10
8 8.3.- PLAN DE FOMENTO DE LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES. CURSO ESCOLAR 2014/2015

Plan igualdad real 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan igualdad real 2014

8

8.3.- PLAN DEFOMENTO

DE LA IGUALDADREAL Y EFECTIVA

ENTRE HOMBRES Y MUJERES.

CURSO ESCOLAR2014/2015

Page 2: Plan igualdad real 2014

8

OBJETIVOS GENERALES

Fomentar en los niños y niñas modelos de comportamiento no sexistas en cuan-to a la distribución de las tareas domésticas.

Reconocer la labor que han desempeñado mujeres destacadas a lo largo de la historia.

Valorar el trabajo que realizan mujeres cercanas de nuestro entorno. Ayudar a los niños y niñas a reflexionar sobre la importancia de no estereotipar

las profesiones; tanto hombres como mujeres podemos desarrollar los mismos trabajos.

Fomentar un uso no sexista del lenguaje Favorecer el desarrollo integral de niños y niñas, evitando el uso sexista de jue-

gos y juguetes.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

A nivel de centro

Los días 25 de noviembre y 8 marzo, conmemoraremos en el centro el “Día contra la violencia de género” y el “Día de la mujer trabajadora”.

Con el fin de conseguir los objetivos propuestos, relacionamos una serie de actividades que se adaptarán a los diferentes ciclos y se llevarán a cabo a lo largo de estas dos jornadas.

DÍA 25 DE NOVIEMBRE (día contra la violencia de género)

Objetivos• Adquirir habilidades que permitan aprender y resolver los conflictos de forma pacífica.• Resaltar de igual forma los valores masculinos y femeninos.• Educar para adquirir una identidad personal tolerante y diferenciada para que la convivencia en la sociedad llegue a ser igualitaria y plural.• Concienciar al alumnado para compartir y asumir responsabilidades, familiares sociales, de

forma conjunta evitando estereotipos sexistas.• Visibilizar a las mujeres con el lenguaje no sexista y reconociendo sus logros a través del

tiempo.• Fomentar actitudes positivas de convivencia basadas en el diálogo y en la comprensión.

Contenidos

• Formas de violencia.• Los roles masculino y femenino.• Repercusiones de la desigualdad en nuestra sociedad.• Violencia de género cercana y lejana a nosotros y nosotras.• Violencia y desigualdad.• Lenguaje sexista.• Violencia en los medios de comunicación.

Propuesta de actividades

Page 3: Plan igualdad real 2014

8

1.-ANALIZAR Y DEBATIR FRASES COMO ESTAS:

- Las chicas son unas lloricas.- Los chicos son más brutos que las chicas.- Eres una nenaza.- Las chicas son más trabajadoras.- Los chicos no lloran…

2.-EN EL DISCO “HIJAS DE EVA” DE PEDRO GUERRA ESCUCHA LAS CANCIONES: “NIÑA” y “HOGAR”. ANALIZA LAS CANCIONES ESCUCHADAS EN GRAN GRUPO:

- ¿Qué dice de las mujeres?- ¿Te resultan conocidas las situaciones que presentan?- ¿Has vivido alguna vez lo que dicen las canciones o conoces a alguien que sí lo padezca?- ¿Qué podemos hacer para cambiar estas situaciones?- ¿Cómo podemos contestar a la pregunta que hace la canción: ¿qué hacer cuando el hogar no es la morada donde me encuentro a salvo del dolor?- Dibuja lo que te sugieren las canciones.

3.-LEER LOS CUENTOS: BLANCANIEVES Y ¿DE DONDE SALE ESTA NIÑA?ANALIZA AMBOS CUENTOS:

- ¿Cómo son los personajes femeninos de los cuentos? ¿Cuál te gusta más?- Cómo son los personajes masculinos?¿Cuál te gusta más?- ¿Cuál de los dos cuentos te gusta más?- Cambia los finales de los cuentos- Dibuja lo que te sugieren.

4.- ¿BELLEZA FEMENINA Y MASCULINA?

- Busca diferentes modelos de belleza femenina y de belleza masculina en revistas, anuncios, obras de arte… Recórtalas.- ¿Cuál es tu modelo de belleza? ¿Coincide?- Completa:+ Una mujer por ser mujer está obligada a__________________________________________________ + Un hombre por ser hombre está obligado a__________________________________________________ - Define 5 rasgos de tu hombre/mujer ideal.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ - Analiza el uso de belleza masculino y femenino en la publicidad.- Analizar cómo ha ido cambiando el ideal de belleza a lo largo de la historia- Haz un mural con las y los modelos recortados expresando alguna idea personal alrespecto.

5.-DISEÑA UN CARTEL CON EL LEMA “NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO”

Page 4: Plan igualdad real 2014

8

DÍA 8 DE MARZO (día internacional de la mujer)

Objetivos• Desmitificar los roles y estereotipos masculinos y femeninos.• Potenciar la autoestima en las mujeres, como medio para lograr todo lo que sepropongan.• Cuidar el uso del lenguaje. Hacer un uso no sexista del lenguaje tanto dentro como fuera de las aulas.• Propiciar una comunicación en los sexos basada en el respeto mutuo, en el conocimiento adecuado de los sexos y en el diálogo como medio de resolver las diferencias.• Educar en la igualdad de oportunidades.• Combatir la discriminación múltiple que afecta en mayor medida a las mujeresinmigrantes y de minorías étnicas.• Acabar con los obstáculos que impiden a las mujeres alcanzar una igualdad legal y real.• Visualizar todos los logros que han hecho las mujeres a lo largo de la historia.• Promover a corresponsabilidad entre hombres y mujeres.• Estimular a nuestras alumnas para que elijan profesiones que normalmente se han considerado solo de hombres, haciéndoles que ver ellas también pueden hacerlo igual de bien que los hombres.

Contenidos

• Las mujeres y su participación en todas las profesiones.• Trabajos “solo de mujeres”. La feminización de ciertas profesiones.• Sexo y género, dos conceptos diferentes.• Trabajo masculino y femenino.• Las mujeres a lo largo de la historia.• Estudio del lenguaje que cada uno y cada una de nosotras/os empleamos en el aula.• Conflictos en el aula y su forma de resolverlos.• Trabajos domésticos: ¿Qué hacemos en casa?

Propuesta de actividades

1.-ENTREVISTA CON LOS PADRES Y MADRESLo primero seria hablar con los padres y madres; explicar qué objetivos pretendemos y

pedir su colaboración, de este modo todo el trabajo que realicemos en el aula será más efectivo y eficiente.

2.-FRASES CELEBRES

Analizar con nuestro alumnado estas frases. Que piensen si son ciertas ycomo las cambiaríamos:

• “La mujer es un ser endeble y defectuoso.” (Santo tomas de Aquino)• “Desde la edad de 6 años, la mujer no crece mas que en dimensiones” (Severo Catalina, político y escritor español)• “Por muchas razones no es bueno que la mujer estudie y sepa tanto” (Mòliere)• Las mujeres nunca descubren nada. Les falta, desde luego, el talento creador reservado por dios para inteligencias varoniles. (Pilar Primo de Rivera)

Page 5: Plan igualdad real 2014

8

4.-VÍDEOUnidad didáctica para Primaria

Busca en www.youtube.com el video “Coeducación”Es un video muy expresivo. Después de verlo analizar con los alumnos y alumnas:- ¿Que hace el papá y el hijo en la casa?- ¿Qué hace la mamá y la hija en casa?- ¿Esto debe ser así?- ¿Sucede lo mismo en tu casa?- ¿Con qué sueñan el papá y la mamá?- ¿Crees que el hombre puede hacer las mismas cosas que la mujer?- El padre trabaja con una grúa, ¿crees que la mujer puede hacer el trabajo del padre?- La mujer trabaja en una fabrica cosiendo ¿piensas que lo podría hacer el padre?- ¿Con qué sueña la mamá?- ¿Crees que el papá debe hacer lo que sueña la mamá?5.-ELEGIR UN TRABAJO Presentar a nuestro alumnado fotografías de diferentes trabajos. Pedirlas que elijan una la que más les guste y la que menos:- ¿Qué han elegido los niños? ¿Y las niñas?- ¿Podemos hacer todos y todas los mismos trabajos?- ¿Por qué he elegido esta profesión?- ¿Por qué no me gusta?

6.-ENTREVISTA Buscar a una mujer que tenga un trabajo poco frecuente: bombera, camionera, palista… para entrevistarla o pedirle que venga a clase y nos cuente como es su trabajo, que difi cultades tiene, como la tratan sus compañeros/as, que es lo que mas le gusta, lo que menos…

7.-REDACCIÓN: LA MUJER/HOMBRE QUE DESEO SER.Trabajar con los alumnos y alumnas la realización de una redacción sobre como

desearían ser en el futuro: que quieren hacer en el futuro, en que quieren trabajar, donde quieren vivir, si quieren casarse, tener hijos…

Después leerla y comentarlas en gran grupo.

A nivel de ciclo

UNIDADES DIDÁCTICAS Y ACTIVIDADES SOBRE IGUALDAD

A) Educación Infantil

• Guía de Educación no sexista "Aprendamos a compartir" dirigida a E. Infantil y a todos los ciclos E. Primaria, según se recoge en la siguiente tabla:

Actividades nº1 y nº9

• Educación sexual de la primera infancia (Guía para madres, padres y profesorado de Educa-ción Infantil).

Page 6: Plan igualdad real 2014

8

http://www.educandoenigualdad.es/p/recursos-para- clase.html#sthash.v7r3hyfk.JOFkNndi.dpuf

A) Educación Primaria

• Guía de Educación no sexista "Aprendamos a compartir" dirigida a E. Infantil y a todos los ciclos E. Primaria, según se recoge en la siguiente tabla:

Actividades nº2, nº5 , nº6, nº8, nº9, nº12 y nº16

• Cuaderno para la igualdad editado por la Cruz Roja: dirigido a 1º y 2º ciclo.

• Recopilatorio de 7 actividades para trabajar concepto de igualdad, lenguaje sexistas, activida-des física y mujer,... (dirigido sobre todo a último ciclo de Primaria)

• "Mujeres y hombres en el mundo". Unidad Didáctica elaborada por HEGOA dirigida al profeso-rado, del último ciclo de Primaria

http://www.educandoenigualdad.es/p/recursos-para- clase.html#sthash.v7r3hyfk.JOFkNndi.dpuf

CUENTOS Y LECTURAS COEDUCATIVAS

Este curso proponemos trabajar en “ El misterio del chocolate en la nevera” elaborado por el Instituto de la mujer. Son actividades programadas en torno a 6 cuentos y dirigidas a Educación Infantil y Educación Primaria

Esta publicación tiene un doble objetivo. Por una parte reconocer “los saberes de cada día». Nos referimos a una enorme red de conocimientos que aplicamos de forma permanente en nuestra vida cotidiana. La mayoría de estos conocimientos no aparecen como tales en los libros de estudio de nuestro alumnado; son saberes que se aprenden en casa, en el colegio, en la calle. Casi siempre por imitación y observación hacia las personas mayores. Y son imprescindibles para nuestras vida. Por otra descubrir el valor añadido que conllevan en cuanto moduladores de las relaciones entre las personas que conviven en una casa

● CUENTO 1: El misterio del Chocolate en la nevera.

Las actividades van encaminadas a que los niños y las niñas:

• Generen una actitud de respeto hacia el trabajo de la persona que ha cocinado y proporcionar a las familias un modelo de reflexión sobre el valor de las actividades relacionadas con la alimentación.

• Sepan que las «cosas de casa» no se hacen solas y que incluso hay actividades importantes en las que nunca nos hemos fijado (por ejemplo, limpiar la nevera).

• Aprecien que las personas que cocinan en casa a diario, generalmente las madres, no cocinan para cualquiera sino que piensan en las y los demás. Y, además de hacerlo, tienen en cuenta sus necesidades, pero también sus gustos.

Page 7: Plan igualdad real 2014

8

● CUENTO 2: Estoy malita. Dame un beso en la frente.

Las actividades propuestas alrededor de este cuento tiene como objetivo:

• Reconocimiento de todas las personas que se ocupan de alguien que tiene una enfermedad y de la función que realizan.

• Descubrir el «movimiento» familiar que supone el hecho de enfermar en cuanto a preocupación por la evolución de la enfermedad, interrupción de actividades cotidianas, echar mano de recursos que no están retribuidos porque son impagables (una abuela, una tía, etc.).

• Descubrir los saberes que habitualmente ponen en práctica las personas adultas de nuestro entorno para cuidar a las que están enfermas.

● CUENTO 3: La aventura del baño que se limpiaba solo.

Los objetivos sobre esta historia serían:

• Observar y valorar el trabajo de las personas que se ocupan de mantener tener limpios los espacios comunes de una casa: identificar todo el trabajo que esto conlleva y los saberes que implica.

• Responsabilizarse del orden y limpieza de estos espacios cuando los utilizamos: concienciar acerca de la utilización adecuada de los mismos y de que son espacios compartidos, generalmente importantes en nuestra vida cotidiana (pensemos en los aseos, cocina, cuarto de estar), y en los que a todos y a todas nos gusta sentirnos a gusto, sin tener que observar o sufrir la suciedad o el desorden dejado por otras personas.

● CUENTO 4: El cumpleaños de papá.

Las actividades planteadas se dirigen a cubrir los siguientes objetivos:

• Reconocer las actividades que están detrás de la preparación de una fiesta familiar, y descubrir los saberes que conllevan.

• Reconocer los elementos de planificación, constancia y tiempo como esenciales en la aplicación de saberes cotidianos.

• Descubrir el valor directo de estos saberes cotidianos en la potenciación de las relaciones.

● CUENTO 5: Nos vamos de viaje.

Las actividades propuestas persiguen:

• Reconocer los saberes necesarios para organizar una salida. No es sólo pensar lo que me tengo que llevar, también tengo que pensar en lo que dejo y en cómo lo dejo.

• Reflexionar sobre el valor de viajar, conocer otros lugares, otras personas . El hecho de viajar supone un esfuerzo organizativo y de planificación notables, pero permite conocer otros modos de vivir y convivir y por tanto es una fuente de enriquecimiento personal.

Page 8: Plan igualdad real 2014

8

● CUENTO 6: ¡Qué desmadre, madre mía!

La última de las historias que planteamos es una reflexión final acerca de los saberes cotidianos y de la importancia que estos han adquirido en cada uno de los alumnos y alumnas.

No se plantean actividades como en las otras historias, sino que se propone solo una, consistente en finalizar el cuento.

VºB LA DIRECTORA LA COORDINADORA

Fdo.- Judith Blanco Sanz Fdo. Natalia Llorente López