas que son en realidad enormes tortugas, de hamacas que son grandesanacondas, de bateles que son caimanes gigantescos. Sus tripulantes son bufeos vueltos hombres. A tales peces obesos, llamados tambindelfines, nadie los pesca y menos los come. En Europa, el delfn es plato de reyes. En la selva amaznica, se los puede ver nadar en fila, pordecenas, en ros y lagunas, apareciendo y desapareciendo uno tras otro, tan rtmica como plcidamente, junto a las canoas de los pescadores.Ninguno osara arponear a un bufeo, porque es pez mgico..El barco fantasma est, pues, tripulado por bufeos. Un indio del Alto Ucayali vio a la misteriosa nave no hace mucho, segn cuentan en Pucallpa ysus contornos. Sucedi que tal indgena, perteneciente a la tribu de los shipibos, estaba cruzando el ro en una canoa cargada de pltanos, yaoscurecido. A medio ro distingui un pequeo barco que le pareci ser de los que acostumbradamente navegan por esas aguas. Llamronlodesde el barco a voces, ofrecindole compra de los pltanos y como le daban buen precio, vendi todo el cargamento. El barco era chato, elshipibo limitose a alcanzar los racimos y ni sospech qu clase de nave era. Pero no bien haba alejado a su canoa unas brazas, oy que delinterior del barco sala un gran rumor y luego vio con espanto que la armazn entera se inclinaba hacia adelante y hunda, iluminando desdedentro las aguas, de modo que dej una estela rojiza unos instantes, hasta que todo se confundi con la sombra profundidad. De ser barco igualque todos, los tripulantes se habran arrojado al agua, tratando de salvarse del hundimiento. Ninguno lo hizo. Era el barco fantasma.El indio shipibo, bogando a todo remo, lleg a la orilla del ro y all se fue derecho a su choza, y se meti bajo su toldo. Por los pltanos se habandado billetes y moneda dura. Al siguiente da, vio el producto del encantamiento. Los billetes eran pedazos de piel de anaconda y las monedas,escamas de pescado. La llegada de la noche abra de proporcionarle una sorpresa ms. Los billetes y las monedas de plata, lo eran de nuevo.As es que el shipibo estuvo pasando en los bares y bodegas de Pucallpa durante varias noches, el dinero mgico procedente del barcofantasma.Sale el barco desde las ms hondas profundidades, de un mundo subacutico en el cual hay ciudades, gentes, toda una vida como la que sedesenvuelve a flor de tierra. Salvo que esa es una existencia encantada.En el silencio de la noche, aguzando el odo, puede escucharse que algo resuena en el fondo de las aguas, como voces, como gritos, comocampanas.3.1. BIBLIOGRAFA http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=1414. ESTRUCTURA:AO DE BSICA (Grupos) 5to.6to. 7mo.EJE DE APRENDIZAJETextoTextoTextoBLOQUE CURRICULAR2. Cuento popular 2. El mundo de los cuentos 2. Leyendas literarias Quieres que te cuente unLeyendo leyendas! cuento?7 8. DESTREZA CON CRITERIO DE Renarrar cuentos populares Leer cuentos de todo tipo Comprender las distintasDESEMPEOdesde el uso adecuado deldesde el disfrute y laleyendas literarias en lenguaje y el respeto delvaloracin del gnero; asfuncin de discriminar entrecomo la motivacin de sulo tradicional y el aporte gnero.significado.propio de los autores.TEMALectura: Ansiosos de oroPoslectura: cambio de Lectura: El barco fantasmapersonajes DISTRIBUCIN DE TAREAS (5min)Dinmica: Cuento: los tres cerditos.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AMAAAA Prerrequisitos -Leer el cuento los tres cerditos -Revisar los paratextos de la-Recordar la clase anterior.-Determinar las partes mslectura pg. 46-Reconstruir el cuento observado. importantes del texto.-Expresar las leyendas queESQUEMA CONCEPTUAL -expresar cuales son los conozcan.DEPARTIDA personajes y la posibilidad de-Leer el texto del estudiante en-Explorar conocimiento sobre el cambiarlos. la pg. 46.nuevo tema. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTO -Expresar las experiencias con unG cuento popular..Leer el texto del estudiante pg.42.-comentar sobre los aspectos en eltexto.-Realizar las actividades del textoen forma procesual.A -Destacar las actividades msimportantes y realizada.S -Determinar el mensaje del cuentoy sus relaciones con la vida real.AA AMPrerrequisitosTransferencia del Conocimiento.-Revisar el trabajo autnomo.-Realizar actividades del cuadernoEsquema Conceptual dedel estudiante.Partida.-Expresar por escrito enseanzas -Explorar conocimientos previos8 9. y cambio de palabras que se sobre el nuevo tema.puede realizar en el texto.Elaboracin del NuevoConocimiento.G -Comentar sobre lasexperiencias vividas con elcuento los tres cerditos.-Leer el texto del estudiante enla pg. 46.A -Analizar el contenido del textoprrafo por prrafo.-Determinar cules son laspartes de un cuento.S-Reconocer la importancia decada parte del cuento y lamanera de que se estructura.AA AM Prerrequisitos TRANFERENCIA DEL NUEVO-Revisar el trabajo autnomo.CONOCIMIENTO. Esquema Conceptual de-Realizar las actividades delPartida.cuaderno de trabajo. -Explorar conocimientos-Realizar una sntesis de lo previos sobre el nuevo tema.expresado cambiarElaboracin del Nuevopersonajesde un cuento Conocimiento. - Expresar Las experiencias G con las leyendas. -Expresar que se quiere tratar en la conversacin. Leer el texto del estudiante pg. 46. A -comentar sobre los aspectos en el texto -destacar las actividades ms importantes y realizadas. S -Determinar el mensaje del cuento y sus relaciones con la vida real. AA TRANFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTO.9 10. -Realizar las actividades del cuaderno de trabajo. -Realizar un mensaje de la leyenda.RECURSOS Texto del estudiante, equipo de Texto del estudiante, Texto del estudiante, proyeccin, cuaderno de marcadores, equipo de cuaderno del estudiante, trabajo, cuento.proyeccin, cuaderno de equipo de proyeccin. trabajo, cuento.EVALUACIN INDICADORES Identifica en un cuento popular Identifica en un cuento laReconoce en una leyenda ESENCIALESlos elementos bsicos que loestructura especfica y los literaria los elementos conforman.elementos bsicos que lobsicos que la conforman. conforman.TCNICA E PruebaPruebaPruebaINSTRUMENTO Cuestionario Cuestionario Cuestionario5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:__________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________F. Estudiante Maestro F. Directora F. Prof. Supervisor PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 74 1. DATOS INFORMATIVOS:1.1. INSTITUCIN: Escuela Vicente de la Carrera1.2. ESTUDIANTE MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo1.3. DIRECTORA: Lic. Sandra Guerra1.4. SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza.1.5. AO LECTIVO: 2011-201210 11. 1.6. FECHA DE REALIZACIN: Mircoles 11 de Enero del 20121.7. UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Jacinto Jijn y Caamao Comunidad: Ro Verde 2. DATOS CURRICULARES:2.1. REA: Ciencias Naturales2.2. MTODO/S: Cientfico.2.3. TCNICA/S: Observacin indirecta, directa, interrogatorio. 3. INFORMACIN CIENTFICA:QUINTO AO DE EDUCACIN BSICAClases de suelosPor la forma que se agrupan y por el color de las partculas, los suelos se clasifican en cuatro tipos, que son:Suelo humfero: Color: Oscuro porque tiene abundante materia orgnica en descomposicin llamada humus, es rico en nutrientes y agua.Textura y estructura: Sus partculas son muy pequeas y estn muy juntas, lo que ayuda a retener el agua.Sirve para el cultivo de plantas alimenticias como cereales, leguminosas, hortalizas y frutasSuelo arcilloso: Color: Claro porque predomina la arcilla.Textura y estructura: Sus partculas son muy pequeas y estn separadas, lo que no permite que absorba y retenga el agua. Es de consistenciadura. Sirve para el cultivo de cereales y rboles frutales y maderables.Suelo arenoso: Color: Gris porque predomina la arena.Textura y estructura: Sus partculas son de gran tamao y estn separadas esto no permite retener el agua por la filtracin que se produce.Sirve para el cultivo de caa de azcar y hortalizas como el ajo, la cebolla, etc.Suelo calcreo: Color: Blanco amarillento.Textura y estructura: Sus partculas son de gran tamao y se encuentran formando terrones que no absorben el agua ni permiten que las racesse sujeten al suelo.No es apto para la agricultura.SEXTO AO DE EDUCACIN BSICATextura del suelo del pastizal 11 12. SPTIMO AO DE EDUCACIN BSICACaractersticas del suelo de los bosques interandinos y su influencia en la flora y fauna 12 13. 3.1.BIBLIOGRAFA http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141 4. ESTRUCTURA:AO DE BSICA (Grupos)5to. 6to.7mo.EJE DE APRENDIZAJE Ecosistemas acutico y terrestre:Bioma Pastizal: el ecosistemaBioma Bosque: los biomasa se los individuos interactan con elexpresa las interrelacionesinterrelacionan y forman la medio y conforman la comunidad biticas y abiticas biosfera biolgicaBLOQUE CURRICULAR2.- El suelo y sus irregularidades 2.- El suelo y sus irregularidades 2.- El suelo y sus irregularidadesDESTREZA CON CRITERIO DEAnalizar e identificar losAnalizar el ecosistema pastizalRelacionar lasDESEMPEO principales suelos de las con la observacin,caractersticas de los suelosregiones naturales del Ecuador. identificacin, descripcin yde los bosques y laregistro de sus componentes. influencia en los seres vivos de cada regin del Ecuador desde la interpretacin de grficos e imgenes.TEMA Clases de suelos Textura del suelo del pastizal Caractersticas del suelo de los bosques interandinos y su influencia en la flora y faunaDISTRIBUCIN DE TAREAS (5min) Dinmica: Rey manda.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)AM AA AA PREREQUISITOS-Observe los grficos del los-Observar imgenes sobre los Reconstruir la dinmica en base apastizales del Ecuador.bosques y el estado en preguntas. - Escriba un comentario sobrenuestro pas ESQUEMA CONCEPTUAL los pastizales de su comunidad.-Leer artculo sobre los DEPARTIDA bosques. Explorar conocimientos previos-Determinar la influencia del sobre la clase a tratarse.suelo en la vida de los seres ELABORACION DEL NUEVO humanos..CONOCIMIENTO O -Observar la imagen en el texto del estudiante pg. 37 Dialogar sobre lo observado en el13 14. texto.F.H.-Formular hiptesis partiendo de loobservadoR.D.-Realizar las actividades del textoen forma procesual.-Detallar los tipos de sueloC.H.-Comprobacin de la hiptesisplanteada mediante la exposicindel trabajo realizado.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AA AM TRANSFERENCIA DEL NUEVO PREREQUISITOS CONOCIMIENTO-Revisar el trabajo autnomoC -Realizar las actividades delReflexionar sobre lo expuesto encuaderno de trabajoel trabajo autnomo. ESQUEMA CONCEPTUAL-Elaborar conclusiones sobre el DEPARTIDAtema planteado.-Explorar conocimientos sobre conocimientos previos de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVO CONOCIMIENTOO-Observar el organizador cognitivo del pg. 36FH-Formular hiptesis partiendo de lo observado y ledo RD. -Leer el texto detenidamente analizando el organizador. -Realizar las actividades del texto en forma procesual. CH. -Comprobar la hiptesis mediante la lectura realizada y el anlisis respectivo.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos)AA AMTRANSFERENCIA DELPREREQUISITOSCNUEVO CONOCIMIENTO -Revisar el trabajo autnomo - Realizar las actividades del -Dialogar sobre lo expuesto en cuaderno de trabajo. el trabajo autnomo. -Realizar tres conclusionesESQUEMA CONCEPTUAL 14 15. sobre el tema tratado. DEPARTIDA-Explorar conocimientosprevios de la clase a tratarse. ELABORACION DEL NUEVO . CONOCIMIENTOO -Observar las imgenes deltexto del estudiante en la pg.26. FH -Formular hiptesis partiendode lo observado.RD-Realizar las actividades deltexto en forma procesual.-Leer el texto del estudiante enla pg. 26.-Dialogar sobre lo ledo y loobservado en el transcurso dela clase.CH. Comprobar la hiptesismediante la lectura realizada yel video proyectado.TRANSFERENCIA DEL NUEVO CONOCIMIENTOC -Realizar las actividades delcuaderno de trabajo.-Realizar conclusiones sobrelo expuesto en la clase almenos tres cada una yexponerlas a la clase ydemostrar la importancia delos bosques.RECURSOS Texto de estudiante, Equipo deTexto de estudiante, Equipo de Texto de estudiante, Equipo proyeccin, imgenes. proyeccin, imgenes.de proyeccin, imgenes. Identifica recursos renovables y Relaciona las caractersticasEVALUACIN INDICADORES Clasifica los suelos considerando no renovables en el Biomade las regiones boscosas del ESENCIALESsus caractersticas fsicas y Pastizal Ecuador con la biodiversidad componentes. de este bioma. 15 16. TCNICA EPrueba Prueba Prueba INSTRUMENCuestionario Cuestionario Cuestionario 5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _________________________________________F. Estudiante Maestro F. Directora F. Prof. Supervisor PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 75 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. INSTITUCIN: Escuela Vicente de la Carrera 1.2. ESTUDIANTE MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo 1.3. DIRECTORA: Lic. Sandra Guerra 1.4. SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza. 1.5. AO LECTIVO: 2011-2012 1.6. FECHA DE REALIZACIN: JUEVES 12 Enero 2012 1.7. UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Jacinto Jijn y Caamao Comunidad: Ro Verde 2. DATOS CURRICULARES: 2.1. REA: Estudios Sociales 2.2. MTODO/S: Comparativo 2.3. TCNICA/S: Observacin indirecta, interrogatorio, lluvia de ideas. 3. INFORMACIN CIENTFICA:QUINTO AO DE EDUCACIN BSICAEstructura de la atmsfera 16 17. SEXTO AO DE EDUCACIN BSICAOrganizacin del TahuantinsuyoLa sociedad incaLa organizacin social del Tahuantinsuyo descansaba sobre el sistema comunitario de produccin que exista antes. No cambi a lascomunidades sino que las insert en la estructura del imperio. La base de la produccin y organizacin social estaba en la comunidad, dirigida porsu tradicional jefe, quien pas a formar parte de la burocracia. Se mantuvieron la propiedad colectiva de la tierra y las relaciones de reciprocidad,es decir, de ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Hacan trabajo en conjunto y se daban la mano para labores comunitarias; lo quehasta ahora se llama la minga.Cada ayllu o comunidad, con el trabajo de todos, deba producir para su autoconsumo y entregar, adems, contribuciones en productos o trabajoa las autoridades imperiales. La comunidad protega a sus miembros, en especial a los nios hurfanos.Las autoridades ocupaban un lugar elevado en la escala social, en cuya cpula estaba el emperador Sapa Inca, descendiente del dios sol. Suenorme familia y los jefes militares eran parte de la corte imperial, as comolos grandes sacerdotes, quienes tenan gran riqueza e influencia. Al servicio de todos ellos estaban los yanaconas,que haban sido tomados como esclavos en las guerras.Organizacin del imperioEl Emperador gobernaba el Tahuantinsuyo en forma centralizada y autocrtica. Su voluntad se cumpla sobre todo. Tena grandes riquezas, aligual que sus allegados.El imperio se divida en cuatro suyos o partes, cada uno gobernado por un gran prncipe. Las provincias tenan un gobernador y los ayllus, sujefe o curaca.SPTIMO AO DE EDUCACIN BSICAGOBIERNOS marcistas17 18. 3.1.BIBLIOGRAFAhttp://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=141 4. ESTRUCTURA:AO DE BSICA (Grupos)5to. 6to. 7mo.18 19. EJE DE APRENDIZAJEBuen Vivir, identidad nacional, Identidad nacional, unidad en la Identidad nacional, unidad enlatinoamericana y planetaria. diversidad.la diversidad, ciudadana responsable.BLOQUE CURRICULAR CONTINENTES Y OCEANOS II - Sociedades aborgenes Nacimiento del Ecuador.avanzadasDESTREZA CON CRITERIO DEDefinir los variados climas del Determinar la presencia deDESEMPEO planeta y su influencia en la vida, varias culturas aborgenesReconocer que Ecuador esen general, y humana, enen el actual territorio del un pas con sus races eparticular. Ecuador, estableciendo, enhistoria que deben sermapas y ejemplos de suentendidas para poderproduccin material, su afrontar el presente y elubicacin regional, nivel defuturo.desarrollo y el uso de losdiversos pisos ecolgicospara la produccin.TEMAEstructura de la atmsferaOrganizacin del GOBIERNOS marcistasTahuantinsuyo DISTRIBUCIN DE TAREAS(5min)Dinmica: vista vstalo bien.TIEMPO TENTATIVO (20 minutos) AM AAAAPrerrequisitos -Revisar. -Observar video de nuestroReconstruir dinmica en base a -Explicar mediante grficos los pas en los 60 y 70.preguntas. cambios de nuestra sociedad.Realizar un listado de losESQUEMA CONCEPTUAL -Escriba que sabe sobre los aspectos ms importantes del DEPARTIDA.incas.video.-Explorar conocimientos del nuevo-realizar una lluvia de ideastema acerca de cmo desearan ELABORACION DEL NUEVO que este nuestro pas. CONOCIMIENTOO -Observar imgenes y video sobreel clima de nuestro planeta.-Observar los grficos del textoD del estudiante pg.32 y 33.-Leer el contenido del textopg.32 y 33. 19 20. -Expresar y reflexionar sobre loledo en el textoC -Comparar la atmosfera con laestructura interna de la tierra.- Estimar los cambios que hasufrido nuestra atmosfera en todoel tiempo.A AAAM PrerrequisitosTransferencia del - Revisar el trabajo autnomoConocimiento. -Dialogar sobre los grficos-Llenar las actividades del Esquema Conceptual decuaderno de trabajoPartida.-Realizar un resumen del tema - Explorar conocimientos delactual. nuevo tema. Elaboracin del NuevoConocimiento.O -Observar y Leer el texto delestudiante pg. 30 y 31.-Realizar las actividades deltexto en forma ordenada.D -Escuchar en forma conjuntacriterios sobre lo ledo yobservado.C -Comparar lo expuesto con lasorganizaciones actual.AA.AM Prerrequisitos.ATRANFERENCIA DEL NUEVO -Revisar el trabajo autnomoCONOCIMIENTO.Esquema Conceptual de-Llenar las actividades del Partida.cuaderno de trabajo -Explorar conocimientos sobre-Asociar todo lo observado en el nuevo tema.un organizador grafico de infra Elaboracin del Nuevoordinacin Conocimiento.O - Observar imgenes de cmose lo tiene al ecuador en el Dmundo.-Leer el contenido del Cestudiante en la pg. 32 y 33.-Realizar las actividades del 20 21. texto en forma ordenada.A -Comparar entre la realidad desu sector con lo observado yledo. AA Transferencia del nuevo conocimiento-Llenar las actividades delcuaderno de trabajo-Realizar conclusiones sobrecmo viva la gente en unasociedad tradicional.- Asociar todo lo observado enun organizador grafico delluvia de ideas.RECURSOS TEXTO DEL ESTUDIANTE, , TEXTO DEL ESTUDIANTE,TEXTO DEL ESTUDIANTE, PIZARRA, TIZA LQUIDA.TIZA LQUIDA,TIZA LQUIDA, CUADERNO DE TRABJOPIZARRAEQUIPO DEPIZARRAEQUIPO DE IMGENESPROYECCIN, VIEDO, PROYECCIN, VIEDO, CUADERNO DE TRABJO CUADERNO DE TRABJOEVALUACININDICADORESCaracteriza la organizacinEnuncia los conflictosESENCIALES Determina las caractersticas social, econmica y poltica sociales internos y los geogrficas y climticas de los de los seorosproblemas en las relaciones continentes del mundo, astnicos desarrollados antesexternas que enfrent el como los problemas sociales de la llegada de los incas.naciente Estado asociados a cada realidadecuatoriano. geogrfica. TECNICA PRUEBAPRUEBA PRUEBAEINSTRUMENTOCuaderno de trabajo Cuaderno de trabajoCuaderno de trabajo 5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________F. Estudiante Maestro F. DirectoraF. Prof. Supervisor 21 22. PLAN DE TRABAJO SIMULTNEO N 76 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.INSTITUCIN: Escuela Vicente de la Carrera 1.2.ESTUDIANTE MAESTRO: Gabriel Santiago Castillo Imbaquingo 1.3.DIRECTORA: Lic. Sandra Guerra 1.4.SUPERVISOR: Dr. Arturo Espinoza. 1.5.AO LECTIVO: 2011-2012 1.6.FECHA DE REALIZACIN: viernes 13 de Enero 2012 1.7.UBICACIN: Provincia: Carchi Cantn: Mira Parroquia: Jacinto Jijn y Caamao Comunidad: Ro Verde2. DATOS CURRICULARES:2.1 rea: Dibujo2.2Tema: Paisaje con figuras geomtricas3. METODOLOGA3.1Mtodo: Trabajo simultneo3.2 Tcnica: Observacin directa4. INFORMACION CIENTIFICA PAISAJE CON FIGURAS GEOMETRICAS22 23. 5. ESTRUCTURADESTREZA CON ACTIVIDADESRECURSOSINDICADORES DEEVALUACINCRITERIO DELOGRODESEMPEOReconocer las figurasPRE REQUISITOS -Papelote - Reconocelas - Exponer su trabajogeomtricas en un - Realizar la dinmica las figuras geomtricas-Cuaderno figuras con todos suspaisajede dibujogeomtricas acabadosESQUEMA COCEPTUAL DE PARTIDA-Marcadores dentro de un- Explorar conocimientosdelas figuras -Pizarrapaisajegeomtricas que conocen los nios -Borrador-ColoresCONSTRUCCION DEL NUEVO-Lpiz CONOCIMIENTO -ReglaO.-- Presentar y observar el paisaje- Describir las caractersticas ms sobresalientesdel mismoE.-- Entregar el material de trabajo- Dibujar el paisaje conjuntamente con losnios/asA.-- Pintar el paisaje segn la creatividad del nio/aE.-- Exponer su trabajo a cada compaero/a TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO- Presentar su trabajo a la clase 5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________ ____________________F. Estudiante Maestro F. DirectoraF. Prof. Supervisor 23