12
Instituto Provincial de Educación Superior “Florentino Ameghino” Profesorado en Lengua y Literatura para EGB 3 y Polimodal PLANIFICACIÓN 2014

Plan para cuento de terror

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan para cuento de terror

Instituto Provincial de Educación Superior

“Florentino Ameghino”

Profesorado en Lengua y Literatura para EGB 3 y Polimodal

PLANIFICACIÓN

2014

Page 2: Plan para cuento de terror

Fundamentación

“La lectura produce personas completas; la conversación personas dispuestas y la escritura personas precisas.”

Francis Bacon.

Teniendo en cuenta los datos arrojados por el diagnóstico de 3º 4º de la

E.S.O, del espacio curricular Prácticas del Lenguaje del Polivalente de Arte,

diseñaré una propuesta de trabajo que permita sustentar mis prácticas.

Dicha propuesta tiene como objetivo acercar a los alumnos a la literatura,

no sólo como expresión artística, sino también como género discursivo que

atraviesa las Prácticas Sociales del Lenguaje, y cuyas particularidades es

necesario atender.

En principio, iniciar esta secuencia didáctica desde el subgénero cuento

implica recuperar los conocimientos que los alumnos poseen sobre este tipo de

textos desde edades muy tempranas. Siguiendo a Vigotsky, se trata de partir de

una Zona de Desarrollo Real [Carretero,1993:46] que les permita, de manera

recursiva, incorporar las características del subgénero cuento de terror.

Es de gran importancia introducir una mirada histórica y social de las obras

literarias, de manera tal que los estudiantes puedan apreciarlas desde su aspecto

estético (a partir del cual la lectura se transforma en una actividad placentera y

gratificante), como producto de una construcción socio-histórica, y sobre todo

como patrimonio cultural.

Abordaré la lectura (lo cual implicará también la oralidad) y la escucha de

un texto literario, con el objetivo de “favorecer la adquisición de muchas

capacidades cognitivas, entre las que se encuentran las de previsión, de

formulación de inferencias, de comparación, de configuración espacio-temporal,

de generalización, de valoración” [Lomas,1999:119]. Por eso se plantearán, en

primera medida, estas macrohabilidades (lectura, oralidad y escucha), lo cual me

permitirá a su vez partir de los intereses del grupo de alumnos: el intercambio oral,

Page 3: Plan para cuento de terror

el trabajo en grupo, la escucha de sonidos y música representativa del subgénero

terror (ya que todo el grupo se encuentra cursando el Trayecto Artístico

Profesional en Música). En una segunda instancia, se abordará la escritura, con el

propósito de realizar un seguimiento del proceso de producción y advertir el grado

de apropiación del concepto, y de las características del cuento de terror al que ha

llegado cada alumno.

El seguimiento debe focalizarse en ese punto, ya que, siguiendo a Sara

Melgar, la escritura permite extender la potencialidad del lenguaje casi

ilimitadamente, dando una nueva estructura al pensamiento [Melgar, 2005:18].

Aunque las actividades serán orales y escritas, respondiendo a un momento

fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, planteado por Vigotsky,

correspondiente a una instancia de aprendizaje intersubjetivo, en la cual el

andamiaje por permitir el intercambio entre los alumnos y la docente, será una

herramienta fundamental. Además, dichas actividades favorecerán la construcción

de un ambiente de trabajo colaborativo y otorgarán la posibilidad de reflexionar

sobre valores como el respeto y el compromiso con las tareas en equipo.

La selección de esta metodología tiene por objetivo favorecer el desarrollo

del pensamiento formal y la autonomía, haciendo hincapié en los contenidos

procedimentales que, siguiendo a Ausubel, permitan otorgar sentido al

aprendizaje.

La evaluación es considerada como un proceso, constante y permanente,

que permitirá reformular y ajustar la propuesta de trabajo, a partir de las falencias

y fortalezas detectadas en la práctica. De esta manera, se apunta a que, tanto

alumno como docente, tomen conciencia de los procesos realizados, de los

errores, de las dificultades, de los modos de aprender, tendiendo siempre a la

autoevaluación.

Los instrumentos de evaluación que utilizaré serán las listas de cotejo.

Page 4: Plan para cuento de terror

Objetivos Generales

Desarrollar habilidades de comprensión lectora.

Conceptualizar el cuento de terror.

Conocer e Identificar las características del subgénero cuento de

terror.

Producir textos literarios teniendo en cuenta las particularidades

del género.

Validar la literatura como patrimonio cultural y como construcción

socio-histórica.

Propósitos

Habilitar situaciones de intercambio oral participando en

actividades concretas de lectura, escucha y escritura de cuentos de

terror, que permitan al alumno apropiarse de los tres contenidos

(conceptuales, procedimentales, actitudinales), partiendo de la

práctica.

Propiciar instancias de lectura permitan a los estudiantes

entenderla como un actividad placentera.

Habilitar instancias de escritura grupal e individual que posibiliten a

los alumnos apropiarse de las características del subgénero cuento

de terror, considerando a su vez las convenciones lingüísticas,

textuales y pragmáticas.

Page 5: Plan para cuento de terror

Plan de clases

Clase nº 1:

Fecha: 03 de junio de 2013

Horario: 7:50 a 9:10 a.m

Eje temático: Cuento de terror.

Objetivo específico:

Identificar las características del subgénero Cuento de

terror.

Definir Cuento de terror.

Conocer el origen del cuento de terror.

Contenidos conceptuales:

Cuento de terror.

Contenidos procedimentales:

Elaboración del concepto de cuento de terror.

Identificación de las características del cuento de terror.

Observación y escucha del origen del cuento de terror.

Contenidos Actitudinales:

Respeto por los demás, por la diversidad

de opiniones y producciones de otros hablantes.

Valoración de los textos literarios como

parte del patrimonio cultural.

Disposición positiva para el intercambio oral.

Page 6: Plan para cuento de terror

Metodología:

Clase nº 1

Duración: 80 minutos.

Inicio: 15 minutos

Saludaré a los estudiantes y les solicitaré que observen la

ambientación del aula. Luego indicaré que reccorran el aula mientras

enciendo la música preparada para este momento. Les indicaré que

recorran el espacio en silencio y escuchen con atención el sonido. A

continuación, les pediré que se sienten en sus lugares y estableceré con

ellos un breve intercambio oral a partir de preguntas que realizaré

oralmente.

A partir de sus intervenciones, introduciré el concepto de cuento,

con el objetivo de recuperar sus conocimientos previos respecto de este

género literario. Entonces, les pediré que comenten aquello que

recuerdan sobre los cuentos en general y sobre los cuentos de terror en

particular.

Anotaré en la pizarra aquellas intervenciones que nos permitan

construir luego el concepto de cuento de terror y sus características, de

manera que queden plasmadas para retomarlas durante la clase.

Desarrollo: 50 minutos

Escucharemos la narración de un cuento de Edgar Allan Poe,

realizada por Alberto Laiseca, cuya duración es de 8 minutos. Le

entregaré una copia escrita del relato a cada estudiante, de manera que

también pueda seguirlo a través de la lectura .

Tras escuchar la narración, retomaré los aportes volcados en la

pizarra, preguntándoles si desean agregar algo en relación a lo dicho

Usuario, 03/01/-1,
El relato oral no sigue textualmente el cuento de Poe. ¿Debería escribir lo que va narrando Laiseca para que los chicos puedan seguir el cuento con esa lectura?
Page 7: Plan para cuento de terror

sobre el cuento de terror. En este punto introduciré la noción de

características propias del subgénero terror y los aproximaré a la

definición del cuento de terror al realizarles preguntas para guiar sus

intervenciones.

Registraré nuevamente sus aportes.

Luego, presentaré un video, en el que se expondrá: un breve

recorrido histórico del origen del cuento de terror y cuáles son sus

caracterísitcas.. La duración aproximada de la presentación es de 15

minutos. Finalizado el mismo, volveré a realizarles preguntas que

permitan establecer relaciones entre la narración escuchada y lo

observado durante la exposición. Anotaré en la pizarra las respuestas a

estas preguntas.

Seguidamente, retomaré el último interrogante planteado en el

anexo 5 y guiaré sus intervenciones de manera que podamos ir

construyendo la definición de cuento y la descripción de sus

características.

A continuación, les solicitaré que copien la definción y las

características del cuento de terror. Luego, les entregaré un texto

fotocopiado que sintetizará el contenido observado en el video y se

ofrecerá una definición completa de cuento de terror. Les pediré que lo

peguen en la carpeta y lo leeremos juntos.

Cierre: 15 minutos

Luego de la lectura, solicitaré oralmente que comparen lo que se

encuentra desarrollado allí y lo registrado en la pizzara. De esta manera,

se realizará una síntesis de lo trabajado, dándole a los alumnos la

oportunidad de advertir la importancia de sus conocimientos previos

sobre el subgénero cuento de terror, y que además puedan

profundizarlos.

Por otra parte, esta instancia se utilizará también para indagar en

la comprensión alcanzada de los estudiantes sobre lo siguiente:

Page 8: Plan para cuento de terror

Qué es un cuento de terror.

Cuáles son las características de un cuento de terror.

Si pudieron o no distinguir estas características en el

cuento escuchado.

En este punto, se abordarán las dudas que puedan haber surgido

a lo largo de la clase.

Recursos Didácticos

Recursos materiales: pizarrón, marcador, computadora, parlantes,

proyector, telas, cartulinas, cinta de papel, tanza, tijera.

Recursos bibliográficos: fotocopias del relato “La caída de la casa Usher” de

Edgar Allan Poe, y del contenido presentado en el power point.

Bibliografía del alumno: material aportado por la practicante.

Bibliografía del docente:

Evaluación:

La evaluación es considerada como un proceso constante y

permanente a lo largo de todo el proceso de comprensión y producción

(escucha, oralidad y lectura), lo que permitirá reformular y ajustar la

propuesta de trabajo, a partir de las falencias y fortalezas detectadas en

la práctica. De esta forma, se apunta a que, tanto alumno como docente,

tomen conciencia de los procesos realizados, de los errores, de las

dificultades, de los modos de aprender, tendiendo siempre a la

autoevaluación.

Page 9: Plan para cuento de terror

El instrumento de evaluación que utilizaré será la lista de cotejo,

para la cual tendré en cuenta los siguientes criterios: la escucha, la

participación, el respeto por los turnos de la palabra, comprensión de

textos sencillos y el disfrute de la lectura (ver anexo 10).