6
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA} COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFI NOMBRE DEL PRACTICANTE: MAGALY ENRÍQUEZ ALVARADO ESCUELA PRIMARIA: GUADALUPE VICTORIA GRADO Y GRUPO: 5° GRADO “B” LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC. FECHA: 8 AL 19 DE JUNIO DEL 2015 a) Contextualización del proyecto Campo de Formación: Lenguaje y comunicación Español Bloque y Ámbito: Bloque V Literatura. Práctica social del lenguaje: elaborar retratos escritos de Personajes célebres Para Publicar Tipo de texto: Descriptivo Competencias que se favorecen: *Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para prender, *identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativos, *analizar la información y emplear el lenguaje para la tom decisiones, *valorar la diversidad lingüística y cultural de México. Aprendizajes esperados: Describe personajes recuperando aspectos fí y de personalidad. Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia cohesión. Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para descr Propósitos didácticos: Argumenta sus criterios al elegir y recomendar cuento. Producto esperado: Recursos: l SECUENCIA DIDÁCTICA Producciones para el desarrollo del proyecto a realizar Actividades a realizar SESIÓN 1 Que el alumno:

Planeacion español

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Planeacion español

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA} COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. ENUFINOMBRE DEL PRACTICANTE: MAGALY ENRÍQUEZ ALVARADO ESCUELA PRIMARIA: GUADALUPE VICTORIA GRADO Y GRUPO: 5° GRADO “B”LOCALIDAD: SANTO DOMINGO TEHUANTEPEC. FECHA: 8 AL 19 DE JUNIO DEL 2015

a) Contextualización del proyectoCampo de Formación: Lenguaje y comunicaciónEspañol

Bloque y Ámbito: Bloque V; Literatura.

Práctica social del lenguaje:elaborar retratos escritos de Personajes célebres Para PublicarTipo de texto:DescriptivoCompetencias que se favorecen:*Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para prender, *identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativos, *analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones, *valorar la diversidad lingüística y cultural de México.Aprendizajes esperados: • Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.• Integra varios párrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesión.• Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir.Propósitos didácticos: Argumenta sus criterios al elegir y recomendar un cuento.Producto esperado:Recursos: l

SECUENCIA DIDÁCTICAProducciones para el desarrollo del proyecto a realizar

Actividades a realizar

• Selección de cuentos para recomendar, a partir de la lista personal de cuentos leídos.

SESIÓN 1Que el alumno:Trabajo grupal:

- Participación de los alumnos en la dinámica “describe a tu compañero” al finalizar la actividad cada alumno leerá ante el grupo la descripciones que tuvo por parte de sus compañeros.

- Comente ¿en qué textos ha leído descripciones de personas? ¿porque creen que sea importante describir a una persona lo más detalladamente posible?

Trabajo individual:- De manera individual cada alumno elabora una descripción de

(lugar, objeto, animal, persona o algún texto literario) que sea, de su agrado, consecutivamente realizará un dibujo del aspecto seleccionado; los productos serán entregado a la maestra practicante para su revisión.(esta actividad será utilizada al finalizar el tema).

Page 2: Planeacion español

• Lectura de los cuentos seleccionados, mediada por el docente (éste muestra las ilustraciones para que los alumnos hagan anticipaciones sobre el texto).

Comentarios orales sobre lo que más les gustó de los cuentos y elección de uno para recomendarlo.

• Borrador de una recomendación conjunta dictada al docente (éste fomenta que los alumnos hagan correcciones al texto, para evitar reiteraciones

Trabajo grupal:- Realice la lectura de la pág. 154; textos descriptivos; comentar las

semejanzas y diferencias que existen entre las diferentes descripciones.

- Elaborar una lista de palabras que pertenezcan al mismo campo semántico puede ser de animales, profesiones u objetos; para realizar la dinámica ¡a jugar con las palabras; elabora las más inverosímiles y graciosas descripciones! (esta actividad se concluirá en la siguiente sesión)

Trabajo grupal:- Participe en la organización de la biblioteca áulica conjuntamente

con la maestra practicante.- Lectura grupal de un texto proporcionado por la maestra practicante

“Pio ¿qué pasaría si el sol se apagara?” (estrategia de lectura; predicción e inferencia, asimilación y acomodación, compresión del texto)

- realizan la actividad “Canasta revuelta” para organizar una plenaria de lectura (formando un círculo).

Tarea extra clase:- Investigar; ¿Qué es describir? Y las características para realizar una

descripción, función de la descripción en distintos textos.- Textos que contengan descripciones de personas (novelas,

cuentos, poemas, noticias, textos científicos) sus características Buscar ilustraciones o fotografías de personas.

SESIÓN 2Maestra practicante:

- Entrega las revisiones del texto descriptivo y el dibujo que los alumnos realizaron en la primera sesión (dar indicaciones para la mejora del trabajo).

Que el alumno:- Comente referente la información que obtuvo de la investigación

sugerida en la primera sesión.Maestra practicante:

- Muestra ejemplos de textos descriptivos e imágenes que sean visibles ante el grupo.

- Explica los tipos de textos descriptivos y las palabras o frases que se emplean en los textos descriptivos.

- Forma equipos mediante la dinámica “abrazo de hamburguesa”; a cada equipo le entregara en tarjetero del saber con la información de los tipos de palabras…

Que el alumno:- En equipo seleccionen una descripción y léanla detenidamente,

poniendo especial atención en el tipo de palabras que se utilizan y en su significado. ¿pueden saber para que se describe a esa persona en el texto?

- Anote lo que se concluya en tu equipo y organiza la información en

Page 3: Planeacion español

innecesarias y faltas de concordancia de género y número). N bf

una tabla de datos; ejemplo pág. 155; Español actividades (adecuarla).

-

Un cuento para los alumnos- El maestro lee, el cuento de la pág. 56 del libro del alumno;

comenzando por el título y muestras las imágenes a los alumnos.- Comenta:

• ¿De qué trata?• ¿Qué personajes aparece?

- Los alumnos elaboran una ilustración donde represente lo que comprendido de la lectura (haciendo uso del papel booms).

- Responder las preguntas de la pág. 56 del libro del alumno.- Exponer sus dibujos en el grupo (colocándolo en las paredes del

salón).

- el maestro interroga a los alumnos de que pudieron identificar y comprender basándose en las preguntas ya contestadas y lo que más le haya gustado.

SESIÓN 3

- realizar una retroalimentación del tema (profesor: se acuerdan del rey mocho…).

El alumno elija el cuento que más le guste de (la biblioteca del salón o de la escuela, “haciendo uso del libro del rincón”) y lo comente en la clase (primeramente dé a conocer los personajes del cuento y cuestione a sus compañeros ¿de qué creen que trate este cuento?, finalizando; que los alumnos opinen sobre la impresiones que les dejo la lectura)

- Realizar cuestionamientos sobre el cuento leído (¿pudieron identificar de que trataba el cuento antes de su lectura?, ¿Qué fue lo que más les llamo la atención?).

- El cuento seleccionado por el alumno lo deberá recomendar a sus compañeros y a los diferentes grupos de la escuela; para ello se debe realizar (el borrador de recomendación de la pág. 59 del libro del alumno).

--el maestro indica que se elaboraran volantes con el fin de recomendar

Page 4: Planeacion español

cuentos a otros alumnos (debe der a conocer los libros que más les guste y sobre todo que haya leído “para recomendar un cuento es necesario saber de qué trata”). (Explica que es un volante y como se realiza; mostrar un ejemplo) el cual debe contener • el título y el nombre del autor en la parte superior. • El texto que escribiste para recomendar el cuento e ilústralo. • En la parte inferior coloca tu nombre, el grupo y la fecha. (actividad de tarea si no se llegase a concluir)

Que es un volante Como se hace un volante

SESIÓN 4-reparto de volantes.

Consulta en… Si quieres conocer más cuentos visita los siguientes sitios de internet: www.cuentosinfantilescortos. net/ www.grimmstories.com/es/ grimm_cuentos/índex

ACTIVIDAD PERMANENTE:

EL CUENTO DE CADA DIA-durante el ciclo escolar cada dos días se realizará la actividad anterior planteada.

Entre todos, fijen la hora para la lectura de cuentos y anótenlo en su horario.Para saber que cuento leerá cada alumno en cada plenaria, identificar su título en la lista de cuentos.al final de cada semana se repartirán los volantes.

Temas de reflexión.- Cuento.- Volantes.- Lectoescritura.

Utilizar libros del rincón…